Internacionales

Internacionales

Argentina aprueba la extradición de Hernán L., exgerente de EMCO

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! La justicia argentina autorizó la extradición de Hernán L., expresidente de la Empresa Pública Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), quien es investigado por la Fiscalía por el Caso Encuentro, que sigue la pista de supuestos hechos de corrupción durante el Gobierno de Guillermo Lasso. En una audiencia que duró cinco horas, la jueza Eugenia Capuchetti aceptó el pedido de Ecuador para extraditar a Luque, quien permanecía prófugo en ese país y fue capturado el 8 de febrero de 2024 en Buenos Aires. El exfuncionario de EMCO es uno de los siete procesados por delincuencia organizada en el caso Encuentro. Según investigaciones de la Fiscalía, Hernán L. habría recibido dinero por la supuesta venta de cargos y contratos en las empresas públicas. Sobre él pesaba una alerta roja de la Interpol, tras escapar del país en enero de 2023, luego de la difusión de varios audios en los que solicitaba dinero a supuestos empresarios. Hernán L. fue presidente de EMCO entre julio de 2021 y octubre de 2022, cuando presentó su renuncia al expresidente Lasso. Su defensa en Argentina anunció que apelaría la decisión y todavía no está fijada una posible fecha de su retorno al Ecuador.

Internacionales

Médico lleva un año sin rastro de cáncer terminal tras someterse a su propia terapia

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El profesional fue diagnosticado el año pasado con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral agresivo y de rápido crecimiento, cuyo tiempo promedio de supervivencia es de 12 a 18 meses. Un médico australiano reveló que lleva un año sin rastros del cáncer terminal que padecía luego de someterse a un tratamiento experimental basado en una investigación que él ayudó a desarrollar sobre el melanoma, un tipo de cáncer de piel. Richard Scolyer, de 57 años, fue diagnosticado en junio del año pasado con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral agresivo y de rápido crecimiento. «El tiempo medio de supervivencia del glioblastoma es de 12 a 18 meses; sólo el 25 % de los pacientes sobrevive más de un año y sólo el 5 % sobrevive más de cinco años», explica The Brain Tumor Charity, una organización benéfica dedicada a financiar investigaciones sobre tumores cerebrales. El profesional, uno de los médicos más respetados de su país, y su equipo del Instituto de Melanoma de Australia, lograron previamente un gran avance al tratar el cáncer de piel. Se descubrió que la inmunoterapia funciona mejor cuando se usa una combinación de medicamentos y cuando se administran antes de cualquier cirugía para extirpar un tumor. Una gran parte de los pacientes se curaron con este proceso, pero nunca se había utilizado para ningún tipo de cáncer cerebral. A pesar de esto, el doctor decidió probar su método en tumores cerebrales, convirtiéndose en el «paciente cero», utilizando una combinación de inmunoterapia, cirugía, radioterapia y una vacuna personalizada. «¡No podría estar más feliz!» En la última actualización de su tratamiento, publicada en su cuenta de X el pasado 13 de mayo, afirmó: «¡No podría estar más feliz!». «El jueves pasado me hicieron una resonancia magnética cerebral en busca de glioblastoma recurrente (y/o complicaciones del tratamiento). Ayer descubrí que todavía no hay signos de recurrencia», escribió el especialista, adjuntando fotografías del proceso. «Ciertamente eso no significa que mi cáncer cerebral esté curado, pero es bueno saber que aún no ha regresado, así que todavía tengo más tiempo para disfrutar mi vida con mi esposa Katie y mis tres hijos maravillosos», expresó en una entrevista a BBC.Los resultados hasta ahora han generado un gran entusiasmo en el equipo de expertos involucrado que esperan que algún día este tratamiento ayude a las aproximadamente 300.000 personas diagnosticadas con cáncer cerebral cada año en todo el mundo. RT

Internacionales

Congresistas piden a Joe Biden amparo migratorio para ecuatorianos en EE.UU., que han huido de «la violencia atroz»

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! Congresistas demócratas de Estados Unidos urgieron al gobierno del presidente Joe Biden a otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para los migrantes ecuatorianos que han huido de «la violencia atroz» en el país. El congresista Adriano Espaillat destacó este miércoles en una conferencia de prensa la difícil situación que enfrentan las familias ecuatorianas que han buscado refugio en Estados Unidos, después de viajar miles de kilómetros para escapar de la violencia continua en Ecuador y buscar oportunidades de trabajo. El TPS proporciona un permiso para residir y trabajar en Estados Unidos a los ciudadanos de países donde el gobierno estadounidense determina la existencia de violencia o desastres naturales. «Debemos asegurarnos de las designaciones de TPS para estos ecuatorianos que las merecen a fin de protegerlos de la deportación y de darles de inmediato los permisos de trabajo para que puedan sustentar a sus familias y contribuir a la economía», añadió Espaillat. El congresista Jesús García señaló que «Ecuador pasó de ser un país relativamente pacífico a tener la tasa más alta de homicidios en América Latina». «Ha habido una explosión del crimen organizado y la violencia de pandillas», añadió. «Los grupos armados han amenazado a periodistas, instituciones médicas, dirigentes comunitarios y la población en general». «Es nuestra responsabilidad proveer estabilidad a los ecuatorianos que vienen a nuestro país en busca de protección», afirmó García. El TPS fue creado por el Congreso en 1990 y las designaciones son temporales. La renovación de las ya existentes o la extensión de nuevas designaciones quedan a criterio del poder Ejecutivo. Actualmente hay 16 países designados para TPS, incluidos El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela, y en total más de 700.000 personas viven y trabajan en EE.UU. con esa protección, según el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense. EFE

Internacionales

OMS aprueba nueva vacuna contra el dengue en América Latina

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! La Organización Mundial de la Salud aprobó nueva vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles la validación de la vacuna japonesa TAK-003 contra el dengue. Este desarrollo llega en un momento crítico, con un notable incremento de casos y fallecimientos por la epidemia de dengue que se extiende por América Latina. La vacuna, producida por la farmacéutica Takeda, incluye versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus del dengue, transmitido por la picadura del mosquito de fiebre amarilla llamado Aedes. TAK-003 se convierte en la segunda vacuna contra el dengue respaldada por la OMS, después de la vacuna CYD-TDV desarrollada por Sanofi Pasteur. «Esperamos que más desarrolladores de vacunas contra el dengue se presenten para su evaluación, de modo que podamos garantizar que lleguen a todas las comunidades que las necesitan», afirmó Rogerio Gaspar, director de Regulación y Validación de la OMS. Esta nueva vacuna requiere dos dosis, administradas con un intervalo de tres meses a niños de entre seis y 16 años en entornos con alta carga de la enfermedad. La vacunación es especialmente crucial en países latinoamericanos que están experimentando brotes severos de dengue. Brasil ha superado ya la cifra récord de 2 000 muertes por dengue en lo que va del año, convirtiéndose en uno de los países más afectados. Argentina también enfrenta una situación alarmante, con 119 muertes confirmadas y 269 678 casos contabilizados hasta el 14 de abril, según datos del Ministerio de Salud argentino. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió el año pasado sobre un considerable aumento en los casos de dengue en el continente americano en 2024, atribuido en gran parte al calentamiento global y los fenómenos meteorológicos extremos. La OMS también ha señalado que es probable que el número de casos y muertes por dengue siga aumentando y expandiéndose geográficamente en la región. Cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos de dengue en todo el mundo, y 3 800 millones de personas viven en países endémicos, principalmente en Asia, África y América. La aprobación de TAK-003 representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad devastadora. EFE

Internacionales

Mark Ruffalo envía un mensaje a Noboa por ‘peligrosas y destructivas’ actividades en Yasuní

Patrocinado ¡Promociónate con nosotros! El actor Mark Ruffalo, quien interpretó el papel de Hulk en Marvel, envió un mensaje al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a través de sus redes sociales, este miércoles 15 de mayo del 2024. «Por favor, protege a las madres, familias y niños del bosque del Yasuní de las peligrosas y destructivas prospecciones petrolíferas«, fue el mensaje que el actor. El actor, que también interpretó a Duncan Wedd en el reciente éxito mundial ‘Pobres Criaturas‘ (Poor Things), compartió el mensaje junto a una publicación de Avaaz. Este es un movimiento global que promueve la búsqueda de respuestas a problemas en todo el mundo. En la publicación de esa organización, compartida por Ruffalo, hay un video en el que aparecen madres Waorani junto a sus hijos, rodeados de la inmensidad del Yasuní. Las madres hablan de la destrucción que provoca la actividad petrolera en su territorio. Y piden al presidente Daniel Noboa que tome acciones tras la victoria del Sí al fin de la actividad petrolera en la consulta popular. Noboa respondió a Mark RuffaloCerca de tres horas después de la publicación del actor estadounidense, Daniel Noboa respondió con otro mensaje en su cuenta de X. «Mark, gracias por hacer visible esta lucha que también es nuestra y de todos los ecuatorianos», escribió el Presidente de Ecuador. «Nuestra preocupación y esfuerzo por conservar su hogar (el de las madres de la Amazonía) no es nuevo, sabemos que llevan toda su vida protegiendo sus comunidades«, dijo Noboa. Además le dijo a Ruffalo que el 8 de mayo, con la firma del decreto 257, se inició el proceso para el «retiro ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en el Bloque 43«. El Sí se impuso en la consulta popular del Yasuní, el 20 de agosto del 2023 en Ecuador. Los ciudadanos decidieron que el petróleo se conserve bajo tierra en el bloque 43 ITT del Parque Nacional Yasuní, según el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con la decisión de la población en las urnas, la actividad petrolera en el bloque comprendido por los campos petroleros de Ishpingo, Tambococha y Tiputini, se debe detener y el petróleo se deberá mantener bajo tierra en esta zona del Yasuní, en la Amazonía de Ecuador. El bloque 43, que inició su actividad desde el 2013, es el cuarto de mayor explotación de petróleo de Ecuador. Es operado por la empresa estatal Petroecuador. Se extraen diariamente 55 000 barriles de petróleo, lo que equivale al 11 % de la producción nacional, que ronda los 480 000 barriles diarios. La decisión de la Corte ConstitucionalLa Corte Constitucional, el organismo que dio paso a la consulta popular por el Yasuní, estableció parámetros en caso de que gane el ‘Sí’. El primero es que se dejará sin efecto los permisos y licencias ambientales que se hayan otorgado a Petroecuador para la explotación del bloque 43. Además, la Corte establece que Petroecuador debe reparar «cualquier pasivo ambiental que exista«. Es decir, que la estatal petrolera deberá retirar la infraestructura instalada y dejar la zona en las mismas condiciones en las que la recibió. Este proceso, dice el fallo, debe ser monitoreado por la entidad competente. En este caso, esa autoridad será el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Económica (Maate). A pesar de que la sentencia obliga suspender la actividad petrolera, el documento dice que esta «no podría ser automática ni abrupta«. Esto, debido a las implicaciones que tiene la suspensión en los ámbitos jurídico, económico, social y ambiental. Por eso, la Corte Constitucional dice que la suspensión de toda actividad petrolera en el bloque 43 debe «ser ordenada y progresiva». Según el organismo, Petroecuador tendrá un plazo «no mayor a un año desde la notificación de los resultados oficiales para la ejecución».

Internacionales

El Grupo de Puebla participará como amicus curiae en la apelación del habeas corpus de Jorge Glas

El cofundador del Grupo de Puebla aseguró que para su organización este desafío es primordial, porque, a su juicio, corre peligro la vida de Glas. El Grupo de Puebla se encuentra entre las organizaciones y juristas internacionales que participarán en la audiencia judicial de apelación del recurso de habeas corpus que pide la libertad de Jorge Glas, detenido en la cárcel La Roca, en Guayaquil. En una rueda de prensa, el equipo legal que defiende a Glas anunció las incorporaciones de estos apoyos internacionales bajo la figura del ‘amicus curiae’ a la apelación del habeas corpus, que en primera instancia declaró como ilegal y arbitraria su detención en la Embajada de México ocurrida el 5 de abril, pero lo mantuvo en prisión por la pena que sigue vigente por dos condenas anteriores por corrupción. Glas llevaba alojado en la delegación diplomática mexicana desde el 17 de diciembre de 2023, cuando llegó para solicitar asilo. En el momento de su detención, sobre el exvicepresidente pesaba una orden de prisión preventiva al estar imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos) en el caso de las obras de reconstrucción tras el terremoto de 2016, mientras que la Justicia dictaminó que debía terminar de cumplir en cárcel pena de 8 años de prisión por la que ya estuvo cerca de cinco años, entre 2017 y 2022. Otros abogados que participarán como amicus curiae Además del Grupo de Puebla, también participarán en la audiencia como ‘amicus curiae’ de la demanda en favor de Glas el Observatorio de Lawfare, el jurista argentino Eugenio Zaffaroni y el exembajador de Bolivia ante la ONU Sacha Llorenti. A través de una videoconferencia, el cofundador del Grupo de Puebla, el chileno Marco Enríquez-Ominami, aseguró que para su organización este desafío es primordial, porque a su juicio, corre peligro la vida de Glas, que desde su detención lleva más de un mes encarcelado en La Roca. Enríquez-Ominami señaló que el Grupo de Puebla lleva años siguiendo el caso de Glas al considerar que el juicio en el que se le condenó no tuvo un debido proceso y afirmó que ahora se ha violado la condición de asilado que le había dado México.

Internacionales

Adolescente casi mųęrę electrocutado mientras cargaba el teléfono en la cama

Al comprobar que el móvil se estuviera cargando, el crucifijo que llevaba entró en contacto con la parte metálica de las clavijas del enchufe.Un adolescente del estado estadounidense de Oklahoma recibió una descarga eléctrica cuando el crucifijo que llevaba en el cuello hizo contacto con un enchufe de una regleta. «Dijo que todo sucedió en cuestión de segundos y vio claramente chispas saliéndole del cuello», reveló Danielle Davis, la madre del menor. «Me dijo que le dolía todo el cuerpo y que pensó que se iba a morir», agregó. En el momento del accidente, Rayce Ogdahl, de 16 años, se encontraba acostado en la cama y antes de ponerse a dormir decidió asegurarse de que su teléfono se estuviera cargando. «Dijo que se asomó por el borde de la cama y, cuando lo hizo, la cadena con la cruz alrededor de su cuello hizo contacto con las clavijas del enchufe de un cable de extensión que apenas estaban expuestas», reveló su madre. «Dijo que estuvo completamente consciente durante todo el proceso y se dio cuenta de que se estaba electrocutando. Como todo era metal, hizo un circuito completo alrededor de su cuello. Era como una bobina caliente. Y tiene quemaduras en las manos por intentar romper la cadena que lleva en el cuello», manifestó. El menor fue trasladado a un hospital donde le diagnosticaron quemaduras de segundo, tercer y cuarto grado. Las cicatrices en el cuello le quedarán de por vida a menos que se someta a un trasplante de piel. «Ningún mensaje de texto o notificación es lo suficientemente importante como para tener el teléfono en la cama. Puede pasar cualquier cosa, y Rayce es prueba de ello», concluyó la mujer.

Internacionales

Venezuela es el primer país que pierde sus glaciares

Venezuela ha sido testigo de la desaparición de su último glaciar, transformado ahora en un campo de hielo. Con la perdida del glaciar de Humboldt, conocido también como La Corona, Venezuela se convierte en el primer país en la era moderna en perder todos sus glaciares, una pérdida que se ha acelerado drásticamente en las últimas décadas a causa del calentamiento global. El Humboldt, una vez majestuoso con 4,5 kilómetros cuadrados de extensión, ahora subsiste en 0,02 km2, relegado por expertos al estatus de “campo de hielo”. La Sierra Nevada de Mérida, que alguna vez albergó seis glaciares. Para el año 2011, solo cinco glaciares originales quedaban, por consecuencias directas del cambio climático. Y ahora en el 2024 han perdido su último glaciar. Esto deja a Venezuela sin estos importantes ecosistemas en el frágil equilibrio climático del planeta. Los científicos, que previeron que el Humbodt resistiría al menos una década, han quedado sorprendidos por su desaparición prematura, señalando un acelerado proceso de cambio climático que ha superado todas las expectativas. Venezuela, como pionero en esta trágica pérdida, advierte al mundo sobre las devastadoras consecuencias del calentamiento global. Maximiliano Herrera, un reconocido climatólogo e historiador del clima, destaca que Venezuela podría ser el precursor de una cadena de pérdidas glaciares en otros países, con naciones como Indonesia, México y Eslovenia en la línea de fuego del cambio climático. Los récords de calor en regiones como la isla Papua de Indonesia y México presagian un futuro sombrío para los glaciares restantes en el mundo, acelerando su inevitable desvanecimiento. La desaparición del glaciar Humboldt no solo tiene un impacto ambiental significativo, sino que también representa una pérdida cultural y científica para Venezuela. Los glaciares son reguladores del clima, fuentes de agua dulce y registros valiosos del cambio climático pasado.

Internacionales

Descubren un tiburón de 392 años en Groenlandia

Este espectacular hallazgo fue posible gracias a tecnología avanzada Los científicos han descubierto un tesoro vivo en las profundidades del océano Ártico: un tiburón de Groeanlandia con una asombrosa edad de 392 años aproximadamente. Es decir, el animal vive desde 1627 ¡Increíble! Este hallazgo fue posible gracias a la tecnología avanzada y con esto ha llevado a pensar sobre la percepción de la longevidad de las criaturas marinas. A diferencia de la imagen comúnmente asociada con los tiburones, este ejemplar se caracteriza por su naturaleza serena y su movimiento lento en las aguas del Atlántico Norte y el Ártico. Además, se conoció que este tiburón de Groenlandia no es un depredador agresivo, sino que su dieta se compone principalmente de peces, calamares y restos de mamíferos marinos arrastrados por las corrientes. Los científicos se han planteado nuevas interrogantes acerca de este nuevo descubrimiento acerca de la biología y la evolución en las profundidades marinas, ya que estos animales pueden alcanzar la madurez sexual a los 150 años debido a su metabolismo lento. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague ha revelado que el tiburón de Groenlandia puede vivir hasta 512 años, convirtiéndolo en el animal más longevo del planeta. Metro Ecuador

Internacionales

‘Solo será cuestión de tiempo para que el crįmęn orgąniządo encuentre nuevas rutas’, dice orgąnįząción migrątorįą sobre cerrar el Darién

Hasta marzo de 2024, más de 100.000 migrantes han cruzado ese peligro paso, entre ellos casi 10.000 ecuatorianos. La propuesta del presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, de deportar a los migrantes que ingresen a su país a través de la selva del Darién, que es fronteriza con Colombia, en su camino hacia Estados Unidos, recibe cuestionamientos de parte de analistas ecuatorianos y organizaciones dedicadas al flujo migratorio. Los migrantes sudamericanos que quieren llegar a Estados Unidos irregularmente y por tierra deben cruzar esta selva, donde están expuestos a violencia sexual, robos, condiciones naturales adversas propias de la selva, extorsiones y la muerte. “Para terminar la odisea del Darién, que no tiene razón de ser (…), iniciaremos con ayuda internacional un proceso de repatriación con todo apego a los derechos humanos de todas las personas que están allí”, dijo Mulino, según medios internacionales, quien en abril había anunciado su intención de “cerrar” el Darién. Para 1800 Migrante, organización privada de asesoría legal establecida en Ecuador y Estados Unidos, el planteamiento es político y no tiene nada que ver con resolver los verdaderos problemas que provocan la migración. Para su representante, William Murillo, no funcionará porque es restrictiva y no se prevén alternativas reales. Agregó que es una decisión local que seguramente tendrá el apoyo de Estados Unidos, pero será ineficaz porque no están cerrando un puente o una carretera. Precisó que, como la frontera es de miles de kilómetros, seguirá abierta. “Solo será cuestión de tiempo para que el crimen organizado encuentre nuevas rutas”, indicó. Antes de que el Darién se ponga de moda por ser más barata ya existían rutas migratorias, dijo Murillo. A su criterio, el nuevo epicentro se concentrará en lo que llamó el “nuevo eje migratorio” continental, con las rutas Ecuador-Managua, Ecuador-Panamá-Bahamas, Ecuador- Cuba-Bahamas, Venezuela-Cuba-Bahamas, Venezuela-Cuba-Nicaragua, y luego todos avanzarán a pie por las rutas de migrantes, que siguen vigentes y rentables para coyoteros y funcionarios corruptos. Desde el resto del mundo, Ecuador se mantendrá y aumentará como puerta de entrada al continente porque se mantiene la política de puertas abiertas, cree. Katherine Herrera, especialista en tráfico ilícito de migrantes y consultora de seguridad pública, señaló que los ciudadanos de Venezuela y Ecuador son los que usan en mayor medida este paso. Para ella, las implicaciones serían que los migrantes buscarán otros pasos y serían víctimas de más fácil vulneración de sus derechos por parte de las estructuras criminales que operan en estos sitios. Además que los disidentes de las FARC, que manejan ese territorio, captarán a los migrantes para actividades ilícitas o como mano de obra para que trabajen o sean secuestrados. “No la va a poder cerrar por completo y va a ser muy complicado tener una deportación al cien por ciento, porque es un territorio extenso y para este control fronterizo tiene que haber el apoyo de Colombia”, expresó. Herrera sostuvo que el paso del Darién es ampliamente usado por su costo más económico, pero los riesgos son mucho más elevados. Habrá para las autoridades ecuatorianas un reto en política migratoria y de movilidad humana, dijo la experta, porque las oficinas consulares deberán tener un propósito de cómo va a ser ese respaldo y protección al migrante. Hasta marzo de 2024, más de 100.000 migrantes han cruzado el Darién. La mayoría de los que han atravesado esa selva son venezolanos (64.307), seguidos de ecuatorianos (8.198), haitianos (6.661) y colombianos (6.462), además de otras nacionalidades. (I)

Scroll al inicio