Internacionales

Internacionales

ONU emite un «SOS mundial» por rápida crecida de los océanos

«La humanidad está tratando el mar como una cloaca«. Con estas palabras el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, alertó de la máxima contaminación principalmente plástica que está «asfixiando la vida marina«, este lunes 26 de agosto del 2024. «Los gases de efecto invernadero están provocando el calentamiento y la acidificación de los océanos y acelerando el aumento del nivel del mar«, dijo en su cuenta de X tras la publicación de un informe Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los océanos han absorbido más del 90% del calor excesivo acumulado por las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero desde 1971 y ya está experimentando «cambios que serán irreversibles en los próximos siglos», esta es una de las conclusiones del informe de la OMM. El informe sobre el estado del clima en el suroeste del Pacífico en el año 2023, presentado en Tonga (donde ya es martes 27 de agosto) por la secretaria de la entidad, Celeste Saulo, y el secretario general de la ONU, António Guterres, que está de visita en el país mientras se celebra el Foro de las islas del Pacífico. Las islas paradisíacas del Pacífico peligran por el «desbordamiento» del océano, dijo Guterres. La subida media de los mares en todo el mundo se produce a una velocidad sin precedentes, pero el problema «viene hacia todos nosotros, junto con la devastación de la pesca, el turismo y la economía azul», sostuvo. Deshielo en Groenlandia y la AntártidaEl documento indica que el deshielo en Groenlandia y en la Antártida, sumado a la alta absorción del calentamiento global por los océanos, está añadiendo agua a las grandes masas del planeta, que a su vez incrementan su temperatura y se expanden, lo que conduce a la subida de sus niveles. «Se espera que los 2.000 metros superiores del océano sigan calentándose debido al calor excesivo acumulado en el sistema de la Tierra por el calentamiento global, un cambio que es irreversible en escalas temporales de siglos y milenios», adelanta el informe. Las islas del Pacífico están en «primera línea» de la crisis climática por su alta exposición a los efectos de las emisiones de gases -a los que prácticamente no contribuyen-, incluyendo ciclones tropicales e inundaciones, y fenómenos como una erupción volcánica que generó un tsunami y una fuerte producción de vapor en 2022. Entre 1993 y 2023, la subida global del nivel del mar mediana fue de 9,4 centímetros (cm), pero en el Pacífico tropical, en ese periodo, fue superior a 15 centímetros en algunos puntos, y en un escenario de calentamiento de 3 grados centígrados (acorde con la trayectoria de las políticas actuales), el nivel del mar en la región puede subir otros 15 cm entre 2020 y 2050. Entre las consecuencias del calentamiento global, que las organizaciones instaron a frenar de inmediato, no solo está la subida del nivel del mar: también más intensidad y frecuencia de las olas de calor marinas, más calor en la superficie y en el contenido del océano, y más acidificación; cada fenómeno con sus propias ramificaciones. «Hay crecientes preocupaciones de que algunas islas-nación se pueden volver inhabitables», alerta el documento, «con implicaciones para su reubicación, soberanía y condición de Estado«. «Se necesitan AHORA recortes profundos, rápidos y sostenidos en las emisiones de gas invernadero globales para mantenerse en una trayectoria de calentamiento a largo plazo de 1,5 grados», insta el informe, que considera necesario mejorar la adaptación costera e invertir en resiliencia en todo el mundo, especialmente en los islas pequeñas«.

Internacionales

Alemania donará 100 millones de vacunas para la lucha contra la viruela del mono en África

Las dosis procederán de las reservas del Ejército alemán y serán distribuidas en las zonas africanas con el último brote de la enfermedad, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores. La Comisión Europea lidera la iniciativa de donar vacunas contra la Mpox a África El Gobierno alemán anunció este lunes, 26 de agosto, que donará 100 millones de dosis de vacunas contra la viruela del mono o Mpox, en el marco de los esfuerzos internacionales para la contención de la enfermedad en África. Según anunció el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Hebestreit, en una rueda de prensa ordinaria, esas dosis procederán de las reservas del Ejército de Alemania y serán distribuidas en las zonas africanas por el último brote de la enfermedad en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores. «También apoyamos a países como la República Democrática del Congo y la Organización Mundial de la Salud con herramientas financieras flexibles para luchar contra el mpox a través del fondo de la OMS del conocido como Fondo para Contingencias Relacionadas con Emergencias» dijo Hebestreit. En su anuncio, también aludió al apoyo alemán a iniciativas como la alianza de vacunas Gavi. Desde que la enfermedad fue declarada emergencia de salud pública de importancia continental por los CDC de África la semana pasada, se han registrado 1 405 nuevos casos y 24 muertes adicionales, todas ellas en la RDC. Otras acciones contra la Mpox Entre la ayuda presentada por Hebestreit también figura material logístico adicional, un laboratorio móvil para la República Democrática del Congo, además del apoyo a oenegés presente en la región. Alemania también prevé brindar ayuda, a medio plazo, destinada a la Unión Africana, junto a otros socios europeos e internacionales, a la creación de un centro de producción local de vacunas. En lo que va del 2024, doce países miembros de la Unión Africana registraron un total de 18 910 casos de Mpox y más de 540 muertes, con la República Democrática del Congo (RDC) siendo el epicentro del brote. Según el informe presentado por Jean Kaseya, director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), la RDC reportó 17 794 casos y 535 fallecimientos, cifras que reflejan la gravedad de la situación en esta región, donde la enfermedad es endémica. EFE

Internacionales

Detienen al fundador de ‘Telegram’ Pável Dúrov

Las autoridades judiciales francesas investigan a Pável Dúrov por delitos relacionados con Telegram. Las autoridades francesas detuvieron en la noche del sábado 24 de agosto a Pável Dúrov, cofundador de Telegram, la plataforma de mensajería instantánea encriptada de origen ruso, cuando descendía de su avión privado en la pista del aeropuerto de París-Le Bourget, proveniente de Azerbaiyán, según reportes de medios locales. El multimillonario franco-ruso, de 39 años que fue detenido por la Gendarmería de Transportes Aéreos, tenía una orden de arresto francesa emitida por la oficina de menores (OFMIN) de la Dirección Nacional de Investigación Criminal sobre la base de una investigación preliminar. La justicia francesa sostiene que la falta de moderación en Telegram y la falta de cooperación de Pável Dúrov con las autoridades, junto con las herramientas que la plataforma ofrece, como números desechables y criptografía, lo convierten en cómplice de delitos como el tráfico de drogas, la pedofilia y el fraude. De acuerdo con la OFMIN, Dúrov es sospechoso de no tomar acciones para impedir el uso de la plataforma Telegram con fines criminales. El fundador de Telegram, apodado como ‘el Zuckerberg ruso’, llegaba de Bakú, en Azerbaiyán, y debía pasar al menos la noche en París donde tenía prevista una cena, añadió una fuente cercana a la investigación El juez de instrucción encargado de esta investigación judicial prolongó el domingo por la noche su detención preventiva, que puede durar hasta 96 horas como máximo, según otra fuente cercana al caso. Después, Pável Dúrov podría ser puesto en libertad o presentado ante este magistrado con vistas a una posible acusación. ¿QUIÉN ES PÁVEL DÚROV? Pável Dúrov nació en San Petersburgo, Rusia el 10 de octubre de 1984, en el seno de una familia de intelectuales. Vive en Dubái y posee doble ciudadanía de los Emiratos Árabes Unidos y Francia. Junto a su hermano Nikolai, aprendió a programar a temprana edad y juntos crearon Vkontakte, también conocida simplemente como VK, y la lanzaron a finales de 2006. VK es una red social muy popular en Rusia, con funciones muy similares a Facebook. Esta creación lo convirtió en un empresario relevante de su país. En 2011, el estado ruso exigió a Dúrov tener acceso a los datos de los usuarios de VK para controlar los perfiles de los opositores al régimen ruso. Dúrov se negó y se volvió uno de los mayores enemigos del Kremlin.AFP Y EFE

Internacionales

Gringo el perrito que fue adoptado tras enfrentarse a dos lądr0nes

Este can frustró el asalto de una gasolinera a mano armada. Hace pocos días se hizo viral un perro mestizo en Perú que de manera muy valiente impidió un asalto a mano armada en una gasolinera, defendiendo a la trabajadora del lugar. Después de su hazaña, no solo fue felicitado por los vecinos y trabajadores del lugar, sino también fue adoptado oficialmente por los empleados del lugar, siendo ahora la mascota de la gasolinera. Nos sentimos muy orgullosos de presentar a »Gringo» como uno de los colaboradores de Primax de la estación de servicios MEVE de Comas. ¡Te queremos Gringo!🐶🧡 #Primax #Doglover #Peru #Viral #perritos #fyp #perritostiktokers #mascotas #lima #comas #dogtok #perro ♬ sonido original – Primax PerúEste episodio fue registrado por una cámara de seguridad ubicada en uno de los distritos de Lima, en Comas. Este lugar es uno de lo más inseguros de la ciudad. En el video se ve cómo dos delincuentes encapuchados se acercan a una trabajadora del sitio, amenazándola con un objeto cortopunzante. No obstante, cuando llegó el ‘héroe de cuatro patas’, quien corría y ladraba hacia los ladrones, logró ahuyentarlos a los pocos minutos; valientemente no retrocedió, evitando el robo del lugar. Te queremos mucho perrito ‘Gringo’🐶❤️ Un lomito en situación de calle evitó el asalto a la empleada de una gosolinera en Perú, fue adoptado por los trabajadores del lugar. Aproximadamente hace ocho meses, el can, con heridas y señales de haber sido abandonado, comenzó a frecuentar las inmediaciones de la gasolinera. La compasión de los empleados los llevó a proporcionarle alimento y agua, lo que hizo que el animal se quedará en el lugar. Después del ‘heroico acto’, él fue oficialmente adoptado. El nombre que eligieron para el peludito fue ‘Gringo’, por su pelaje amarrillento. Actualmente, ‘Gringo’ fue nombrado como “jefe de seguridad” de la gasolinera por su lealtad y coraje mostrado. Le dieron un uniforme y una identificación oficial. Por otra parte, se adecuó una pequeña casa para que el nuevo miembro del lugar pueda descansar; también platos donde colocan su comida, y agua. De esta manera ‘Gringo’ ahora ya tiene un hogar.

Internacionales

El lingote de oro alcanzó un precio récord de un millón de dólares

Los precios del oro se dispararon más del 20% en lo que va del año. Por lo que la cotización de este metal precioso alcanzó un récord histórico en más de USD 2 500 la onza troy. Esto se conoció este 24 de agosto del 2024. Por lo tanto, el lingote de oro, que pesa aproximadamente 400 onzas troy, llegó a un precio de un millón de dólares por primera vez en su historia. Según analistas económicos esto se debe a los conflictos geopolíticos globales y a una posible recesión en Estados Unidos. Cuando hay signos de una recesión económica, los bancos centrales usan estrategias de reducir tasas de interés para dinamizar el consumo. En ese contexto, la demanda de ese metal por parte de los bancos centrales, durante este segundo trimestre del 2024, fue de más de 400 toneladas. Para los joyeros de Ecuador, el aumento del precio del lingote de oro es una mala noticia. Al incrementarse el valor, también sube el costo final de la joya por la logística, el producto y la fabricación. Al incrementarse los precios, cada vez menos personas pueden adquirir una joya hecha con ese metal. Además, según analistas consultados por Teleamazonas, el precio del oro está lejos de disminuir. Al contrario, se prevé que siga subiendo y que a fin de año cueste 3 000 dólares la onza troy.

Internacionales

Pepe Mujica confiesa sentirse «deshecho» por el tratamiento contra el cáncer y revela cómo le gustaría ser recordado

«La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme», confesó el expresidente uruguayo, una de las figuras más influyentes en la escena política latinoamericana. El expresidente uruguayo José Mujica dijo que la radioterapia contra el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo fue considerada exitosa, pero él se siente «deshecho» y «perdiendo» la vida, según declaraciones al diario estadounidense The New York Times publicadas el viernes. «Me hicieron un tratamiento con radiología», dijo «Pepe» Mujica, de 89 años, al ser consultado sobre su salud. «Según los médicos, anduvo bien, pero yo estoy deshecho». «La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme», agregó luego. El expresidente, un exguerrillero que gobernó Uruguay de 2010 a 2015 y sigue siendo una influyente figura en la política nacional y en la izquierda latinoamericana, habló desde su modesta finca en las afueras de Montevideo, donde se recupera de las sesiones de radioterapia que recibió hasta mediados de junio. En la entrevista, en la que el Times lo presenta como un «filósofo sin pelos en la lengua», Mujica no escatimó sus críticas a la sociedad de consumo. «La humanidad necesita trabajar menos y tener más tiempo libre y ser más sobria. ¿Para qué tanta basura? ¿Por qué hay que cambiar el auto? ¿Cambiar de heladera?», señaló. «Porque la vida es una y se va. Hay que darle sentido a la vida. Hay que luchar por la felicidad humana. No solo por la riqueza», reflexionó. También destacó su admiración por la naturaleza, y aunque afirmó no creer en Dios, dijo respetar mucho a quienes sí lo hacen. «Es como un consuelo ante la idea de la muerte». Preguntado sobre cómo le gustaría ser recordado, fue enfático: «como lo que soy: un viejo loco» que tiene «la magia de la palabra». Mujica, quien se alzó en armas bajo gobiernos democráticos en los años 1960 y 1970 y estuvo 13 años preso, la mayor parte durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), convalece de su enfermedad junto a su esposa, Lucía Topolansky, una exguerrillera como él que llegó a ser vicepresidenta de Uruguay (2017-2020). En una nota titulada «La historia de amor de dos rebeldes que llegaron a liderar Uruguay», que el Times publicó junto con la entrevista, el expresidente se refirió a Topolansky. «El amor tiene edades. Cuando sos joven, es una hoguera. Cuando sos viejo, es una dulce costumbre», dijo Mujica. «Si estoy vivo es porque está ella» AFP

Internacionales

Los talibanes prohibieron a las mujeres hablar, cantar o recitar en público

El Gobierno afgano impuso más restricciones a las mujeres. El Gobierno conservador de los talibanes en Afganistán implementó una nueva normativa contra las mujeres, basada en la su interpretación radical de la ley islámica. En las leyes dictadas por el líder supremo Hibatullah Akhundzada establecen que las mujeres no podrán emitir sonidos en público y extienden la obligación del uso del velo a todo momento. Esta prenda tendrá que ser holgada, deberá cubrir el cuerpo en su totalidad y no se permitirá que sea ajustada o corta. Según informó Associated Press, las restricciones incluyen la prohibición de hablar, cantar, recitar o leer en voz alta en público. Maulvi Abdul Ghafar Farooq, portavoz del Gobierno afgano, que es controlado por los talibanes desde 2021, consideró que las normas serán para «promover la virtud y eliminación del vicio». Los talibanes implementan advertencias y castigos físicos en aquellos que transgredan las leyes vigentes, en particular a las mujeres, que tienen restringido su acceso a la educación superior y no pueden viajar si no están en compañía de un hombre. La situación de niñas, adolescentes y mujeres ha generado críticas al Gobierno afgano de parte de la Organización de las Naciones Unidas y colectivos de Derechos Humanos.

Internacionales

Encuentran el segundo diamante más grande del mundo en Botsuana

La clasificación histórica la lidera el diamante «Cullinan», descubierto en Sudáfrica en 1905 con 3.106 quilates, que forma parte de las Joyas de la Corona del Reino Unido. La compañía canadiense Lucara Diamonds halló en Botsuana un diamante de 2.492 kilates que se sitúa como el segundo más grande descubierto hasta la fecha en el mundo, el cual fue presentado este jueves al presidente del país, Mokweetsi Masisi, informó el Gobierno. «La piedra preciosa que será presentada al presidente es el diamante más grande hasta la fecha en Botsuana, pero el segundo más grande del mundo», adelantó el Ejecutivo de la nación austral africana a última hora del miércoles. La corporación canadiense mostró oficialmente este jueves la gema al jefe de Estado durante un acto público celebrado en la oficina presidencial en la capital, Gaborone. «Este notable hallazgo, uno de los diamantes en bruto más grandes jamás desenterrados, fue detectado y recuperado por la tecnología de transmisión de rayos X», dijo Lucara Diamonds en un comunicado. La piedra se descubrió en la mina de diamantes de Karowe, en el centro-norte del país, «un activo de clase mundial» en el mercado de diamantes grandes, según subrayó la empresa. «Este descubrimiento refuerza la posición de Karowe como una mina de diamantes verdaderamente de clase mundial y destaca el éxito continuo de nuestra estrategia de desarrollo operativo y subterráneo», señaló el presidente de Lucara, William Lamb. «Estamos encantados con la recuperación de este extraordinario diamante de 2492 quilates (…). La capacidad de recuperar intacta una piedra tan grande y de alta calidad demuestra la eficacia de nuestro enfoque para la recuperación de diamantes», añadió Lamb. Diamantes de dimensiones aproximadas se han vendido entre 40 y 53 millones de dólares a coleccionistas y marcas de lujo. La clasificación histórica la lidera el diamante «Cullinan», descubierto en Sudáfrica en 1905 con 3.106 quilates, que forma parte de las Joyas de la Corona del Reino Unido. La tercera posición la ocupa el diamante «Sewelo», de 1.758 quilates y también hallado por Lucara Diamonds en Botsuana en 2019. Situado en el sur de África, Botsuana, un país árido de poco más de 2,5 millones de habitantes, es uno de los mayores extractores de diamantes del mundo, con una industria que representa alrededor del 80% de sus exportaciones totales. EFE

Internacionales

18 migrantes ecuatorianos que cruzaron el Darién serán retornados al país desde Panamá

Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién Migrantes irregulares Ecuador, Colombia y la India que llegaron a Panamá tras cruzar el Darién, la jungla fronteriza con Colombia, en su viaje hacia Norteamérica, serán retornados a sus países a partir del próximo sábado, en el marco de un acuerdo entre el Gobierno panameño y Estados Unidos. El primero de estos vuelos financiado por Estados Unidos, como lo estableció el convenio bilateral suscrito el pasado 1 de julio, partió desde Panamá con destino a Medellín el 20 de agosto con una treintena de migrantes colombianos que fueron deportados. Calendario de retorno para ecuatorianosEl presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció este jueves 22 de agosto «el calendario de los próximos vuelos» de retorno de migrantes, según el cual «del 24 al 30 (de agosto) habrá a Colombia». «El 29 (de agosto) habrá 18 (migrantes) a Ecuador, el viernes 30 (de agosto), 30 más a Colombia, y el 3 de septiembre 70 a la India», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal. Agregó que también está previsto regresar a su país a nacionales de China, sin dar una fecha. Acuerdos diplomáticos El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo el martes pasado, tras el despegue del primer vuelo con deportados financiado por Estados Unidos, que el Gobierno panameño estaba «haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos» con países como «Ecuador, la India y otras naciones», para retornar a ciudadanos de esos países que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan antecedentes penales como los que no. El acuerdo entre Panamá y EE.UU.Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio, que el año pasado alcanzó las 520 000 personas, una cifra sin precedentes. En este marco serán retornados bajo la figura de la repatriación o la deportación «tanto a los que tienen antecedentes (penales) como aquellos que ingresen de manera irregular al país, que son todos los que entran por el Darién», dijo Mojica. El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño, sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son «sin costo alguno para Panamá». EFE

Internacionales

Maduro enfrentado: más de 10 países, incluido Ecuador, rechazan fallo a su favor y alertan sobre irregularidades del TSJ

Rechazo internacional al fallo del TSJ de Venezuela sobre las elecciones. Los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay rechazaron «categóricamente» el reciente anuncio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que dio por sentada la reelección de Nicolás Maduro como presidente. Ayer, el TSJ anunció haber concluido una «supuesta verificación» de los resultados del proceso electoral del 28 de julio, emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y pretende convalidar estos resultados «sin un sustento adecuado», denunciaron los países a través de un comunicado. En su fallo, la presidenta del TSJ y de la Sala Electoral a cargo del caso, Caryslia Rodríguez, «certifica de forma inobjetable el material electoral peritado y convalida» los «resultados de la elección presidencial del 28 de julio del 2024, emitidos por el Consejo Nacional Electoral, donde resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros» para «el período constitucional 2025-2031». Piden auditoría imparcialEn el escrito, los diez países latinoamericanos y EE.UU. reiteraron su posición sobre la falta de validez de la declaración del CNE, señalando la falta de acceso de los representantes de la oposición al conteo oficial, la no publicación de las actas y la negativa a realizar una auditoría imparcial e independiente. Asimismo, señalaron que la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela ya había alertado sobre la falta de independencia e imparcialidad tanto del CNE como del TSJ. En su comunicado, los países reiteran que solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, podrá garantizar el respeto a la voluntad popular y la democracia en Venezuela. Mientras tanto, la comunidad internacional continuará insistiendo en el respeto a la expresión soberana del pueblo venezolano, «que se pronunció de manera pacífica y contundente» el pasado 28 de julio. Frente a aquello, expresaron su profunda preocupación y rechazo por las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas contra los ciudadanos que «reclaman pacíficamente el respeto al voto y el restablecimiento de la democracia». Maduro había pedido «certificar» el resultado de las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo proclamó vencedor con 52% de los votos. Por su parte, la oposición asegura haber ganado los comicios y acusa tanto al TSJ como al CNE de servir al chavismo.

Scroll al inicio