Descubren en Costa Rica el primer tiburón nodriza naranja del mundo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

El hallazgo, confirmado por investigadores de la Universidad Federal de Río Grande, revela un raro caso de «xantismo», una alteración genética nunca antes registrada en esta especie.

Un grupo de pescadores deportivos en Costa Rica realizó un hallazgo sin precedentes: un tiburón nodriza ​​completamente naranja, con ojos blancos fue capturado a 37 metros de profundidad en el Caribe costarricense.

El ejemplar, de aproximadamente dos metros de longitud, representa el primer caso documentado de «xantismo» en esta especie, según una publicación del 1 de agosto en la revista Marine Biodiversity.

El descubrimiento fue reportado inicialmente por la empresa Parismina Domus Dei, que organizó la excursión de pesca cerca del Parque Nacional Tortuguero. Los pescadores Garvin Watson y Pablo Solano capturaron y documentaron al animal antes de devolverlo al mar, permitiéndole continuar su vida en su hábitat natural.

Una coloración nunca antes vista
A diferencia del tono marrón característico de los tiburones nodriza, este ejemplar presentaba una piel naranja brillante y ojos sin iris visible, lo que despertó el interés científico.

Especialistas de la Universidad Federal de Río Grande confirmaron que esta apariencia corresponde a una condición genética denominada «xantismo» o «xantocromismo», caracterizada por un exceso de pigmentos amarillos o anaranjados debido a la ausencia de pigmentos rojos.

El «xantismo» es extremadamente raro en la naturaleza. Hasta ahora, solo se había observado en peces de agua dulce, aves como loros y canarios, y algunos reptiles como serpientes y lagartos, pero nunca en tiburones ni peces cartilaginosos.

La presencia de un tiburón nodriza adulto con «xantismo» plantea interrogantes sobre su supervivencia. Generalmente, las coloraciones brillantes aumentan la visibilidad de los animales, haciéndolos más vulnerables a depredadores.

Sin embargo, el tamaño y la madurez del ejemplar indican que esta alteración no ha comprometido su desarrollo.

Los expertos explican que el «xantismo» tiene origen principalmente genético, aunque puede estar asociado a factores como endogamia, cambios ambientales, estrés, temperatura del agua o dieta. El hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos de pigmentación y diversidad genética en especies marinas del Caribe.

Scroll al inicio