Internacionales

Internacionales

Japón activa alerta de la posibilidad de un megaterremoto

Aunque aun no se han emitido órdenes de evacuación, la Agencia Meteorológica del país asiático ha instado a los residentes en áreas vulnerables a revisar sus preparativos ante desastres y mantenerse alertas. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, canceló este viernes un viaje previsto en el centro de Asia, después de que las autoridades meteorológicas alertaran de la posibilidad de un «megaterremoto» tras el sismo de magnitud 7,1 del jueves. Es la primera vez que las autoridades niponas lanzan un aviso de este tipo tras la implementación de un nuevo sistema de alertas a raíz del devastador terremoto ocurrido en el país en 2011, que desencadenó el accidente nuclear de Fukushima. Ante esta situación, Kishida anunció que cancelaba un viaje a Kazajistán, Uzbekistán y Mongolia y que se quedaba en el país «durante al menos una semana» para «asumir la más alta responsabilidad en materia de gestión de crisis». El «aviso de megaterremoto» fue emitido por la mañana por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA). «La posibilidad de que se produzca un sismo de gran intensidad es más alta de lo normal, pero esto no indica que un gran terremoto vaya a ocurrir con certeza», señaló esta entidad. El sismo de magnitud 7,1 del jueves no dejó daños materiales importantes. La agencia de gestión de catástrofes informó de ocho personas heridas, varias de ellas por la caída de objetos. Algunos trenes bala entre Tokio y Osaka circulan más despacio como medida de precaución, informó el operador ferroviario. Las autoridades también ordenaron a las centrales nucleares de todo el país que revisaran sus planes en caso de catástrofe. Situado en la encrucijada de varias placas tectónicas, Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, con unos 1.500 temblores al año, la mayoría de poca magnitud. Pero hasta los terremotos más intensos dejan pocos daños en este país, que implementó normativas de construcción antisismos desde hace décadas y educa a sus 125 millones de habitantes sobre cómo reaccionar ante estas situaciones. En las próximas tres décadasEl gobierno nipón estimó previamente que había una posibilidad del 70% de que un megasismo estremezca el país en las próximas tres décadas. La sacudida podría afectar una parte importante de la costa japonesa en el Pacífico y amenazar a unas 300.000 personas, según sus expertos. «Aunque es imposible predecir los terremotos, la ocurrencia de uno suele aumentar la probabilidad» de que se produzca otro, describen los expertos en el boletín especializado Earthquake Insights. Pero, según ellos, aunque aumente el riesgo de otro terremoto, sigue siendo «siempre bajo». El 1 de enero de este año, un terremoto en el centro del país provocó la muerte de al menos 318 personas. El sismo más potente registrado en Japón hasta ahora fue el 11 de marzo de 2011, de magnitud 9 y que desencadenó un tsunami en el noreste del país. Se estima que 20.000 personas murieron o desaparecieron en esa catástrofe que también provocó el accidente nuclear en la central de Fukushima. AFP

Internacionales

El locro de papa entre las mejores 50 sopas del mundo, según TasteAtlas

El sitio especializado en gastronomía TasteAtlas publicó el listado de las mejores sopas del mundo; el locro de papas es el mejor puntuado México, Brasil, Ecuador y Paraguay se encuentran entre los destacados de la lista de TasteAtlas de las 100 mejores sopas del mundo. Este año, el delicioso locro de papa escaló puestos y le ganó al emblemático encebollado. TasteAtlas es una guía experiencial de viaje determinar las mejores comidas tradicionales de todos los país. Para realizar la lista de las mejores sopas del mundo, el portal recogió la valoración de sus miles de usuarios. Fueron más de 20.000 comentarios que formaron la base para ordenar la lista de las mejores sopas del mundo. El locro de papa fue el ganador en Ecuador con 4,4 puntos. — TasteAtlas (@TasteAtlas) August 11, 2024Locro de papa le ganó al encebollado:El locro de papa se ubicó en el puesto 40 de las 100 mejores sopas. Se trata de una espesa sopa que lleva, además de papa, queso, leche y se come con aguacate. Por encima de este manjar ecuatoriano están los platos mexicanos y brasileños como el pozole y el tacacá, respectivamente. Así, este 2024, el locro le ganó al encebollado, nuestra sopa estrella de la región Costa que alcanzó el puesto 62. Este plato es un caldo en el que el principal ingrediente es el pescado Albacora, lleva yuca y cebolla. En el puesto 63 quedó la tradicional fanesca. Es una sopa a base de granos, que se come en Ecuador especialmente en Semana Santa. El ganador de TasteAtlas fue Paraguay con su sopa Bori-bori, seguido de los platos de Indonesia, el Rawon y luego el Soto Betawi.

Internacionales

Estos fueron los presidentes de Latinoamérica que se mantuvieron más tiempo en el poder

En la historia de América Latina hubo presidentes que permanecieron en el poder durante décadas e incluso hay quienes continúan gobernando. Ese es el caso de Daniel Ortega de Nicaragua y de Nicolás Maduro de Venezuela. Tras las elecciones del pasado domingo 28 de julio, el Consejo Nacional de Venezuela lo reeligió como mandatario para un tercer periodo consecutivo. Actualmente lleva 11 años en el poder y ahora podrá permanecer por seis años más. Según el organismo electoral, Maduro obtuvo el 51,95% de los votos. Mientras que Edmundo González Urrutia, candidato de la oposición mayoritaria, sumó 43,18%. Estos resultaron provocaron un estallido en en Venezuela. Se registraron protestas, represión policial, detenidos y muertos. Incluso, la comunidad internacional pidió que se transparenten las actas electorales, pues consideraron que hubo fraude electoral. De hecho, hubo países que catalogaron a Maduro como dictador. Para permanecer más tiempo gobernando, los presidente de Latinoamérica han recorrido a cambios en sus constituciones, elecciones consecutivas o por medio de regímenes autoritarios. A continuación, se presentan algunos de los líderes de la región que se mantuvieron por más tiempo en el poder. 1. Fidel Castro (Cuba) Mandato: 1959 – 2008 (49 años)Descripción: Fidel Castro asumió el poder después de liderar la Revolución Cubana que derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959. Se mantuvo en el poder por casi cinco décadas hasta que decidió retirarse por problemas de salud. En 2008, dimitió como presidente y le dejó a cargo a su hermano Raúl. Fidel Castro murió en noviembre del 2016.2. Alfredo Stroessner (Paraguay) Mandato: 1954 – 1989 (35 años)Descripción: Stroessner tomó el poder mediante un golpe de estado y estableció una dictadura militar en Paraguay que duró más de tres décadas, marcada por la represión.3. Rafael Trujillo (República Dominicana) Mandato: 1930 – 1961 (31 años)Descripción: Trujillo fue un un militar y político que gobernó como dictador desde 1930 hasta su muerte en 1961. Según historiadores, el régimen de Trujillo es considerado como una de las tiranías más sangrientas de América Latina, pues se caracterizaba principalmente por la represión.4. Porfirio Díaz (México) Mandato: 1877 – 1880, 1884 – 1911 (30 años)Descripción: Porfirio Díaz fue un líder militar que se convirtió en presidente de México. Según la Enciclopedia Britannica, durante su mandato hubo represión en las protestas y se le considera un dictador. Él fue obligado por el movimiento revolucionario a dejar el poder y huir a Francia, donde murió.5. Juan Vicente Gómez (Venezuela) Mandato: 1908 – 1935 (27 años)Descripción: Gómez llegó al poder tras un golpe de estado y gobernó Venezuela de manera autoritaria hasta su muerte, consolidando su control político y económico del país.6. Daniel Ortega (Nicaragua) Mandato: 1985-1990 y 2007-presente (22 años con periodos no consecutivos)Descripción: Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue presidente de Nicaragua en los años 80 y volvió al poder en 2007, donde ha permanecido hasta la actualidad. Ortega es uno de los aliados del actual régimen de Venezuela.7. Anastasio Somoza (Nicaragua) Mandato: 1936-1956 (20 años)Descripción: Somoza García mantuvo una dictadura en Nicaragua por más de 20 años y además creó una dinastía. Después de su régimen, gobernaron su hijo Luis Somoza Debayle y luego su otro hijo Anastasio Somoza Dobayle. Murió por una herida de arma de fuego, en 1956.8. Rafael Carrera (Guatemala) Mandato: 1844 – 1848 y 1851 – 1865 (18 años)Descripción: Según la Enciclopedia Britannica, Carrera declaró a Guatemala como una república independiente. En 1854 abolió las elecciones y se declaró presidente de por vida. Durante su gobierno tuvo el apoyo de las clases altas.9. Augusto Pinochet (Chile) Mandato: 1974 – 1990 (16 años)Descripción: Pinochet lideró un golpe de estado en 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, estableciendo una dictadura militar, que duró hasta 1990, conocida por violaciones a los derechos humanos10. Evo Morales (Bolivia) Mandato: 1974 – 1990 (14 años)Descripción: Morales es un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano que se desempeñó como presidente de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019. En esa fecha presentó su dimisión debido a una crisis política.11. Hugo Chávez (Venezuela) Mandato: 1999 – 2013 (14 años)Descripción: Chávez fue elegido presidente de Venezuela en 1999 e implementó su visión del «Socialismo del Siglo XXI». Fue reelegido varias veces y gobernó hasta su muerte en 2013.12. Getúlio Vargas (Brasil) Mandato: 1930 – 1945, 1951 – 1954 (15 años en total)Descripción: Vargas fue un político que se desempeñó dos veces como presidente de Brasil. Se suicidó de un disparo al corazón, dentro de su cuarto en el Palacio de Catete, en Río de Janeiro. T.A

Internacionales

Tiburones hembra se reproducen sin machos en acuario de Italia

Un estudio reciente publicado en Scientific Reports ha revelado que hembras de tiburón cazón o musola lisa (Mustelus mustelus), una especie en peligro de extinción, han logrado reproducirse solas en un acuario de Italia. Este fenómeno, conocido como partenogénesis, permite la reproducción sin la necesidad de fecundación y podría ser un mecanismo clave de supervivencia para esta especie. Investigadores italianos han documentado el primer caso de partenogénesis en esta especie cautiva, observando nacimientos en dos tiburones hembras de 18 años que han vivido en un acuario de Cerdeña desde 2010. Desde 2020, se ha registrado un nacimiento casi anual en ausencia de machos, descartando la posibilidad de almacenamiento de esperma a largo plazo como causa. De los tres nacimientos registrados en 2020, 2021 y 2023, solo el tiburón nacido en 2021 sigue con vida. La musola lisa, que alcanza un tamaño promedio de entre 1,50 y 2 metros, enfrenta una grave amenaza debido a la pesca ilegal en el Mediterráneo y otros mares cálidos. Según los investigadores, la población de esta especie podría disminuir hasta en un 50% en las próximas décadas. Aunque la partenogénesis es más común en invertebrados, se ha documentado en reptiles, tiburones y rayas, pero no en mamíferos. Los científicos sugieren que la disminución de la población de machos podría ser un factor que impulsa este tipo de reproducción. Este fenómeno ha sido observado en acuarios de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Australia en las últimas dos décadas, lo que indica que algunos tiburones pueden adaptar su estrategia reproductiva en respuesta a las circunstancias del entorno.

Internacionales

Un incendio en la central nuclear ucraniana de Zaporiyia se registró este 11 de agosto

Rusia acusa a Ucrania de haber afectado la central nuclear con un bombardeo. Un incendio en la torre de refrigeración de la central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, que se encuentra bajo control de las fuerzas rusas, se reportó este domingo 11 de agosto de 2024, indicó el gobernador designado por Moscú. «El bombardeo de la ciudad de Energodar por las fuerzas armadas ucranianas provocó un incendio en el sistema de refrigeración», declaró Yevgeny Balitsky en Telegram. La central de Zaporiyia, la más grande de Europa, está ocupada por las tropas de Moscú desde el inicio de la ofensiva militar rusa en Ucrania hace dos años y medio. Sin embargo, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), no se informó de ningún impacto en la seguridad nuclear de Zaporiyia. «Los expertos del OIEA vieron salir una densa humareda negra del área norte» del sitio tras haber oído «múltiples explosiones por la noche», dijo el organismo de la ONU en X. «No se informó de ningún impacto para la seguridad nuclear», añadió la OIEA, que cuenta con un equipo de expertos en la central ucraniana, ocupada por las fuerzas armadas rusas. Según autoridades, el incendio en la central nuclear está bajo control Balitski aseguró que los niveles de radiación en torno a la planta y en Energodar no superaban la norma.»En el lugar del incendio trabajan especialistas del Ministerio de Situaciones de Emergencias. Se está extinguiendo el fuego», agregó. El funcionario pidió a la población que mantuviera la calma, porque la situación estaba «bajo control», aseguró. A la vez, la directora de comunicaciones de la central, Yevgueniya Yashina, dijo a la agencia TASS que se trata de la primera vez que la infraestructura de la central nuclear sufría daños como consecuencia de un ataque de las fuerzas ucranianas. Mientras, la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, acusó a Kiev de someter al continente al «terror nuclear». EFE Y AFP

Internacionales

Imane Khelif presenta denuncia por ciberac0s0

La campeona olímpica argelina de boxeo, Imane Khelif, presentó una denuncia en París por ciberacoso, tras haber sido víctima de una polémica sobre su género, anunció el sábado su abogado Nabil Boudi en un comunicado. «La boxeadora Imane Khelif, que acaba de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, decidió librar un nuevo combate: el de la justicia, la dignidad y el honor», escribió Nabil Boudi. El letrado indicó que el viernes «presentó una denuncia por hechos de ciberacoso agravado» ante el área de lucha contra el odio en internet de la fiscalía de París. «La investigación penal determinará quién estuvo al frente de esta campaña misógina, racista y sexista pero también deberá centrarse en aquellas y aquellos que han alimentado este linchamiento digital», añadió. Para el abogado, «el acoso inicuo sufrido por la campeona de boxeo quedará como la mayor macha de estos Juegos Olímpicos». La boxeadora Imane Khelif ganó el viernes la final en peso wélter (-66 kg) que se celebró en Roland Garros. Imane Khelif librará una nueva batalla. (Foto: AFP)Tras competir sin hacer ruido en Tokio-2020, Khelif se vio envuelta en París a su pesar en una polémica sobre el género liderada por los círculos conservadores, con el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Boxeo (IBA) enfrentados sobre el tema. La controversia comenzó el año pasado, cuando Khelif y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-Ting, también en la mira por la misma cuestión, habían sido descalificadas del Mundial femenino. Según la FIBA, Imane Khelif no superó un test destinado a establecer su género. La Federación rechazó precisar qué tipo de prueba le había realizado. El COI sotiene que la argelina puede participar en los Juegos Olímpicos en la modalidad femenina. La polémica resurgió en París cuando su contrincante en la primera ronda, la italiana Angela Carini, abandonó el combate en el primer minuto. En las redes sociales, la boxeadora fue víctima de una campaña de odio y de desinformación, que la presentó como «un hombre que combate mujeres». «Soy una mujer fuerte con poderes especiales. Desde el ring, envié un mensaje a quienes estaban contra mí», declaró el viernes Imane Khelif a los medios tras conquistar el oro. «Soy totalmente elegible para participar, soy una mujer como las demás. Nací mujer, he vivido como mujer y he competido como mujer», insistió la boxeadora. AFP

Internacionales

Turquía presenta la Cúpula de Acero, su propio sistema de defensa aérea

Turquía presenta su propio sistema de defensa aérea en capas a nivel local y nacional con el lanzamiento del proyecto Cúpula de Acero, reportó este martes la Dirección de Comunicaciones de Turquía. En la reunión del Comité Ejecutivo de la Industria de Defensa (SSIK), celebrada esta misma jornada bajo la presidencia de Recep Tayyip Erdogan, mandatario turco, se tomó una decisión acerca del desarrollo del proyecto Cúpula de Acero, que busca garantizar que todos los sensores y armas del país funcionen integrados entre sí bajo una estructura de red constituida por los sistemas de defensa aérea con el objetivo de «crear una imagen común del espacio aéreo». Según el comunicado, toda la información obtenida por los sensores se entregará «en tiempo real» a los centros de operaciones, técnicos de los cuales tomarán decisiones con soporte de inteligencia artificial. «No tenemos ninguna duda de que la industria de defensa turca, que sigue desarrollándose todos los días, establecerá nuevas cifras récord en el próximo futuro», sostuvo Haluk Gordun, secretario de la Agencia de Industria de Defensa turca, comentando la aprobación de la creación del sistema móvil de defensa aérea. Asimismo, la reunión abordó las cuestiones del lanzamiento de nuevos proyectos de sistemas de defensa aérea y de misiles, así como el aumento en la fabricación de los vehículos aéreos y marítimos no tripulados, la modernización de los tanques y aviones de combate y la adquisición de los sistemas de comando, control y comunicación. Se estima que Turquía en los últimos años ha desarrollado una serie de sistemas de defensa aérea autóctonos para combinarlos luego bajo la Cúpula de Acero, que debe asegurar la protección de todo el espacio aéreo del país para responder a «amenazas que van desde altitudes muy bajas hasta las más altas». Erdogan ha expresado su deseo de fortalecer la industria de defensa del país, insistiendo en que los proyectos nacionales son un «orgullo para todos los turcos».

Internacionales

¿Se avecina un megaterremoto en Japón? Ciudadanos han empezado a guardar reservas

Hay preocupación en Japón debido a la posibilidad de que se produzca un “megaterremoto” tras el fuerte sismo del pasado jueves. Algunos ciudadanos han empezado a guardar reservas de comida como precaución. Sin embargo, las autoridades pidieron este sábado que no se compren víveres de manera excesiva. En un mensaje en la red social X, el Ministerio de Agricultura y Pesca aconsejó preparar “una reserva de tres días (de preferencia una semana) por persona”, pero solicitó también “evitar hacer reservas excesivas” de bienes de consumo de primera necesidad. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió el jueves un “aviso de megaterremoto” tras un sismo de magnitud 7,1 que sacudió el sur del país el jueves y dejó 14 heridos. “La probabilidad de que se produzca otro terremoto potente es mayor que en tiempos normales, pero esto no significa que se vaya a producir con toda seguridad”, matizó sin embargo la agencia. En un supermercado de Tokio el sábado, una pancarta pedía disculpas a los clientes por la escasez de ciertos productos, que se atribuyó a “las informaciones de los medios de comunicación sobre el terremoto”. El cartel informaba de restricciones a la venta y precisaba que el agua embotellada estaba racionada debido a la “inestabilidad” del suministro. En el portal del gigante japonés del comercio electrónico Rakuten, los artículos más buscados el sábado fueron los retretes portátiles, los alimentos enlatados y el agua embotellada. Japón, situado sobre varias placas tectónicas a lo largo del “cinturón de fuego” del Pacífico, es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo. El archipiélago, donde viven cerca de 125 millones de personas, sufre unos 1.500 temblores al año, la mayoría de poca magnitud. AFP

Internacionales

“Me tendieron una emboscada”: ‘El Mayo’ Zambada confirma “engaño” del hijo de ‘El Chapo’

El cofundador del poderoso Cartel de Sinaloa, Ismael ‘el Mayo’ Zambada, confirmó este sábado en un escrito difundido por su abogado que fue traído a EE.UU. “por la fuerza” tras ser engañado por el hijo de su otrora socio, Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. En unas declaraciones firmadas por el mismo ‘Mayo’ y que fueron compartidas a EFE por su abogado, Frank Pérez, Zamaba reveló los detalles del día en el que fue traído a EE.UU. y vincula su “secuestro” con el asesinato del diputado federal Héctor Cuén Ojeda en Culiacán (Sinaloa). Tras su sorpresivo arresto el pasado 27 de julio en El Paso (Texas) junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de ‘el Chapo’, diversas filtraciones a medios habían apuntado a que ‘el Mayo’ había sido traído a territorio estadounidense engañado.Los dos hombres fueron detenidos por autoridades estadounidenses al descender de un avión privado en un aeropuerto a las afueras de la ciudad fronteriza. Guzmán López fue posteriormente trasladado a Chicago, donde ya se declaró culpable de los cargos que se le imputan por narcotráfico y se espera que ‘el Mayo’ sea enviado a Nueva York, donde tiene acusación pendiente en la misma corte federal donde ‘el Chapo’ fue condenado a cadena perpetua en 2019. En el escrito, Zambada cuenta que la noche en la que fue traído a EE.UU., él había acudido a un “rancho” en las afueras de Culiacán (Sinaloa) para reunirse con el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, y el fallecido diputado Cuén Ojeda. El propósito del encuentro, convocado por Guzmán López, en donde también iba a estar presente Iván Guzmán Salazar, otro de los hijos de ‘el Chapo’, era “resolver las diferencias entre los líderes políticos del estado”, según relata el texto. ’El Mayo’ asegura que llegó al encuentro sobre las 11:00 (17:00 GMT), acompañado de “personal de seguridad” que incluía al “comandante de la Policía judicial de Sinaloa, José Rosario Heras, y que vio a Cuén Ojeda”. Al entrar a una habitación, guiado por Guzmán López, ‘el Mayo’ relata que le “tendieron una emboscada”: “Un grupo de hombres me saltó, me tiró al suelo y me colocó una capucha de color oscuro en la cabeza”. De ahí, continúa, fue llevado en la cajuela de un auto hacia un avión privado; una vez dentro de la aeronave, Guzmán López le quitó la capucha y lo ató al asiento. ”La idea de que yo me entregué o cooperé voluntariamente es complete e inequívocamente falsa; me trajeron a este país por la fuerza y bajo coacción” Con respecto a la muerte de Cuén Ojeda -al que se refirió como un amigo suyo de años- ‘el Mayo’ subrayó en el texto que el político fue asesinado “a la misma hora y en el mismo lugar” donde lo “secuestraron” a él. La Fiscalía de Sinaloa indicó el pasado 26 de julio que estaba investigando la muerte del político como un “intento de robo”. Zamabada ya se ha presentado en dos ocasiones para audiencias preliminares ante una corte federal de El Paso, donde se declaró no culpable de los cargos que se le imputan, incluyendo narcotráfico y lavado de activos. Su caso en EE.UU. representa el fin de la vieja guardia del narco mexicano y puede ventilar más detalles sobre la conexión del cartel con el Gobierno de dicho país, según indicaron a EFE expertos y fuentes cercanas a la investigación. EFE

Internacionales

El conmovedor testimonio del pasajero que se salvó del accidente aéreo de Brasil

El vuelo de Adriano Assis fue reasignado al avión de Voepass que se estrelló en Brasil, sin embargo, no lo abordó de pura suerte. El viernes 9 de agosto, un trágico accidente aéreo en Vinhedo, San Pablo, Brasil, dejó 62 fallecidos. Pero también sucedió un relato milagroso de supervivencia protagonizado por Adriano Assis, quien estuvo a punto de abordar el vuelo de la aerolínea Voepass Linhas. Assis, en una entrevista con un medio local, cuenta que llegó al aeropuerto con la intención de volar a través de la aerolínea Latam, pero su vuelo fue reasignado al de Voepass sin previo aviso. Sin embargo, la confusión de la situación provocó que llegara tarde al embarque, lo que negó su paso al embarque de la aeronave. “Nadie me informó sobre el cambio de aerolínea”, dijo Assis. Ahora, Assis cambió el enojo de la situación por agradecimiento, después de haberse dado cuenta que el empleado que le negó el acceso le salvó la vida. El avión, que despegó a las 11:56 de la mañana y se estrelló a las 13:22, hora local, en una zona residencial. Un milagro para su familia Al enterarse del accidente, Assis se comunicó con su familia inmediatamente. Aunque aliviado por su suerte, expresó profundo dolor por las víctimas y sus familias. “Siento un gran dolor por las personas que perdieron a sus seres queridos”. “Le dije a mi hija que papá la ama, porque sé que fue un milagro. Perder ese vuelo me salvó la vida”, agregó. El pasajero tenía planes de continuar su viaje a Río de Janeiro, pero decidió quedarse en Paraná tras la tragedia, aún sin saber cómo regresará a su hogar.

Scroll al inicio