Internacionales

Internacionales

Álvaro Uribe se convierte en el primer expresidente en ir a juicio penal en Colombia

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! De ser hallado culpable el jefe del Centro Democrático puede tener una pena de entre 6 y 12 años de prisión La Fiscalía colombiana acusó ante una jueza este viernes a Álvaro Uribe por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, por lo que el expresidente colombiano se convierte formalmente en acusado en el caso de presunto soborno de testigos y fraude procesal. Es la primera vez que la Fiscalía presenta cargos contra Uribe (2002-2010), que fueron aceptados por la jueza 44 de conocimiento penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que dictaminó que «a partir de este momento (el expresidente) adquiere la condición de acusado». De acuerdo con la decisión de la jueza, el proceso contra Uribe se inicia de manera formal y de ser hallado culpable el jefe del Centro Democrático puede tener una pena de entre 6 y 12 años de prisión. La acusación se produce después de que la jueza denegara la petición de nulidad del proceso contra el expresidente al considerarla «absolutamente improcedente», por lo que «se impone su rechazo de plano, decisión contra la cual no procede recurso alguno». Igualmente, la jueza aceptó como víctimas del caso al senador izquierdista Iván Cepeda y a los exfiscales generales Jorge Perdomo y Eduardo Montealegre, así como a Deyanira Gómez, exesposa del paramilitar Juan Guillermo Monsalve, involucrado en el caso. Estas dos decisiones fueron aplaudidas por el abogado de Cepeda, Reinaldo Villalba, quien aseguró que «son decisiones que reconocen no solamente la condición de las víctimas sino la necesidad que las víctimas tengan acceso a la justicia y ahí defiendan y reclamen sus derechos». LOS DELITOS IMPUTADOS A URIBEEl fiscal que lleva el caso, Gilberto Villarreal, acusó a Uribe como «determinador del concurso homogéneo sucesivo de tres delitos de soborno en actuación penal» porque por «provecho suyo o de un tercero entregue o prometa una utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo para que se abstenga a concurrir a declarar o para que falta a la verdad total o parcialmente». Igualmente lo acusó por «concurso homogéneo sucesivo de dos curules de fraude procesal», es decir porque «por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley». También como «determinador del delito de soborno» porque entregó o prometió «dinero u otra utilidad a un testigo para que falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio». EL CASO ARRANCÓ EN 2012 La larga querella se remonta a 2012 cuando Uribe, que era senador, demandó por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por Uribe, la Corte Suprema de Justicia no abrió investigación contra el congresista de izquierda y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. La acusación por soborno tiene que ver con el presunto pago de coimas a Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, que están presos en las cárceles de Palmira, y La Picota en Bogotá, respectivamente. Monsalve, un exparamilitar, aseguró que hubo toda una estrategia para aproximarse a él y convencerlo de declarar contra Cepeda. El expresidente lleva años insistiendo en que se trata de un caso contra él que tiene motivaciones políticas y carece de pruebas. Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria y entonces la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. Por ello solicitó hasta en dos ocasiones la preclusión del caso, que fue negada tanto por los juzgados de primera instancia presentados como por el Tribunal Superior de Bogotá. Sin embargo, el fiscal Villarreal asumió el caso el 16 de enero pasado y el 9 de abril afirmó que a partir de las evidencias físicas y elementos probatorios determinó que había motivos para acusar a Uribe, que fueron las conclusiones de los jueces al negar la preclusión. EFE

Internacionales

Kabosu murió a sus 18 años en los brazos de su dueña en Japón: adiós a la famosa mascota meme

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Fans de la reconocida Kabosu se hicieron presentes en redes sociales después de un sentido mensaje de quien la cuidó por casi dos décadas. Kabosu, la adorable perrita shiba inu famosa por su mirada expresiva y por inspirar el meme Doge y la criptomoneda Dogecoin, ha fallecido a los 18 años. Su dueña, Atsuko Sato, anunció la triste noticia a través de sus redes sociales. Kabosu, cuyo nombre hace referencia a su parecido con la fruta cítrica japonesa, murió pacíficamente en su hogar en Sakura, ciudad ubicada al este de Tokio. «Cruzó el arcoíris el viernes mientras la acariciaba», escribió Sato. «Murió sin sufrir», agregó. La perrita, que contaba con millones de fans alrededor del mundo, siempre contagió alegría y felicidad a su alrededor. Su dueña, quien la describió como una compañera cariñosa y juguetona, la recordará con mucho amor. “Ella falleció silenciosamente, como si estuviera dormida, mientras yo la acariciaba”, manifestó quien se sentía como su madre. Kabosu se convirtió en un ícono de internet en 2010 cuando una foto suya con la frase Doge escrita en Comic Sans se volvió viral. La imagen inspiró una gran cantidad de memes que se compartieron por todo el mundo, y posteriormente dio origen a la criptomoneda Dogecoin. La muerte de Kabosu es una gran pérdida para el mundo de internet y para los amantes de los perros. Sin embargo, su legado como la Reina Shiba y el meme Doge vivirá para siempre

Internacionales

Bukele nuevamente informa la incautación de 1.4 toneladas de drøgą, con dos ecuatorianos un detenido y otro abatido

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Menos de cinco días después de otra gran incautación de droga, nuestra Marina Nacional interceptó otra lancha a 882 millas náuticas (1,633 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, con 2 tripulantes de nacionalidad ecuatoriana. Se estima que contiene aproximadamente 1.4 toneladas de cocaína, valoradas en unos 35 millones de dólares. Esta operación acaba de arrebatarle el récord a la de hace 5 días, como la incautación de droga más lejana a nuestras costas en toda la historia de El Salvador. El récord de distancia previo era de 880 millas náuticas (1,630 kilómetros). Uno de los narcotraficantes falleció luego de disparar contra nuestros marinos y ser neutralizado en legítima defensa.

Internacionales

Coca Codo Sinclair no genera energía eléctrica; ministro Luque afirma que no habrá cortes de luz

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El ministro Roberto Luque informó que ocurrió una situación abrupta y repentina. Entre las medidas de respuesta se pidió importar más energía a Colombia. Por un evento inesperado, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS) tuvo que cerrar compuertas y dejó de generar energía eléctrica. El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, informó sobre la situación alrededor de las 22:15 del miércoles 22 de mayo, a través de su cuenta de X. Lo que ocurrió fue que se produjo un “abrupto y repentino aumento en los sedimentos de la captación” de la hidroeléctrica. Por ello, “se han cerrado las compuertas, haciendo que la misma no genere energía eléctrica”, explicó Luque. En respuesta, se activó todo el parque térmico y se solicitó importación adicional de energía a Colombia. “Se sigue evaluando la situación y como producto de esa evaluación se tomarán medidas que serán anunciadas oportunamente. Estamos haciendo todos los esfuerzos para evitar un indeseado racionamiento emergente”, posteó el ministro en un primer mensaje que estuvo acompañado de un gráfico del caudal de sedimentos. Aunque la situación con CCS es preocupante, el ministro de Energía aclaró en un segundo mensaje que “no habrá cortes de energía”. “Después de realizar el análisis del déficit con la demanda actual y con la incorporación del parque térmico, se comunica que, a pesar de la salida de operación de la central Coca Codo Sinclair, no habrá cortes de energía”, anotó Luque. Agregó que también se observa que el nivel de sedimentos baja, lo que indica que la central hidroeléctrica podría volver a operar en cuestión de horas. Después de realizar el análisis del déficit con la demanda actual y con la incorporación del parque térmico, se comunica que, a pesar de la salida de operación de la central Coca Codo Sinclair, no habrá cortes de energía. Los racionamientos de electricidad se suspendieron desde el 1 de mayo. El ministro Roberto Luque anunció la semana pasada que la medida se mantendrá, al menos, hasta el domingo 26 de mayo. (I)

Internacionales

López Obrador minimiza resolución de la Corte Internacional a favor de Ecuador: «Todavía no termina el juicio»

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! La Cancillería mexicana se dijo «muy satisfecha» por la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) este jueves sobre su demanda contra Ecuador, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó que haya rechazado las medidas cautelares que pedía México. Afuera de la CIJ en La Haya, el consultor jurídico de la Cancillería mexicana, Alejandro Celorio, expresó a los medios que «el Gobierno de México se siente muy satisfecho por la orden emitida hoy», mientras que López Obrador confío en su conferencia matutina en que la demanda prospere cuando ocurra el fallo definitivo. “Son medidas cautelares, todavía no termina el juicio, lo que se pedía en las medidas cautelares era que se protegiera la embajada. Yo pienso que sí (prosperará la demanda), nada más que va a llevar tiempo y es importante que quede el precedente para que nunca más se vuelva a violar el derecho internacional», declaró el mandatario. El gobernante mexicano reaccionó a la resolución de la CIJ, que de forma unánime rechazó las medidas cautelares solicitadas tras el asalto de la Policía de Ecuador a la Embajada de México en Quito el 5 de abril para detener a Jorge Glas, exvicepresidente de Rafael Correa (2007-2017), que estaba ahí asilado. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador manifestó su «beneplácito» porque la Corte reconoció que el Gobierno ecuatoriano ya había garantizado por escrito el respeto a la sede diplomática mexicana. Celorio comentó en La Haya que, «si bien México no recibió las medidas provisionales solicitadas ante la Corte, sí recibe lo que estaba buscando: un reconocimiento de que la inviolabilidad de los locales (diplomáticos) es absoluta, no acepta excepciones, y el compromiso de Ecuador de que no ingresará a los locales de México». Pero desde el Palacio Nacional, López Obrador expresó su desconfianza hacia el Gobierno del ecuatoriano Daniel Noboa. «No tenemos mucha confianza, pero yo creo que el mismo pueblo hermano de Ecuador va ayudar a cuidar los bienes de México en ese país. No le tenemos confianza al Gobierno, pero sí al pueblo ecuatoriano porque somos pueblos hermanos», compartió. Noboa se mostró abierto a arreglar las diferencias con México en una entrevista con EFE el viernes pasado en España, siempre y cuando «se respete el principio de la no intervención y no inmiscuirse en temas judiciales», además de no permitir que Glas, preso por corrupción, obtenga asilo. Al respecto, López Obrador aseveró que él no está «buscando el diálogo con quien no respetó la soberanía» de México y que el conflicto «ya está en la Corte Internacional y allá se va a resolver todo a través de la Corte». “Tampoco está contemplado para nosotros mantener relaciones, si no ofrecen una disculpa pública, primero. Segundo, que respeten el derecho de asilo. Tercero, que se comprometan a la no repetición», advirtió. «Y cuarto, que es lo que estamos planteando en la Corte, que cualquier Gobierno que actúe como lo hicieron en Ecuador se le expulse de Naciones Unidas. Así de claro», terminó. EFE

Internacionales

CIJ no dictará «medidas provisionales» contra Ecuador tras demanda de México

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! La Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció este jueves que no dictará «medidas provisionales» contra Ecuador tras demanda de México por el asalto en abril a su Embajada en Quito, que culminó con la detención del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien gozaba de asilo diplomático. «El Tribunal concluye que las circunstancias, tal como se le presentan actualmente, no son de naturaleza tal que requieran el ejercicio de su facultad de indicar medidas cautelares», indicó. Sin embargo, destacó que considera necesario «insistir en la importancia fundamental de los principios consagrados en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas». Y citó: «En las relaciones entre Estados, no existe requisito más fundamental que la inviolabilidad de diplomáticos y embajadas». México, que rompió relaciones diplomáticas con Quito, solicitó a la Corte que suspenda a Ecuador como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que lleve a cabo «una reparación integral». También pidió como medidas provisionales que Ecuador «garantice la plena protección y seguridad de la sede diplomática, de los bienes que en ella se encuentran y de los archivos, protegiéndolos de cualquier forma de intrusión». Asimismo, exigió que Quito autorice al Gobierno mexicano vaciar la sede diplomática y la residencia privada de los agentes diplomáticos; que garantice que no se adopte ninguna medida que pueda perjudicar los derechos de México en relación con cualquier decisión que la Corte pueda dictar sobre el fondo; y que se abstenga de cualquier acto o conducta que pueda agravar o extender la controversia ante este tribunal. Los hechos Las autoridades mexicanas expusieron cómo al menos 15 agentes de operaciones especiales ecuatorianas ingresaron «sin autorización» a su Embajada, así como la agresión contra Roberto Canseco -jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de México en Ecuador- y la detención de Glas, quien se encontraba refugiado en el local desde diciembre pasado. México acusa a Ecuador ante la CIJ de cruzar líneas que no se deben cruzar Además, sostuvieron que el incidente «no fue aislado», sino que siguió a «una serie de actos continuos de intimidación y acoso», provocados por la llegada de Glas a la sede diplomática y su posterior solicitud de asilo, que le fue otorgada. La demanda se presentó ante la CIJ el 11 de abril y ese mismo día, el tribunal confirmó la recepción de la denuncia. Posteriormente, Quito respondió con una contradenuncia. En esa instancia, en respuesta a la demanda de México, se llevaron a cabo audiencias públicas el 30 de abril y el 1 de mayo, donde ambos países presentaron sus alegatos.

Internacionales

La Conmebol anunció la implementación de la tarjeta rosa durante la Copa América: cuándo será utilizada

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Durante el certamen a disputarse en Estados Unidos, la entidad anunció que las 16 selecciones tendrán disponibles un sexto cambio en caso de que un futbolista sufra una conmoción cerebral La Conmebol anunció mediante un comunicado un cambio reglamentario para la Copa América 2024 a disputarse en Estados Unidos a partir del próximo mes. La entidad que nuclea el fútbol en Sudamérica se pliega a las modificaciones a la reglas de juego aprobadas por la IFAB (International Board) en marzo e incorporadas por la FIFA a partir de julio y agrega “un posible cambio por equipo ante la sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral”. En el certamen del que participarán 16 selecciones y en el que Argentina intentará defender la corona que ganó en 2021 en la recordada final contra Brasil, saldrá a la cancha el “potencial sexto cambio para cuidar la salud de los futbolistas”. La posibilidad se comenzó a ver en las competencias a partir del Mundial de Qatar 2022, y continuó implementándose, sobre todo, en torneos organizados por la FIFA, aunque la confusión que causó el hecho de que surgiera una modificación extra sin la explicación pertinente de la causa a los espectadores en el estadio le dio paso al diseño de un protocolo, que en la Copa América incluirá la participación de una tarjeta especial de color rosado. “Si el equipo decide llevar a cabo la sustitución por conmoción cerebral, se informará al árbitro principal o al cuarto árbitro. Para esa sustitución, se utilizará una tarjeta de color rosado, diferente de las otras tarjetas de sustitución”, indica el reglamento. No es que el árbitro sacará una tarjeta de ese color, sino que será una tarjeta de cambio: el delegado del partido o el cuarto árbitro entregará ese símbolo para marcar la diferencia con las otras variantes. “Se trata de una sustitución extra ante sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral. Para hacerlo se debe informar al árbitro principal o al cuarto árbitro y se utilizará una tarjeta de color rosado”, reza el escrito difundido por la Conmebol en las redes sociales. “Cuando se haga uso de la sustitución por conmoción cerebral, el equipo contrario dispondrá automáticamente de la posibilidad de efectuar una sustitución adicional”, es otro de los pasos a seguir, para que ninguno de los contendientes tenga una ventaja. “No obstante, si se efectuara una sustitución normal al mismo tiempo que una sustitución por conmoción cerebral, se descontará una oportunidad de sustitución. Cuando un equipo haya utilizado todas las oportunidades de sustitución regular, no podrá usar una sustitución por conmoción cerebral para efectuar una sustitución regular”, subraya el protocolo. EL COMUNICADO COMPLETO DE LA CONMEBOL Se agrega un posible cambio por equipo ante la sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral. Empieza a funcionar desde el comienzo de la CONMEBOL Copa América 2024™. La Dirección de Competiciones y Operaciones de la CONMEBOL anunció que, a los cinco cambios por equipo autorizados por el reglamento, se le sumará un potencial sexto para cuidar la salud de los futbolistas. Se trata de una sustitución extra ante sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral. Para hacerlo se debe informar al árbitro principal o al cuarto árbitro y se utilizará una tarjeta de color rosado. – La nueva regla – “Artículo 96º – Sustitución ante sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral: I. Se podrá realizar hasta 1 (una) sustitución por equipo por partido ante la sospecha de traumatismo craneoencefálico y conmoción cerebral, siendo independiente de las 5 (cinco) sustituciones que menciona este Reglamento en el artículo precedente (en caso de prórroga, seis sustituciones). La sustitución por conmoción cerebral podrá llevarse a cabo independientemente del número de sustituciones realizadas hasta el momento en que se produzca. II. Si el equipo decide llevar a cabo la sustitución por conmoción cerebral, se informará al árbitro principal o al cuarto árbitro. Para esa sustitución, se utilizará una tarjeta de color rosado, diferente de las otras tarjetas de sustitución. III. No obstante, si se efectuara una sustitución normal al mismo tiempo que una sustitución por conmoción cerebral, se descontará una oportunidad de sustitución. Cuando un equipo haya utilizado todas las oportunidades de sustitución regular, no podrá usar una sustitución por conmoción cerebral para efectuar una sustitución regular. IV. Cuando se haga uso de la sustitución por conmoción cerebral, el equipo contrario dispondrá automáticamente de la posibilidad de efectuar una sustitución adicional. El árbitro principal o el cuarto árbitro informará el equipo contrario de que, a partir de ese momento, tiene la opción de usar un sustituto adicional y una oportunidad de sustitución adicional, que se puede efectuar de manera simultánea o con posterioridad a la sustitución por conmoción cerebral que haya realizado el equipo contrario. Esta oportunidad adicional solamente se podrá utilizar para una sustitución adicional, no para sustituciones regulares. V. El jugador que sufra una conmoción cerebral o se sospecha que le ha sufrido no podrá reincorporarse al partido ni participar en la tanda de penales y, siempre que sea posible, se le acompañará al vestuario o a un centro médico. VI. Una vez finalizado el partido (con plazo máximo 24hs de finalizado el mismo), será obligatorio que el médico del equipo que haya detectado esta sospecha en campo de juego y haya o no sustituido al jugador, remita el formulario SCAT5 (herramienta estandarizada para evaluar conmociones cerebrales), completo y firmado por el mismo, a la comisión médica de la CONMEBOL, a través del siguiente e-mail: comision.medica@conmebol.com.

Internacionales

Asalto de Ecuador Embajada de México: Hoy, Corte Internacional de Justicia emitirá su fallo

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Hoy, Ecuador espera el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las medidas cautelares solicitadas por México tras el asalto a su embajada en Quito. El pasado 5 de abril, miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas ingresaron violentamente a la dependencia diplomática mexicana para detener al exvicepresidente Jorge Glas, a quien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le había otorgado asilo por considerarlo un perseguido político. La entrada abrupta de la fuerza pública fue rechazada por la comunidad internacional y provocó la ruptura de relaciones entre los dos países. El 11 de abril, México demandó a Ecuador ante la CIJ por infringir las normas y tratados internacionales sobre la inviolabilidad de las sedes diplomáticas. Como parte de la denuncia, México pidió medidas provisionales, entre ellas que el Gobierno ecuatoriano brinde plena protección y seguridad a las instalaciones diplomáticas, sus bienes y archivos, evitando cualquier forma de intrusión en su contra. La decisión del máximo tribunal de Naciones Unidas llegará después de escuchar los argumentos de ambas partes el 30 de abril y el 1 de mayo. En ese momento, representantes del gobierno de Ecuador justificaron el asalto a la Embajada, un acto que calificaron de “excepcional y aislado” porque buscaban detener al exvicepresidente Glas. México, por su parte, acusó a Ecuador de “cruzar líneas que no se deben cruzar en el derecho internacional” por entrar de manera violenta a la legación y agredir físicamente a un diplomático. Más allá del pronunciamiento judicial de este jueves, la CIJ todavía deberá analizar la demanda de México, que entre otros puntos pide la suspensión de Ecuador como miembro de la ONU hasta emitir una disculpa pública. La Corte también recibio una acusación de Ecuador contra México por incumplir las normas sobre el asilo político, la violación en los principios de igualdad soberana y la vulneración sobre la obligación de cooperar en asuntos anticorrupción, aunque no pidió medidas provisionales.

Internacionales

El actor ‘The Rock’ luce irreconocible con su nueva apariencia

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! ‘The Rock es reconocido por películas como Rápido y Furioso, Black Adam y Jumanji. El actor Dwayne Johnson, mejor conocido como ‘The Rock’, presentó una irreconocible apariencia en su nuevo papel como el peleador de artes marciales mixtas Mark Kerr, en la película The Smashing Machine. En la película biográfica, ‘The Rock’ lució un insólito ‘look’, al aparecer con pelo y sin sus característicos tatuajes tribales. En el filme, el actor estará acompañado por la actriz británica Emily Blunt. Fue el propio actor el que mostró su apariencia en una publicación en su cuenta de Instagram, en la que tiene 397 millones de seguidores. «Primer vistazo a LA SMASHING MACHINE de Benny Safdie», publicó el exluchador de la WWE. La cinta protagonizada por Johnson es una adaptación del documental ‘The Smashing Machine: The Life and Times of Extreme Fighter Mark Kerr’, en el que narra la vida, adicciones y desafíos del peleador de MMA. Su estreno en cines está previsto para mediados de 2025.

Internacionales

Estados Unidos requiere profesores ecuatorianos de kichwa: ¿Cómo aplicar y cuáles son los requisitos?

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El Gobierno de Estados Unidos convoca a profesores con lengua materna kichwa para que apliquen al programa Ayudante de Enseñanza de Lengua Extranjera (FLTA, por sus siglas en inglés). Los elegidos impartirán sus conocimientos en instituciones superiores de aquel país.Pueden postular maestros que tengan de 2 a 7 años de experiencia en enseñanza. Además, deben contar con nivel de inglés B1 y un título universitario de licenciatura o ingeniería. El programa tiene una duración de 9 meses y los elegidos podrán mejorar sus métodos de enseñanza, perfeccionar su nivel de inglés y expandir sus conocimientos sobre la cultura y sociedad estadounidense. Los maestros ecuatorianos realizarán 2 cursos por semestre en la universidad asignada. “Se espera que las personas seleccionadas representen al Ecuador e interactúen con la comunidad anfitriona a través de actividades extracurriculares y grupos de conversación”, dice la página oficial del programa. Tenga en cuenta que una vez que la persona becaria culmina su participación en el programa, debe retornar al Ecuador. La convocatoria para la iniciativa Ayudante de Enseñanza de Lengua Extranjera (FLTA, por sus siglas en inglés) estará habilitada hasta el 3 de junio. Lea también: Senescyt ofrece más de 10.000 becas: así puede acceder al programa Globo Común BENEFICIOS-Clases de inglés en el English Teaching Program de la Comisión Fulbright (se realizan previamente al inicio del programa). -Obtención de la Visa J1, cuyo proceso se realiza a través de la Comisión Fulbright. -Programa de orientación previa a la partida. -Pasaje internacional de ida y regreso. -Cobertura del costo de 2 clases en la universidad asignada. -Fondos para alimentación y vivienda. -Seguro suplementario de accidentes y enfermedades. -Asistencia a una conferencia realizada en los Estados Unidos para las personas que participan en el programa.

Scroll al inicio