Internacionales

Internacionales

Crédito de 800 millones de dólares para Ecuador es aprobado por la CAF

El Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- aprobó este jueves un crédito de 800 millones de dólares para Ecuador, que se suma al préstamo pendiente de aprobación por 4.000 millones de dólares anunciado también este jueves por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador indicó en un comunicado que «el respaldo financiero de la CAF es fruto de un trabajo coordinado que se ha concretado luego de que el país alcanzó un acuerdo a nivel técnico con el FMI», para un nuevo programa crediticio por 4.000 millones de dólares en el transcurso de 48 meses. «El plan económico de Ecuador y las políticas públicas que implementa el Gobierno del presidente Daniel Noboa siguen recibiendo el respaldo de los organismos multilaterales», aseguró el Ministerio en su comunicado. El Gobierno detalló que recibirá estos recursos en los próximos días y señaló que estos «constituyen una solución financiera dinámica para enfrentar situaciones de liquidez y consolidar así una gestión estratégica en el manejo de las finanzas públicas». Los 4.800 millones de dólares que suman las dos operaciones crediticias de Ecuador con el FMI y la CAF coinciden con la cantidad estimada de déficit estatal con la que cerró el país en 2023, equivalente a cerca del 5% del producto interior bruto (PIB). Lea también | Nuevo acuerdo del FMI con el gobierno de Daniel Noboa: USD 4.000 millones podrían llegar a Ecuador Bajo el marco del «conflicto armado interno» declarado a las bandas del crimen organizado, Noboa sacó adelante una de las mayores reformas tributarias de los últimos años en Ecuador, donde entre otros tributos subió el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 al 15 %, lo que entró en vigor en este mes de abril. Con esta medida el Gobierno de Noboa estimó recaudar alrededor de 1.300 millones de dólares adicionales al año. Esa reforma tributaria también sirvió para enfriar la prima de riesgo, que durante su mandato ha descendido de 2.141 puntos a mediados de diciembre a 1.159 enteros este jueves, lo que da más facilidades al Ejecutivo ecuatoriano para acceder a mercados de deuda. Noboa también ha manifestado su intención de reducir los subsidios a los combustibles, que suponen un gasto de alrededor de 3.000 millones de dólares al año para el Estado, y de dilatar el desmantelamiento del Bloque 43-ITT, uno de los yacimientos de petróleo más importantes del país, cuyo cierre fue votado el año pasado en un histórico plebiscito nacional.

Internacionales

Alejandra Rodríguez: La mujer de 60 años que se convirtió en Miss Buenos Aires y busca llegar al Miss Universo

¡La edad es solo un número! Esta mujer de 60 años, se ha convertido en ganadora del certamen de belleza ‘Miss Buenos Aires’ frente a otras 34 participantes de entre 18 y 73 años. Alejandra Marisa Rodríguez es una abogada y periodista residente en la ciudad bonaerense de La Plata y el último fin de semana marcó un hito en los concursos de belleza, pues a sus 60 años se coronó como Miss Buenos Aires y ahora la mujer busca representar a Argentina en el certamen Miss Universo Argentina 2024. Para coronarse Miss Buenos Aires, Alejandra venció a otras 34 participantes de todas las edades. Las mujeres tenían desde 18 a 73 años. Esto después de que la organización del evento eliminara los límites de edad en este año. Actualmente, las aspirantes pueden concursar desde los 18 años en adelante. Tras quedarse con el máximo galardón a nivel provincial, el próximo paso de Alejandra será competir a nivel nacional en Miss Universo Argentina 2024 en la final que se llevará a cabo este 25 de mayo en Buenos Aires. ¿Cuáles son sus secretos de belleza?Para mantener la belleza y jovialidad, Alejandra sigue varios trucos y ejercicios que compartió con la prensa. “Creo que lo básico es tener una vida sana, alimentarse bien, hacer actividad física, los cuidados normales; nada demasiado extraordinario, y un poco de genética”. En cuanto a la alimentación la Miss Buenos Aires explicó que hace ayuno intermitente y además ingiere comida orgánica, sin pesticidas. También contó que come frutas, verduras, y carne. “Fui vegetariana por mucho tiempo y ahora estoy incorporando un poquito de carne, encuentro que es sabio no irse a los extremos”. Con respecto a la actividad física la mujer explicó que al menos tres veces por semana sale a caminar y a trotar. “Me gusta mucho la actividad física, la naturaleza, el mar”, agregó. A estos hábitos saludables, le agrega otros cuidados como suplementos de vitaminas, cosméticos y cremas de calidad, además de radiofrecuencia en la piel. Alejandra asegura que no ha tenido necesidad de recurrir al bisturí y que su belleza es ciento por ciento natural.

Internacionales

Argentina protesta masivamente contra recortes de Milei a la Educación Universitaria Pública

En Argentina, cientos de miles de ciudadanos se unieron para expresar su rechazo a los recortes de fondos destinados a la universidad pública. Esta marcha se erige como la más grande hasta la fecha en contra de la política de ajustes implementada por el presidente ultraliberal, Javier Milei. Entre 100.000 personas, según la policía, y medio millón, según la Universidad de Buenos Aires (UBA), se congregaron en la capital argentina. Otras decenas de miles protestaron en ciudades del interior como Córdoba, Rosario y Mar del Plata «en defensa de la educación universitaria pública y gratuita». «Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente», leyó Piera Fernández, estudiante y presidenta de la Federación Universitaria Argentina en la emblemática Plaza de Mayo, epicentro de la convocatoria que inundó las calles aledañas. «La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla», prosiguió. Los manifestantes levantaban libros en señal de protesta, así como carteles que decían «Milei o educación» o «la universidad luchando también está enseñando» y viñetas de la emblemática tira cómica «Mafalda». En las principales ciudades del país, estudiantes, egresados y docentes de las 57 universidades nacionales de gestión estatal marcharon en defensa de la educación pública y gratuita. Las universidades se declararon en emergencia presupuestaria luego de que el gobierno resolviera prorrogar para este año el mismo presupuesto que recibieron en 2023, no obstante la inflación interanual que en marzo rozó el 290%. «No esperen la salida de la mano del gasto público», advirtió Milei el lunes al anunciar en cadena nacional que las cuentas públicas registraron superávit en el primer trimestre, aunque al precio de miles de despidos y el desplome de la actividad económica y del consumo. Centrales obreras y partidos opositores de todo el arco político adhirieron a la convocatoria, los profesores universitarios acompañaron con una huelga, las universidades privadas se unieron al reclamo y muchos participaron espontáneamente. En la ciudad de Córdoba, centro del país y sede de la prestigiosa universidad homónima, decenas de miles de estudiantes colmaron las calles también llevando libros en alto, según imágenes de la televisión. Bajo la línea de pobreza La semana pasada, y al calor de las protestas universitarias, Milei concedió «aumentar en 70% las partidas de gastos de funcionamiento en marzo y otro 70% en mayo», además de una suma extraordinaria para hospitales universitarios, con lo cual el gobierno considera que la discusión «está saldada», dijo este martes el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Los gastos de funcionamiento excluyen los salarios docentes, que representan el 90% del presupuesto universitario. «De las cuatro categorías docentes, tres han caído bajo la línea de pobreza», afirmó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, al dar cuenta de una escala salarial docente cuyo piso es de 100.000 pesos mensuales (112 dólares). Además, las tarifas de energía treparon un 500% este mes poniendo a las universidades al borde de la parálisis, dijeron autoridades. «Al ritmo al que nos están dando dinero, solo podremos funcionar entre dos y tres meses», aseguró el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi. Para Rubén Arena, docente y graduado de la facultad de Ciencias Económicas, la protesta busca «defender el futuro de Argentina y muchas generaciones que van a poder acceder a una educación de excelencia». El recorte de gastos es necesario, dijo el manifestante de 48 años, «pero no como se está ajustando en las universidades, que permiten un movimiento social ascendente». Confrontación Milei puso en duda la transparencia del uso de los fondos y la calidad de la enseñanza al sugerir que las universidades públicas «se usan para hacer negocios turbios y adoctrinar», según escribió en la red X el fin de semana. «No podemos poner en sospecha 200 años de historia. Aún con muy bajo presupuesto la UBA está entre las tres mejores de América Latina», señaló al respecto el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Luis Brusco. Unos 2,2 millones de personas estudian en el sistema universitario público, elegido por el 80% de los estudiantes frente a las instituciones privadas, en un país con casi la mitad de sus 47 millones de personas en la pobreza. El sistema estatal de enseñanza superior goza de gran prestigio académico y fue cuna de los cinco premios Nobel de Argentina -tres de ellos en ciencias duras-, además de desarrollos científicos y tecnológicos reconocidos a nivel mundial. La semana pasada varios edificios dependientes de la UBA debieron racionar el uso de elevadores, apagar luces en espacios comunes, limitar los horarios de bibliotecas, reducir el uso de agua caliente y limitar programas de extensión universitaria, como parte de las medidas de emergencia. AFP

Internacionales

Irán prohíbe de nuevo la entrada de mujeres al estadio de fútbol; un portero fue sancionado

La liga de fútbol iraní prohibió este martes 23 de abril del 2024 la presencia de mujeres en el estadio Yadegar Imam de la ciudad de Tabriz, en la provincia de Azerbaiyán Occidental. Esto tras abrirles las puertas por primera vez el 12 de abril de este año. Un portero fue sancionado por abrazar a una mujer que ingresó a la cancha. «De acuerdo con los problemas de comodidad observados respecto a las mujeres y la falta de garantía de la seguridad de las respetadas damas en los caminos circundantes al estadio, no se puede recibir a las respetadas damas hasta que se eliminen los defectos”, afirmó la organización. Envió cartas dirigidas a la Junta de Fútbol de la provincia de Azerbaiyán Oriental y al Club Tractor de Tabriz, informó la agencia ISNA. En Tabriz, las mujeres recién habían obtenido el permiso para entrar al Estadio Yadgar Imam, para presenciar el partido entre el Club Tractor y el Zob Ahan de Isfahan, de la jornada 23 de ‘Irán Pro League’, disputado el 12 de abril. Durante 40 años, la República Islámica de Irán no permitió la asistencia de mujeres a los estadios. Este tabú se rompió en 2019 en un Irán-Camboya al que acudieron 3.500 mujeres, ante las presiones de la FIFA. Tras esa decisión, las autoridades fueron dando permiso paulatinamente a los clubes para que admitieran a mujeres en los partidos. El Tractor de Tabriz era el último club en recibir ese permiso, que solo ha durado un encuentro. Un portero suspendido por abrazar a una mujer en el estadio El portero internacional Hossein Hosseini fue sancionado este martes por la Federación Iraní de Fútbol con un partido, y el pago de una multa de 4.300 euros, tras abrazar a una aficionada al final de un encuentro de fútbol. Los hechos comenzaron el 12 de abril cuando, al final del encuentro entre el Aluminium de Arak y el Esteghlal (0-1), una aficionada saltó al terreno de juego y llegó hasta Hosseini, a quien abrazó brevemente. Tras el abrazo comenzó una discusión entre el jugador iraní y la seguridad del encuentro, según se puede observar en vídeos del partido. Mientras Hosseini salía del terreno de juego acompañado por la seguridad los aficionados gritaron “descarado” -un apelativo habitual en el fútbol iraní- aparentemente a los efectivos de mantener el orden. El comité disciplinario de la Federación de Fútbol iraní anunció el 17 de abril una multa de 3.000 millones de riales (4.300 euros) por el abrazo, hecho que el jugador recibió con aparente flema, según medios iraníes.

Internacionales

Carlos Pólit, declarado culpable por los seis cargos que se le imputaban en EE.UU.

El jurado declaró culpable al excontralor, Carlos Pólit, por los seis cargos que se le imputaron en Estados Unidos, de acuerdo al informe del medio digital Plan V. Además, el citado medio informó que no habrá otro proceso contra Pólit para la expropiación de las propiedades que fueron expuesta en el juicio. El gobierno de EE.UU. las reclamará posterior a la decisión. El excontralor no será apresado, ni ingresará a la cárcel de inmediato. La jueza Katleen Williams tiene 45 días para emitir la sentencia que deberá cumplir por todas las imputaciones en las que ha sido hallado culpable. Seis toneladas de carne de cerdo fueron retenidas en un camal clandestino al sur de QuitoSeis toneladas de carne de cerdo fueron retenidas en un camal clandestino al sur de Quito ¿Cuáles son los cargos contra Carlos Pólit?El excontralor general de Ecuador, Carlos Ramon Pólit Faggioni, es acusado de participar en un esquema de cohecho y lavado de más de 10 millones de dólares vinculado a la firma constructora brasileña Odebrecht. Pólit, que en 2018 fue condenado en ese país a seis años de prisión, enfrenta en EE.UU. seis delitos por “conspiración para cometer lavado dinero, lavado de dinero y realizar transacciones de propiedad derivada de actividades ilícitas”, según el expediente del Tribunal del Distrito Sur de Florida, al que tuvo acceso EFE. Según la acusación, el ecuatoriano participó en una trama delictiva para usar el sistema financiero de EE.UU. a fin de lavar dinero, promover y ocultar un esquema de soborno ilegal en Ecuador.

Internacionales

Migrantes ecuatorianos mueren en accidente en una carretera de México: esto se sabe sobre las víctimas

Seis personas, incluyendo tres ciudadanos ecuatorianos, perdieron la vida en un devastador accidente vial ocurrido en una carretera del estado mexicano de Oaxaca, buscando llegar a la frontera con Estados Unidos, informó la fiscalía local este lunes. Los fallecidos, todos migrantes sin documentos, viajaban clandestinamente en un automóvil que resultó parcialmente destruido en el accidente, el cual también involucró a otro vehículo y una bicicleta. El incidente tuvo lugar la noche del domingo 21 de abril en la vía entre Tapanatepec y Zanatepec, cerca de un lugar conocido como el Jícaro en el estado de Oaxaca. Según informes locales, los migrantes se trasladaban en un taxi, y otros cuatro resultaron heridos en el choque. Los ecuatorianos fallecidos fueron identificados como Anthony Miguel Quintero Guadamud, de 27 años, Jorge Darwin Romero Cornejo, de 51 años, y un joven nacido en Guayaquil, cuya identidad aún no ha sido revelada. Quintero Guadamud, originario de Quinindé y residente en Santo Domingo de los Tsáchilas, trabajaba como conductor de un camión cisterna para Petroecuador. Según relatos de familiares, se vio obligado a huir de Ecuador debido a amenazas de muerte por parte de individuos asociados a una banda criminal que lo extorsionaba por el robo de combustible. Romero Cornejo, quien residía en Santo Domingo y trabajaba como conductor profesional en una empresa avícola, también enfrentó amenazas y un intento de secuestro por parte de extorsionadores. Los accidentes carreteros de migrantes que viajan hacinados en vehículos se han vuelto usuales en México. Ante el refuerzo de la seguridad por parte de México para combatir el tráfico irregular de migrantes, miles de personas de distintas nacionalidades atraviesan el país en autobuses, remolques, vehículos en mal estado o en trenes de carga. El accidente más cruento se registró en diciembre de 2021, cuando un camión remolque que trasladaba a más de 160 migrantes chocó contra un puente en el estado de Chiapas dejando más de 50 muertos, la mayoría centroamericanos. Además, los migrantes indocumentados sufren asaltos, secuestros, y otros crímenes por parte de delincuentes cuando atraviesan México buscando llegar a Estados Unidos. También son presa de extorsiones de parte de autoridades y de detenciones arbitrarias. El accidente de Oaxaca ocurre tras el aumento del 77 % en la migración irregular en 2023, cuando el Gobierno mexicano detectó más de 782.000 personas en esta situación. Nueva tragedia en México con migrantes ecuatorianos: 3 fallecidos, 2 de Sto Domingo de los Tsáchilas 1 de Guayaquil q no ha sido identificado todavía, publicamos foto por si alguien lo conoce. Sucedió ayer en un accidente d tránsito en Oaxaca, México, hay mas víctimas de otros

Internacionales

Más de dos meses han transcurrido desde que Hernán Luque fue detenido en Argentina y aún no es extraditado

El pedido formal de extradición, la Corte Nacional de Justicia lo remitió a la Cancillería el 27 de febrero y el 4 de marzo, se entregó en Argentina la documentación a las autoridades correspondientes. Desde el pasado 8 de febrero que Hernán Luque, expresidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) fue detenido por la Interpol (Policía Internacional) por tener una difusión roja al estar en deuda con la justicia ecuatoriana, han trascurrido casi dos meses y medio y su proceso de extradición aún está en espera. Al igual que el abogado Washington Andrade, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, presidida por Pamela Aguirre, inició un proceso de fiscalización para conocer las razones de la demora en la extradición de Luque. Según Aguirre, el proceso lo inició en febrero pasado, luego de que se conoció que el 8 de febrero Luque fue detenido en Argentina. Un día después, la Corte Nacional de Justicia conoció sobre esta situación por la Cancillería, lo que motivó que la Presidencia de la Corte pida al juez de la causa que solicite el inicio del trámite de extradición. El 14 de febrero pasado, la Cancillería comunicó a la Corte Nacional de Justicia -de manera oficial- sobre la detención de Luque e informó que el caso se encuentra en conocimiento de un juzgado de Argentina. Ese mismo día, el juez de Ecuador emitió la documentación a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia y dos días después se entregó a la Cancillería la documentación para la extradición. El pasado 26 de febrero, el titular de la Corte declaró procedente el pedido del juez de la causa y solicitó formalmente la extradición al Gobierno de Argentina. Un día después, se entregó a la Cancillería la solicitud formal de extradición adjuntando el soporte para que sea entregado al Gobierno de Argentina. Para el 4 de marzo, la Embajada de Ecuador en Argentina entregó a las autoridades de ese país los documentos originales que sustentan el pedido formal de extradición. Sobre este accionar, la Cancillería informó el 5 de abril al Presidente de la Corte Nacional de Justicia en relación a la entrega formal del pedido y desde entonces se está a la espera de la extradición. Con este antecedente, Aguirre -en su cuenta de X- señaló que le corresponde a la canciller Gabriela Sommerfeld, gestionar el pedido de manera expedita. Sin embargo, dijo que la respuesta de la Cancillería es que: “el Estado ecuatoriano se encuentra a la espera del análisis y las decisiones que al respecto tomen las autoridades del Estado requerido”. Bajo estas circunstancias, señaló que no han realizado ningún trámite adicional durante marzo y abril para la pronta extradición de Luque. Resaltó que la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, ha declarado que tienen toda la disponibilidad de entregar a Luque. Incluso, el abogado de la exasambleísta Mireya Pazmiño, quien es la parte denunciante en el Caso Flopec, por el presunto delito de peculado en el que está inmerso también Luque, viajó a inicios de abril a Buenos Aires, Argentina, para impulsar la extradición. Luque, además, es uno de los 10 procesados en el Caso Encuentro por presunta delincuencia organizada. Andrade hizo uso del derecho de petición y presentó una solicitud a la jueza María Eugenia Capuchetti, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 5, con el objetivo de tener acceso al expediente, copias certificadas y celeridad en el caso de Luque. También hizo una petición directa a la Embajadora de Ecuador en Argentina, Lotty Andrade, para impulsar el trámite de Luque. En tanto, en el Caso Flopec, señaló que la Fiscalía está por despachar un impulso fiscal como parte de las peticiones realizadas. Entre ellas está previsto que se solicite a Luque que rinda su versión, aprovechando que está detenido, así como que se insista en su extradición. Por otro lado, el expresidente Rafael Correa, en su cuenta de X, también instó a que se investigue sobre la demora en la extradición de Luque. RADIO PICHINCHA

Internacionales

México busca «acelerar» la entrega de salvoconducto a Jorge Glas y darle asilo

El Gobierno de México busca «acelerar» la entrega del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien está preso en la cárcel de máxima seguridad «La Roca», en Guayaquil, y la semana pasada envió una carta para pedir ayuda al presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, según se conoció este lunes. “Estamos haciendo todo el análisis de cómo podemos acelerar que nos entreguen a Jorge Glas y que le den el salvoconducto respectivo”, dijo la canciller mexicana, Alicia Bárcena, durante la conferencia de prensa matutina de López Obrador. La diplomática informó de que el Gobierno mexicano está trabajando para liberar a Glas de la prisión de Guayaquil en la que está confinado desde el pasado 5 de abril, cuando la Policía Nacional lo detuvo tras el allanamiento de la Embajada de México en Quito, donde el político buscaba asilo desde diciembre. “Lo que estamos haciendo (es) acudiendo a diferentes instancias, una de ellas el Consejo de Derechos Humanos. Hemos acudido también, bueno, estamos viendo lo de la Convención de Caracas, que es nuestro derecho de que nos entreguen a Jorge Glas con un salvoconducto y seguimos haciendo las gestiones para ello”, puntualizó Bárcena. Asimismo, dijo que han pedido apoyo a terceras embajadas, como la de Suiza, y la nunciatura, que se han ofrecido a apoyar, ver y visitar a Glas “e interceder con las autoridades para que lo entreguen” a México. Apuntó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) está concentrada en el juicio interpuesto ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) por el asalto a la Embajada de México en Quito “La audiencia va a ser el 30 de abril, y ahí estamos concentrados por instrucciones del presidente. (Hay) mucho esfuerzo jurídico para ganar ese caso ante la CIJ que, debo decir, nos han atendido muy rápidamente y nos han dado la audiencia inmediatamente”, afirmó. Reiteró que hasta el momento siguen rotas las relaciones diplomáticas con Ecuador, pues no han tenido ningún contacto con ese Gobierno desde que ocurrieron los hechos. La polémica entre ambos empezó tras la irrupción armada de la Policía en la Embajada de México el 5 de abril para llevarse al exvicepresidente Glas, sobre quien pesaba una orden de captura, resguardado ahí desde diciembre ante un proceso de corrupción. Esta ha crecido porque un tribunal de Ecuador declaró el 12 de abril la detención de Glas dentro de la sede diplomática como ilegal y arbitraria, aunque quedó encarcelado al tener pendiente de purgar la condena por los casos «Sobornos» y «Odebrecht». En la carta que envió a López Obrador, además de pedir ayuda, Glas asegura “está en la peor prisión de Ecuador” y que se encuentra en “huelga de hambre”. EFE

Internacionales

Primera eutanasia en Perú: muere activista Ana Estrada tras años de batallas legales

La activista peruana Ana Estrada Ugarte, quien sufría una enfermedad degenerativa e incurable que la mantenía postrada en cama, accedió el domingo a la eutanasia tras años de batallas legales, confirmaron este lunes allegados a través de un comunicado. «Ana murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final», se informó en el texto. «El caso de Ana permitió que la Justicia peruana reconociera por primera vez en su historia que todos tenemos derecho a morir con dignidad», añadió. La primera sentencia a favor de Estrada, de 47 años, fue en febrero de 2021, cuando el Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima reconoció su derecho a una muerte digna, además de ordenar la elaboración de un protocolo institucional que le permitiera ejercer sus derechos en condiciones seguras. Una decisión judicial que fue ratificada por la Corte Suprema el 14 y el 27 de julio de 2022. Sin embargo, en febrero del año siguiente una jueza se negó y decidió no acatar la orden, alegando que va en contra de sus preceptos morales y se «abstuvo por decoro», por lo cual se retrasó un año. «La lucha de Ana por su derecho a una muerte digna ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho. Su lucha ha trascendido las fronteras en nuestro país y ha marcado un hito en la región», agregó el comunicado. Más reconocimiento El comunicado de prensa, compartido por una de sus abogadas, resaltó que se trata de un «importante precedente» para otras personas, como María Benito, una sexagenaria que padece esclerosis lateral amiotrófica y también busca la eutanasia en el país andino. «Es necesario que se reconozca a nivel legislativo y se regule el ejercicio de muerte digna. Hay muchas personas que están atravesando por lo mismo que Ana», declaró Percy Castillo, parte de la defensa legal de Estrada, al canal estatal TVPerú Noticias. Castillo indicó que el caso de Benito «está atrapado» en tribunales, pero destacó el antecedente de Estrada. «Hay que rendir homenaje a una mujer valiente que dejó un ejemplo de cómo se debe luchar para ejercer un derecho fundamental», sostuvo

Internacionales

Consulta popular: Ecuatorianos en Australia fueron los primeros en emitir su voto en el exterior

Los consulados de Ecuador en Camberra (la capital de Australia) y Sydney abrieron el proceso de votación en el exterior de la consulta popular sobre seguridad, justicia, inversión y empleo impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa para este domingo. La votación en el exterior es presencial y se realizará el domingo entre las 09:00 hora local hasta las 19:00 de acuerdo al huso horario de cada país. En una ceremonia especial efectuada en un colegio electoral de Quito, se inauguró el proceso de votaciones para las tres circunscripciones establecidas en el exterior: Europa, Oceanía y Asia; Latinoamérica, el Caribe y África; Estados Unidos y Canadá. Un total de 429.165 emigrantes ecuatorianos han sido empadronados en esas circunscripciones, según confirmó durante la ceremonia la presidenta del CNE, Diana Atamaint. Asimismo, aclaró que el voto es facultativo para los emigrantes ecuatorianos, quienes deben inscribirse en los distintos consulados para ejercer ese derecho de manera presencial. Atamaint destacó que son 649 los ecuatorianos inscritos en Camberra y Sydney los que serán «los primeros en emitir su voto» en el proceso en el exterior, que se inauguró a las 18:00 hora local de Ecuador (00.00 GMT), las 09:00 de Australia. Luego, también arrancó el proceso electoral en Londres (Reino Unido) y Lisboa (Portugal), que según ha indicado el CNE, se desarrolla sin contratiempos. De su lado, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, lamentó de que, por problemas logísticos «fuera del control» del CNE, se hayan suspendido las votaciones de la consulta popular en México, Rusia, Nicaragua e Israel. El proceso de votación de la consulta popular comenzó el pasado jueves con el voto de los presos sin sentencia en firme y continuó el viernes con el «voto en casa» para electores mayores de 50 años con altos niveles de discapacidad. El jueves se realizó el proceso en 41 Centros de Privación de Libertad (cárceles) donde se tenía el registro de 5.338 votantes; mientras que el viernes, en el «voto en casa», se incluían 609 electores a nivel nacional. Los votos consignados en esta jornada serán escrutados en sesión pública a partir de las 17h00, de este domingo 21 de abril. EFE

Scroll al inicio