Internacionales

Internacionales

Human Rights Watch advierte ‘viølącionęs de derechos humanos’ durante el conflicto armado interno

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Ecuador ha sido escenario de “abusos” en el contexto del ‘conflicto armado interno’, una “decisión infundada” decretada hace más de cuatro meses. Así lo ha señalado Human Rights Watch (HRW) este miércoles 22 de mayo del 2024, al hacer pública una carta dirigida al presidente Daniel Noboa. HRW dijo que ha documentado múltiples violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad desde el anuncio del conflicto armado interno, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y casos de malos tratos en prisión, que en algunos casos pueden constituir tortura. «Muchas personas detenidas en el país, aparentemente nunca fueron llevadas ante un fiscal o un juez. Aunque la Policía y el Ejército están obligados a informar a los fiscales sobre las detenciones que llevan a cabo», señala la carta de HRW. «Muchas personas parecen haber sido detenidas durante breves períodos al margen del proceso legal y haber sido sometidas a represalias, palizas u otros tratos degradantes por parte de soldados y policías», añadió la organización. Además, dijo que los militares, que realizan intervenciones en las cárceles, «han mantenido incomunicados a los detenidos, obstaculizando en algunas ocasiones su derecho a consultar con abogados o a obtener asistencia médica». La organización de derechos humanos critica la falta de medidas para prevenir las violaciones a los derechos humanos y la rendición de cuentas. «Nos preocupa que las autoridades ecuatorianas parecen haber tomado pocas o ninguna medida para prevenir las violaciones de derechos humanos o para garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones. Por el contrario, el 9 de enero del 2024, los miembros de la Asamblea Nacional señalaron estar dispuestos a aprobar una amnistía o indulto ‘en los casos que sean necesarios para garantizar la tarea’ de la Policía y el Ejército», señaló Human Rights Watch. HRW destacó que desde el anuncio del “conflicto armado interno” el 9 de enero de 2024, ha monitoreado las políticas de seguridad adoptadas por el actual Gobierno. La organización ha solicitado información a diversas entidades gubernamentales, entrevistado a víctimas y testigos, y revisado documentos judiciales para evaluar la efectividad de estas políticas y documentar posibles abusos. ¿Existe un “conflicto armado interno” en Ecuador? En enero del 2024, Noboa declaró un conflicto armado interno contra 22 grupos del crimen organizado, calificándolos de ‘terroristas’ y ordenando a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares bajo el derecho internacional humanitario. En la carta se menciona que existe preocupación por «el recrudecimiento de la violencia en el país y los incidentes ocurridos los días 8 y 9 de enero, incluyendo la toma del canal estatal TC Televisión y la fuga de prisión de José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros». Sin embargo, HRW cuestiona la declaración de conflicto armado interno, argumentando que no cumple con los criterios establecidos por el derecho internacional para definir un conflicto armado no internacional. Además dijo que la organización señala que el Gobierno no ha presentado evidencias suficientes para justificar la existencia de un conflicto armado. Eficacia de las medidas de seguridad adoptadas HRW reconoció una disminución del 27% en el número de homicidios hasta abril de 2024, pero alertó sobre el aumento de extorsiones y secuestros. La organización subraya la necesidad de fortalecer el sistema de justicia ecuatoriano para asegurar políticas de seguridad efectivas y respetuosas de los derechos humanos. En la carta se menciona que de las 9.000 detenciones reportadas a finales de febrero, la Fiscalía General habría recibido solo 494 noticias del delito. «Aparentemente muchas personas nunca fueron llevadas ante un fiscal o un juez, una práctica que genera preocupación por posibles abusos, así como por la falta de una investigación eficaz». HRW recomienda al Gobierno de Ecuador: Tomar medidas para crear una unidad de investigación bien capacitada y dotada de recursos en la Fiscalía General, de modo que los fiscales no tengan que depender de la policía para llevar a cabo las investigaciones. Aumentar el número y la capacidad de investigadores forenses, fiscales y jueces que investigan y procesan casos de delincuencia organizada y corrupción, incluyendo mediante capacitación especializada en delincuencia organizada, corrupción y lavado de dinero y entrenamiento para garantizar los derechos humanos durante estas investigaciones.Aumentar la financiación del mecanismo de protección de fiscales y jueces y garantizar una revisión periódica de su situación de riesgo. Trabajar con la Fiscalía General para desarrollar una estrategia que dé prioridad a la investigación y persecución de los casos relacionados con la corrupción de alto nivel y el lavado de dinero con el fin de ayudar a desmantelar los grupos de delincuencia organizada, incluyendo a sus aliados en posiciones de poder. Adoptar medidas para reforzar la investigación y el procesamiento de los casos relacionados con corrupción, incluyendo la aprobación de una legislación respetuosa de los derechos para incautar los bienes de los grupos de delincuencia organizada, teniendo en cuenta el resultado de la votación de la pregunta 6 en el referéndum del 21 de abril de 2024. Restablecer el Ministerio de Justicia, que se cerró en 2018, para que pueda supervisar el sistema penitenciario y coordinar los esfuerzos en el sector justicia entre el poder judicial, la Fiscalía General, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario. Tras documentar violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto armado interno, y para evitar nuevas vulneraciones, HRW insta a Daniel Noboa a: Revisar su decisión de aplicar las normas de enfrentamiento del derecho internacional humanitario, en virtud de la decisión de la Corte Constitucional y el derecho internacional. Limitar el papel de las Fuerzas Armadas a circunstancias en las que su uso sea estrictamente necesario. Como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública debe “ser extraordinaria”, “subordinada y complementaria a las labores de las corporaciones civiles”, “regulada, mediante mecanismos legales y protocolos sobre el uso de la fuerza” y “fiscalizada, por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces”.[21] Fortalecer los mecanismos disciplinarios de prevención y rendición de cuentas tanto de Policía Nacional como de las Fuerzas

Internacionales

¡Luto en el vallenato! Se confirma la muerte del artista Omar Geles

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El cantante vallenato Omar Geles venía presentando quebrantos de salud días antes de su fallecimiento Se confirmó que durante la noche de este 21 de mayo de 2024, el cantante colombiano de vallenato Omar Geles, falleció a los 57 años de edad. Según información preliminar, el artista sufrió un paro cardiorrespiratorio en la clínica Erasmo de Valledupar. Una de sus mejores composiciones fue la icónica canción Los Caminos de la Vida. Días pasados antes de su fallecimiento, el artista sufrió un quebranto de salud luego de uno de sus conciertos en Estados Unidos. Omar Geles tuvo una descompensación, en medio de un evento en Miami, luego de comenzar a sentir un fuerte dolor en el pecho y en uno de los brazos. En su momento, Erik Gerónimo, manager del artista, comentó que “se descompensó. Estamos terminando una gira en Estados Unidos y trasnochó, él sufre de la presión. Pero gracias a Dios está estable. Le mandaron reposo”, había mencionado y lo reportó el medio local Noticias Caracol. El manager de artistas Carlos Bloom compartió una fotografía de Omar Geles en una camilla, mientras estaba siendo atendido por el personal médico. “Pronta recuperación al maestro Omar Geles. Oraciones para que Dios ponga sanidad en su cuerpo”, escribió el empresario. A las afueras de la clínica en donde falleció en cantante, varias personas se acercaron para darle un último adiós. En videos que han circulado en redes sociales se ve a sus seguidores lamentando la muerte del artista. El cantautor nació el 15 de febrero de 1967 en Valledupar. Según información preliminar, el artista sufrió un paro cardiorrespiratorio en la clínica Erasmo de Valledupar

Internacionales

Georgia intercepta cargamento de cøcąíną en contenedor de banano procedente de Ecuador

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Las autoridades están trabajando para identificar a las personas involucradas en este caso. Efectivos policiales georgianos interceptaron un cargamento de 52 kilogramos de cocaína procedente de Ecuador y que tenía como destino final un país europeo, informó este martes el Ministerio del Interior de Georgia. «La droga, que se hallaba en un contenedor con bananas, era transportada desde Ecuador a través del mar Negro hacia Europa», dijo en rueda de prensa el director de la Policía Criminal, Teimuraz Kupatadze. Además de la cocaína, los agentes policiales «incautaron y neutralizaron una de las mayores tiendas de venta de drogas por Internet», la cual abastecía «más del 50 por ciento del mercado negro» y vendía una «cantidad particularmente grande de estupefacientes mediante el método de colocación». Esta tienda era administrada por un ciudadano georgiano que ya ha sido arrestado. El jefe policial indicó que se pusieron en marcha las diligencias para identificar y detener a los integrantes de la banda de narcotraficantes. Además, informó de que este lunes fueron detenidas un total de 77 personas, de ellas 23 narcotraficantes, en una operación policial antidroga llevada a cabo en todo el país. Kupatadze indicó que entre los detenidos hay ciudadanos georgianos, así como de Irán, India, Nigeria, Rusia y Turquía, que en caso de ser declarados culpables de narcotráfico podrían ser condenados a penas de hasta 20 años de prisión o incluso a cadena perpetua, dependiendo de los agravantes. EFE

Internacionales

Cinco días de duelo en Irán por la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El presidente iraní, Ebrahim Raisi, y su ministro de Relaciones Exteriores murieron en un accidente de helicóptero en el noroeste de Irán, anunció este lunes el gobierno. El guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei, designó el lunes al primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, como presidente interino y anunció cinco días de luto en el país. La muerte del presidente iraní, de 63 años, abre un periodo de incertidumbre política en Irán, peso pesado de Oriente Medio, en un momento en el que la región está sacudida por la guerra en la Franja de Gaza entre Israel y Hamás, un aliado de la República Islámica. Elegido en 2021, Raisi era considerado como uno de los favoritos para suceder a Jamenei, de 85 años. «El presidente del pueblo iraní, trabajador e infatigable (…), ha sacrificado su vida por la nación», dijo el gobierno. «El gran espíritu del presidente popular y revolucionario de Irán se ha unido al reino supremo», indicó por su parte la agencia oficial Irna. El helicóptero en el que viajaba Raisi desapareció el domingo por la tarde cuando sobrevolaba una región montañosa de Irán con condiciones meteorológicas difíciles, con lluvia y una densa niebla. Preocupación Internacional Además del presidente, en el aparato viajaban también el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, de 60 años, así como el gobernador de la provincia de Azerbaiyán Oriental, el principal imán de la región, el jefe de seguridad del presidente y tres miembros de la tripulación. Los socorristas recuperaron este lunes por la mañana los cuerpos de los pasajeros. «Estamos trasladando los cuerpos de los mártires a Tabriz», gran ciudad del noroeste, anunció la Media Luna Roja. La situación fue seguida de cerca por la comunidad internacional, en especial por Estados Unidos, Rusia, China y los países vecinos. El primer ministro indio, Nerendra Modi, dijo el lunes estar «profundamente entristecido y conmocionado por el trágico deceso» del presidente iraní. Otros dirigentes enviaron también mensajes de condolencias, como el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani. En Rusia, el presidente Vladimir Putin rindió homenaje a un «político notable» y «verdadero amigo de Rusia», en un mensaje de condolencias, y el presidente sirio, Bashar al Asad, proclamó su «solidaridad» con Teherán, que le apoya en la guerra civil en su país. Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, calificó su muerte de «gran pérdida para el pueblo iraní». «Ninguna perturbación» Nacido en noviembre de 1960, Raisi hizo el grueso de su carrera en el sistema judicial. Antes de ser presidente, fue fiscal general de Teherán y fiscal general del país. Raisi, que tenía el título de ayatolá, presidía la República Islámica desde 2021. Considerado como ultraconservador, fue elegido el 18 de junio de ese año en la primera vuelta de unos comicios marcados por una abstención récord para unas presidenciales y por la ausencia de una oposición de peso. Ataviado siempre con un turbante y un largo abrigo negro religioso, Raisi sucedió al moderado Hassan Rohani. El difunto presidente contaba con el apoyo de la principal autoridad del país, el ayatolá Ali Jamenei, que el domingo envió un mensaje de calma a la población y aseguró que el suceso no iba a provocar «ninguna perturbación» en la administración de la nación. Último mensaje propalestino Raisi se había desplazado el domingo a la provincia de Azerbaiyán Oriental para inaugurar junto al presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, una presa en la frontera entre ambos países. En su rueda de prensa conjunta, Raisi expresó nuevamente su apoyo a Hamás frente a Israel. «Pensamos que Palestina es la primera cuestión del mundo musulmán», declaró. En un mensaje de condolencias, el movimiento islamista palestino agradeció el «apoyo a la resistencia palestina». El Hezbolá libanés proiraní rindió igualmente homenaje a Raisi como «protector de los movimientos de resistencia». Irán lanzó un ataque inédito el 13 de abril contra Israel, con 350 drones y misiles, la mayor parte de los cuales fueron interceptados con la ayuda de Estados Unidos y de otros países aliados. El fallecido presidente figuraba en la lista negra estadounidense de responsables iraníes sancionados por Washington por «complicidad de graves violaciones de los derechos humanos», acusaciones rechazadas por Teherán. AFP

Internacionales

Rusia, Venezuela, Cuba y Bolivia, entre los países que se solidarizaron sobre el accidente de helicóptero del presidente de Irán

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, se encuentra en un paradero desconocido tras horas de búsquedas después de que el helicóptero en el que viajaba se estrellase en una zona montañosa del noroeste del país. «No hay nuevas noticias por el momento”, afirmó el portavoz del Gobierno, Ali Bahadori Jahromi, en su cuenta de X. Mientras las búsquedas continúan, varios países y sus mandatarios se han pronunciado al respecto del incidente. Los países que se han pronunciado al respecto del presidente Ebrahim RaisíUno de ellos fue el presidente de Bolivia, Luis Arce, que expresó su solidaridad con Irán por el aterrizaje forzoso del helicóptero en el que viajaba el gobernante iraní. «Con pesar y preocupación seguimos el desarrollo de las noticias sobre el accidente del helicóptero en el que se trasladaba el hermano presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, y parte de su comitiva», escribió Arce en sus redes sociales. Con pesar y preocupación seguimos el desarrollo de las noticias sobre el accidente del helicóptero en el que se trasladaba el hermano presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, y parte de su comitiva. Desde el Estado Plurinacional de Bolivia expresamos nuestra… El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también expresó su «profunda consternación» por el estado de Ebrahim Raisí. En una carta dirigida al líder supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, Ortega dijo que en su Gobierno están «profundamente consternados ante las noticias del accidente sufrido por el helicóptero donde viajaban nuestros hermanos y amigos, el presidente Ebrahim Raisí, su canciller, hermano Hossein Amir Abdolahian, y su comitiva». El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también compartió su «solidaridad». «Consternados por las noticias, expresamos al Líder Supremo Ayatolá Ali Jameneí y al querido pueblo de la República Islámica de Irán, nuestra solidaridad y los mejores deseos y esperanzas de que sean localizados sin afectación a su salud el Presidente Raisí y sus acompañantes», escribió en redes sociales. Consternados por las noticias, expresamos al Líder Supremo Ayatolá Ali Khamenei y al querido pueblo de la República Islámica de Irán, nuestra solidaridad y los mejores deseos y esperanzas de que sean localizados sin afectación a su salud el Presidente Raisi y sus acompañantes. Indirectamente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también comunicó que sigue «de cerca» la información relacionada al accidente. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Yván Gil, indicó en X que Maduro «está siguiendo de cerca los acontecimientos» a través de «las informaciones oficiales que se han emitido desde este hermano país». «El pueblo y el Gobierno bolivariano se mantienen en oración para que los equipos de rescate logren pronto devolver a casa», agregó. El Presidente @NicolasMaduro está siguiendo de cerca los acontecimientos relacionados con el vuelo accidentado del helicóptero del Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, según las informaciones oficiales que se han emitido desde este hermano país. — Yvan Gil (@yvangil) May 19, 2024​​​​​​​Rusia se pronunció al respecto y ofreció su ayuda para buscar el helicóptero siniestrado en el que viajaba su presidente, Ebrahim Raisí, que se encuentra en paradero desconocido, y para investigar las circunstancias que rodearon el accidente. «Rusia está dispuesta a ofrecer toda la ayuda necesaria en la búsqueda del helicóptero desaparecido y en la investigación de las causas del incidente», dijo María Zajárova, portavoz de Exteriores, a las agencias locales

Internacionales

El presidente de Irán muere en un accidente de helicóptero

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, falleció este domingo tras accidentarse el helicóptero en el que viajaba cerca de la frontera con Azerbaiyán. El Gobierno de Irán ha expresado sus condolencias por el siniestro que ha costado la vida al presidente de la República Islámica y al canciller del país, Hossein Amirabdollahian, al tiempo que ha manifestado que «no habrá la menor perturbación en la gestión» del país. En su declaración, el Gobierno describió a Raisi como «trabajador e incansable presidente del pueblo iraní», que dedicó su vida a «servir al gran pueblo de Irán en el camino hacia el avance y el progreso del país». En este sentido, recalcó que Raisi «cumplió su promesa y sacrificó su vida por la nación». La noticia sobre el accidente fatal inicialmente fue difundida por las agencias Mehr y Tasnim y después confirmada en la cuenta oficial de Raisi en X, por el exministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif y por el vicepresidente ejecutivo iraní, Mohsen Mansouri. En este contexto, Mohammad Yavad Zarif, ha expresado sus condolencias por la muerte de Ebrahim Raisi y de sus acompañantes en la aeronave. En declaraciones a Tasnim, el vicepresidente ejecutivo iraní, Mohsen Mansouri, expresó sus condolencias por la muerte del presidente Raisi —que calificó de «punto de esperanza» del pueblo iraní— y la de «sus compañeros». El funcionario indicó que, tras horas de trabajo en las difíciles condiciones climáticas que reinan en la zona donde se estrelló el helicóptero, los restos de la aeronave fueron localizados por los grupos de rescate a las 5:30 (hora local) «casi en el fondo de un valle». Accidente fatalEl aparato en el que iba el mandatario tuvo que realizar un aterrizaje forzoso debido a la densa niebla. Asimismo, se informa que también perdieron la vida en el accidente el ayatolá Al Hashem, el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian; el gobernador de la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, dos empleados del cuerpo de protección del presidente, un piloto, un copiloto y un oficial técnico. La aeronave formaba parte de un convoy presidencial de tres helicópteros. Los otros dos, que trasladaban a ministros y otros funcionarios, llegaron a su destino sin incidentes. El lugar del accidente se sitúa en los alrededores de la aldea de Uzi, ubicada en los bosques de Arasbaran. Numerosos equipos de rescate fueron enviados para las labores de búsqueda. El difícil acceso a la zona del siniestro y las malas condiciones meteorológicas han obstaculizado el trabajo de los rescatistas. Poco antes del accidente, Raisi se reunió con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, en la frontera para participar en la ceremonia de inauguración de unas nuevas obras hidráulicas en el río Araz. Según el ministro de Interior, Ahmad Vahidi, «el presidente y su séquito regresaban en varios helicópteros después de la inauguración de la presa de Khodaafarin, cuando uno de los helicópteros tuvo que realizar un aterrizaje forzoso debido a las condiciones climáticas». ¿Quién dirigirá el país?Tras el anuncio de la muerte de Raisi y del ministro de Asuntos Exteriores iraní, el Gobierno del país ha convocado una reunión urgente, informa IRNA. Según la Constitución de la República Islámica, se espera que, tras la muerte de Raisi, el primer vicepresidente de Irán, Mohammad Mokhber, de 68 años, se convierta en presidente interino del país. En calidad de presidente interino, Mokhber, junto con el presidente del Parlamento iraní y el jefe del Poder Judicial, deberá organizar elecciones presidenciales en los 50 días posteriores a la muerte de Raisi.

Internacionales

Bukele informa sobre la incautacion de 1.3 toneladas de dr0gą, un ecuatoriano entre los detenidos

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Mediante su cuenta de X el presidente de El Salvador Nayib Bukele informó sobre la captura de 6 personas entre ellos un ecuatoriano. Nuestra Marina Nacional acaba de incautar una embarcación a 880 millas náuticas (1,630 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque. La embarcación llevaba a bordo a 3 tripulantes, uno de nacionalidad ecuatoriana y dos colombianos. Se estima que transportaba 1.3 toneladas de cocaína, con un valor aproximado de 32.5 millones de dólares. Al mismo tiempo, se localizó otra embarcación, que recibiría la droga. A bordo de esta se encontraron 3 tripulantes de nacionalidad mexicana. Esta operación representa la incautación de droga más lejana de nuestras costas, en toda la historia de El Salvador. La distancia a la que se incautó la droga es mayor que la distancia entre El Salvador y las Islas Galápagos, o que la distancia entre El Salvador y Colombia. El récord de distancia previo era de 515 millas náuticas (972 kilómetros).

Internacionales

EE.UU. reportó más de 16.000 ecuatorianos detenidos, expulsados y deportados en abril

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Estados Unidos reportó más de 16.000 ecuatorianos detenidos, expulsados y deportados (DED) en abril pasado, según un informe de la organización 1800Migrante basado en estadísticas del Departamento de Protección de Fronteras de ese país norteamericano. En un comunicado, la organización apunta que el Gobierno liderado por el presidente Daniel Noboa «no ha podido controlar el éxodo y salida irregular de ecuatorianos hacia los Estados Unidos». Agrega que en la más reciente publicación estadística del Departamento estadounidense de Protección de Fronteras se informa de un nuevo aumento en la cifra de ecuatorianos DED. En marzo «hubo 15.951 ecuatorianos contabilizados, mientras que para el mes de abril aumentó a 16.023 ciudadanos», en tanto que en abril de 2023 hubo 6.497 ecuatorianos DED, lo que revela un «aumento de más del 200 %», indicó. «La estremecedora cifra de 94.871 ecuatorianos que han sido registrados en los primeros siete meses de este año fiscal 2024 en USA, reflejan una falta de política pública hacia esta realidad social, que, dicho sea de paso; tampoco existió en los tres últimos Gobiernos en Ecuador», apuntó la organización. Agregó que faltan cinco meses para el cierre del presente año fiscal y consideran que este año marcará «un récord migratorio de ecuatorianos» hacia Estados Unidos. Solicitud a EE.UU. A finales de enero pasado, Ecuador presentó una solicitud ante los Estados Unidos de aprobación del beneficio migratorio de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para sus connacionales no regularizados en ese país, a razón del conflicto interno armado que vive actualmente la nación sudamericana, que lucha contra bandas del crimen organizado y donde los más afectados son la población civil. «La solicitud del TPS para los ecuatorianos a Estados Unidos quedó en manos del presidente Joe Biden, se han mejorado los tiempos para brindar servicios consulares en varios consulados y desaparecieron las colas y los tiempos de espera son menores, pero no es suficiente cuando tenemos decenas de miles de ecuatorianos en situación de vulnerabilidad cruzando las fronteras de la región incluyendo el Darién», señaló William Murillo, portavoz de la organización. Agregó que el país necesita políticas públicas responsables, que den soluciones a la actual «crisis humanitaria con los migrantes». Crisis diplomática Murillo se refirió, además, a los efectos negativos para los migrantes por la suspensión de relaciones entre México y Ecuador a raíz del asalto policial armado a la Embajada mexicana, en Quito, a inicios de abril pasado, para detener Jorge Glas, exvicepresidente en períodos del exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017) y a inicios del Gobierno de Lenín Moreno (2017-2021). Glas, que ahora está en la cárcel de máxima seguridad del país, había ingresado en la embajada en diciembre, cuando aún no había en su contra una orden de prisión, que llegó posteriormente por un caso que investiga una presunta malversación de fondos en un proceso de reconstrucción de la provincia costera de Manabí tras el terremoto de 2016. Jorge Glas también debe acabar de cumplir una sentencia por la que ya pasó cerca de cinco años en la cárcel por otros dos casos de corrupción. «Es evidente que los efectos de la crisis diplomática entre Ecuador y México, trasciende lo político y son los ciudadanos de nuestros países quienes pagan las consecuencias de posiciones extremas de sus líderes nacionales», apuntó Murillo. Por ello, 1800Migrantes pidió a los gobiernos ecuatoriano y mexicano, «la madurez necesaria para solucionar la crisis diplomática generada, restablecer las relaciones diplomáticas y consulares». Según la Cancillería ecuatoriana, el Gobierno de Perú ha aceptado una propuesta de Ecuador para ejercer su representación consular y atender a los ecuatorianos que requieran de ese apoyo en territorio mexicano. También informó que se atendería a sus compatriotas en territorio mexicano desde sus consulados en Guatemala y en las ciudades estadounidenses de Houston y Phoenix. EFE

Internacionales

Inició su trabajo hace una semana y ahora quiere renunciar porque le aumentaron a 8 horas su jornada laboral

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Una joven que trabajaba en un comercio de ropa para niños usó las redes sociales para quejarse porque le quieren aumentar a 8 horas su jornada laboral, cuando ella hace 4 por día. El resto de los usuarios la criticaron por su reclamo. En un video publicado en TikTok bajo el nombre @ornella15_, la chica compartió su indignación y rápidamente se volvió viral. en la red social china. “Me quieren poner a trabajar 8 horas, ¿Dónde la viste?”, comenzó diciendo Ornella al principio del video. Seguido a eso reveló que comenzó en el puesto como vendedora en un local de ropa para niños hace solo una semana, que era el período de prueba, por el que debía cumplir solo 4 horas y media. Al pasar los días, los empleadores le notificaron que tras culminar la primera semana debía pasar a trabajar 8 horas, como es habitual en cualquier trabajo. Esta propuesta la indignó por completo y se quejó: “No quiero trabajar más. Quiero renunciar. Estoy hace una semana y no aguanto más”. “No aguanto la atención público, no me gusta”, sostuvo la joven indignada. “¿Por qué dije que si en la entrevista?”, reclamó. A su vez, reveló que ella tiene su propio emprendimiento y que también es manicura, por lo que no se siente del todo cómo con el trabajo bajo dependencia. En cuestión de pocas horas el clip recibió miles de visualizaciones, ‘Me Gusta’ y comentarios de otros seguidores que la criticaron por su descargo. “Renunciá y dejale el puesto a alguien que realmente se lo merece”, “Tranquila, la primera semana siempre es más pesada”, “En el mundo normal se trabaja 8 horas”, escribieron algunos usuarios.

Internacionales

“Vi en TikTok que había tantas cosas”: Ecuatoriana cuenta el golpe de realidad al llegar a Estados Unidos

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El video de una ecuatoriana en Nueva York se volvió viral, el creador de contenido, Nick Shirley, publicó el clip en su cuenta de TikTok donde le pregunta a una mujer que está sentada en piso solo con su mochila. ¿Por qué viniste a EE.UU.? “Para tener una vida mejor, por trabajar. Yo quise trabajar porque en Ecuador no tengo nada. Yo quise ver, como vi en el TikTok que salían tantas cosas, que había trabajo hasta para lavar los baños, pero no hay nada”, dijo la mujer. La señora le dijo que ya no aguantaba más en el país norteamericano y prefería regresar a Ecuador porque su vida es peor en Estados Unidos. “Yo pensaba que era un poquito más bueno porque los arriendos también son carísimos. Entonces para mí, que estoy sola, no me quieren dar nada, mil veces me voy a Ecuador”. ¿Cómo llegó a Estados Unidos?La ecuatoriana llegó por la frontera, pagando a coyoteros. Llegó a gastar 23,000 dólares para llegar al EE.UU y regresará con $1,000. “No conseguimos los que tenemos papeles, imagina sin papeles y mayor”, “Es que seamos realistas New York es demasiado caro, lo puede hacer, pero en otro lugar. Sí se puede no hay que rendirse”, “Todos piensan que al llegar aquí vas a vivir de lujo y con mucho dinero. Algo que los ecuatorianos a veces se confunden”, se lee en los comentarios del video. Metro Ecuador

Scroll al inicio