Internacionales

Internacionales

Asęsinăn a dos candidatos a alcaldías en México: uno de ellos fue atacado cuando estaba con simpatizantes

Dos candidatos a alcaldías en México, uno en un poblado del norte y el otro en una comunidad del sur, fueron asesinados este viernes en medio de una ola de violencia electoral que azota al país rumbo a los comicios generales del 2 de junio. Noé Ramos, quien buscaba la reelección como jefe del municipio de Mante, en el estado de Tamaulipas, falleció a puñaladas mientras se encontraba reunido con simpatizantes, de acuerdo con la fiscalía estatal. La entidad «inició la carpeta de investigación por los hechos en los que perdiera la vida el candidato» Ramos, aseguró el fiscal de Tamaulipas, Irving Barrios, en un video publicado en redes sociales. El funcionario agregó que en el ataque se «utilizó una arma blanca» y que las primeras investigaciones arrojan que habría sido perpetrado por un solo agresor. Según medios locales, Ramos, aspirante por una coalición de centroderecha, estaba caminando por las calles de la localidad para conversar con vecinos, cuando un hombre se acercó y lo atacó con cuchillo. Fuerzas estatales «se encuentran realizando un operativo de búsqueda del probable responsable», añadió el fiscal. El segundo político asesinado durante la jornada fue Alberto Antonio García, candidato del partido oficialista Morena a la alcaldía de San José Independencia, en Oaxaca, informó en un comunicado la fiscalía de ese estado. García y su esposa, Agar Cancino, actual alcaldesa de esa localidad, habían sido reportados como desaparecidos desde el miércoles, precisó la entidad. Las autoridades habían emprendido su búsqueda, si bien Cancino fue hallada con vida este viernes en una isla conocida como Cerro Arena. García, en cambio, fue encontrado muerto, señaló la fiscalía. Desde el 23 de septiembre, cuando comenzó el proceso para las elecciones generales de junio, han sido asesinados 15 aspirantes a cargos regionales, había informado la consultora Integralia antes de los crímenes de Ramos y García. Desde hace varios años, la espiral de violencia ligada al crimen organizado alcanza a políticos de varios partidos, sobre todo aquellos que ocupan o aspiran a cargos regionales. Los motivos van desde intentos de las mafias de someter a los candidatos hasta disputas de poder entre grupos políticos. El 3 de abril, en un ataque similar, fue asesinada a balazos al terminar su primer mitin Gisela Gaytán, quien buscaba ser alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, por Morena. Su cuerpo quedó tendido a un lado de sus simpatizantes. Desde diciembre de 2006, cuando el gobierno federal lanzó una polémica ofensiva militar antidrogas, se contabilizan más de 420.000 asesinatos en México, la mayoría víctimas de hechos criminales, según cifras oficiales. AFP

Internacionales

Chile expulsa de su territorio a 53 migrantes por diferentes delitos; entre ellos hay ecuatorianos

El Servicio Nacional de Migraciones de Chile informó que un nuevo vuelo chárter de la Fuerza Aérea despegó el viernes, 19 de abril, rumbo a Bolivia, Ecuador y Colombia. Este transporta más de medio centenar de migrantes expulsados del país por cometer delitos. Del total de 53 ciudadanos deportados, 34 han sido expulsados por vía judicial y los 19 restantes por vía administrativa. El objetivo de esta medida es priorizar la expulsión del país de las personas extranjeras que hayan cometido delitos y que tienen antecedentes penales. El grupo de migrantes deportados está formado por cuatro ecuatorianos y nueve bolivianos, mientras que los 40 migrantes restantes son de nacionalidad colombiana. Están acusados de delitos de robo con intimidación, robo con violencia, homicidio frustrado o secuestro, narcotráfico, posesión de armas, entre otros. ¿Quiénes son expulsados de Chile?Las autoridades de Bolivia confirmaron que nueve ciudadanos aterrizaron el mismo viernes por la tarde (hora local) en el Aeropuerto de Santa Cruz, en medio de un gran despliegue policial. Un autobús esperaba en la pista de aterrizaje a los deportados por Chile para trasladarlos a dependencias policiales. Se espera que en las próximas horas se dé a conocer la situación jurídica en que quedan los nueve bolivianos. El director del Servicio Nacional de Migraciones de Chile, Luis Eduardo Thayer, recalcó que «las personas que ingresen irregularmente al país y quienes cometan delitos o tengan antecedentes serán expulsadas», según recoge la cadena chilena de noticias T13. «Son una minoría de los extranjeros que viven en Chile, pero es una minoría que hace mucho daño. El vuelo de hoy, los diez anteriores y los que vendrán son una expresión de esta determinación del gobierno», ha aseverado Thayer. Según destacó el propio Gobierno chileno, en lo que va de 2024 se ha expulsado a un total de 313 personas, 178 por vía administrativa y las 135 restantes pro vía judicial. Esta misma semana las autoridades de Chile han informado de la expulsión de octubre.

Internacionales

Israel reclamará a los embajadores de Ecuador y otros cinco países por apoyar a Palestina en la ONU

La cancillería israelí anunció el 20 de abril que convocará el domingo 21 a los embajadores de los países del Consejo de Seguridad que votaron a favor de la adhesión de los palestinos a Naciones Unidas como Estado de pleno derecho. Ecuador es uno de ellos. «Los embajadores de Francia, Japón, Corea del Sur, Malta, la República Eslovaca y Ecuador serán convocados mañana», domingo, y «se les expresará una enérgica protesta», indicó la cancillería en X. También se hará llegar una protesta a las embajadas de los países que votaron a favor de la propuesta de Argelia, que fue rechazada, para mejorar el estatus de los palestinos, que desde 2012 tienen el estatus inferior de «Estado observador no miembro». Israel rechaza la creación de un Estado palestinoSegún el ministerio, el mensaje a los embajadores es el siguiente: «Un gesto político hacia los palestinos y un llamamiento a reconocer un Estado palestino -seis meses después de la masacre del 7 de octubre- es una recompensa al terrorismo». «Israel no aceptará la creación de un Estado terrorista que ponga en peligro a sus ciudadanos», añadió la Cancillería en un comunicado. Los palestinos pedían al Consejo de Seguridad que aceptara que un «Estado palestino» ya reconocido por la mayoría de las capitales ocupara su lugar «legítimo» en el seno de Naciones Unidas. Sin embargo, durante la votación del jueves, Estados Unidos, que hizo todo lo posible por retrasarla, no dudó en hacer uso de su derecho a veto, que utiliza habitualmente para proteger a su aliado israelí. AFP

Internacionales

Una polémica se desata en Argentina por el aumento de salarios de senadores en plena crisis

Los senadores de Argentina, sin debate y en votación a mano alzada, aumentaron sus salarios un 170 %, en una decisión que generó polémica este viernes por la dura crisis económica que atraviesa el país, con 288 % de inflación interanual y más de la mitad de la población en la pobreza. Tras la votación, que se dio al final de una sesión ordinaria el jueves, 18 de abril, y duró menos de dos minutos, los 72 integrantes de la cámara alta decidieron un salario de unos 4 millones de pesos (USD 4 500) netos por mes, mientras que el salario mínimo, hoy en un piso histórico, ronda los 200.000 pesos (unos USD 230). Los bloques opositores votaron a favor, mientras que los senadores oficialistas y sus aliados no levantaron la mano, aunque dieron el quórum para la votación y no pidieron que se vote nominalmente, práctica usual cuando no hay consenso. Revise también: Israel ataca objetivos en Irán, según reportes «Es una locura porque no corresponde a los sueldos que nosotros tenemos», opinó Gabriela Quiroga, una vendedora de ropa de 31 años que señaló a la AFP que «los negocios no están vendiendo nada» y «cada vez se ve más gente durmiendo en la calle». Milei califica a los legisladores de hipócritasEl presidente Javier Milei dijo en un foro con empresarios en Bariloche (sur), que los senadores «quedaron en evidencia una vez más» y compartió en sus redes publicaciones donde se califica a los legisladores como «cínicos» e «hipócritas». En tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en X: «Vergüenza ajena lo del Senado ayer». Luis Juez, presidente del bloque del PRO, aliado al oficialismo, tampoco levantó su mano y manifestó en sus redes que el aumento «es inoportuno y una bajeza en el momento que está viviendo la sociedad». Uno de los senadores más apuntados por el gobierno fue Martín Lousteau, presidente de la opositora Unión Cívica Radical, quien para votar a favor levantó a medias su mano: la captura del momento fue compartida más de 20 veces por Milei en X. Lousteau, por su parte, dijo en una entrevista radial que la medida había sido consensuada por todos los senadores y defendió el aumento: «Un senador estaba cobrando menos que un tuitero del presidente; estaba cobrando la tercera parte que (el vocero presidencial) Manuel Adorni». Esta semana, se conoció que el portavoz presidencial tendrá rango de secretario de Estado, con un sueldo equivalente a unos USD 3 000, y que Karina Milei, hermana de Javier y secretaria general de la presidencia, tendrá rango ministerial, ganando unos 4.000 dólares. Le sugerimos: Miguel Cortés, apodado como el Dahmer mexicano, es investigado como un femicida serial El bloque oficialista en el Senado, por su parte, informó en un comunicado que presentará un proyecto para retrotraer los aumentos. La medida se dio al tiempo que, en la cámara baja, empieza la discusión por la nueva «ley de bases», también conocida como «ley ómnibus», un gran paquete de reformas del Estado cuya aprobación puede ser clave para el plan de gobierno de Milei. AFP

Internacionales

Carlos Pólit se acoge al derecho al silencio durante su juicio en Estados Unidos

El excontralor Pólit es procesado en Miami por su supuesta participación en una trama para usar el sistema financiero de EE.UU. como medio para lavar dinero. Por sugerencia de sus abogados, el excontralor Carlos Pólit decidió este viernes 19 de abril acogerse al derecho al silencio en el juicio que se lleva en su contra en Estados Unidos por presunto lavado de activos, según reportó el medio de comunicación Plan V. Con esto, Pólit evita responder preguntas bajo juramento que provengan tanto de la acusación (Departamento de Justicia de Estados Unidos) como de su defensa. Esto le evita más líos legales, pues mentir bajo juramento conlleva otro proceso penal en Estados Unidos. No obstante, su abogado, Howard Srebnic, explicó que esto no significa que su cliente esté asumiendo su culpabilidad, pues la ley señala que nadie puede dar su versión para incriminarse a sí mismo. Por tanto, pidió a la jueza del caso que tenga en cuenta este escenario y que a su vez sea considerado por el tribunal ciudadano que será el que decida si Carlos Pólit es inocente o debe cumplir una pena en prisión. ¿De qué se acusa a Pólit? El excontralor Pólit es procesado en Miami por su supuesta participación en una trama para usar el sistema financiero de EE.UU. como medio para lavar dinero y promover y ocultar un esquema de sobornos en Ecuador. Según los documentos en la Corte, Pólit conspiró con otras personas para «ilícitamente enriquecerse con el lavado de sobornos que solicitó y recibió de otros conspiradores a través de cuentas bancarias en el sur de Florida, así como a través de la compra de bienes raíces y otros activos». En Ecuador, Pólit fue juzgado y condenado en ausencia en 2018 a seis años de cárcel por el delito de concusión en la trama de sobornos de Odebrecht. La justicia ecuatoriana le impuso seis años de cárcel y la entrega de USD 40,4 millones como reparación al Estado. Pedro Solines, primer testigo de Pólit, reconoció que lo conocía a él y su hijo Antes de que se conociera la decisión de Pólit, su defensa rechazó las acusaciones de que el excontralor general del Estado ecuatoriano recibiera al menos USD 16 millones en coimas de Odebrecht, y USD 510 000 por ayudar a gestionar la devolución de contratos en Seguros Sucre. Su primer testigo fue el exsuperintendente de Bancos, y exsecretario de la administración pública del correísmo, Pedro Solines. Su versión fue rendida en enero pasado y la grabación de dos horas y media fue reproducida este viernes en la Corte del Distrito Sur de Miami. Sonriente y seguro, él negó la acusación del empresario Diego Sánchez que dijo haber entregado a los dos USD 760 000 en sobornos. Solines describió a Sánchez como un conocido lejano con quien ha compartido en eventos sociales. La abogada del Departamento de Justicia, Jill Simon, buscó evidenciar que Solines no decía la verdad. Le preguntó si su imagen política puede verse afectada si acepta haber recibido coimas. Esto lo puso nervioso y Solines se limitó a decir que no ha ayudado a Pólit a recibir sobornos. Con sarcasmo, Simon le preguntó si le gusta Miami. Le advirtió que su testimonio es bajo juramento y si sabe lo que podría pasar. Solines agarró su corbata e hizo muecas. El alcalde de Milagro por la Revolución Ciudadana reconoció su amistad con Carlos Pólit, y afirmó que también que conoció a su hijo Jhon. Sobre el exejecutivo de Odebrecht, José Santos, dijo que puede ser que en medio de sus funciones se haya reunido con él, pero que no recuerda. Se dio paso a esta etapa del juicio, después que la Fiscalía de Estados Unidos concluyera la presentación de sus testigos. En nueve días presentó los testimonios de 14 exfuncionarios de Odebrecht, exempresarios, extrabajadores de Pólit y a un exfuncionario de Ecuador, que detallaron cómo fue la trama de sobornos del excontralor con Odebrecht y Seguros Sucre. Otros cinco testigos no se presentaron, entre ellos el empresario Roberto Isaías, Angela Palmeira de Odebrecht y expertos.

Internacionales

China está «muy decepcionada» por el veto de EE.UU. a la adhesión de Palestina a la ONU

El representante permanente de China ante la ONU recalcó que el «establecimiento de un Estado independiente es un derecho nacional inalienable del pueblo palestino». El representante permanente de China ante la ONU, Fu Cong, expresó que «China está muy decepcionada por la decisión de Estados Unidos» de vetar un proyecto de resolución que buscaba permitir a Palestina convertirse en miembro pleno de la ONU. También señaló que, al ser rechazada esa solicitud, se han destrozado «los sueños de décadas del pueblo palestino». «Hoy es un día triste», subrayó. EE.UU. bloquea la adhesión de Palestina en la ONULa votación del proyecto de resolución, propuesto por Argelia en nombre del grupo árabe, tuvo lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU este jueves. Después de la votación, Fu Cong escribió en su perfil en la red social X (antes Twitter): «El establecimiento de un Estado independiente es un derecho nacional inalienable del pueblo palestino. Esto es incuestionable e intransferible. Llegará el día en que el Estado de Palestina disfrute de los mismos derechos que otros Estados miembros en la ONU». Por su parte, Rusia arremetió contra Estados Unidos y afirmó que con esa decisión, Washington intenta quebrar la voluntad de los palestinos y obligarlos a someterse a Israel. En esa misma línea, el presidente de Palestina, Mahmud Abbás, calificó el veto estadounidense de «inmoral e injustificado», además de desafiante ante «la voluntad de la comunidad internacional». El mandatario también manifestó que esta política de Washington «representa una agresión flagrante contra el derecho internacional, alienta la continuación de la guerra de genocidio israelí […] y empuja aún más a la región al borde del abismo».

Internacionales

López Obrador promete «cuidar» la salud de Jorge Glas, quien envió una carta para al mandatario mexicano

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió este jueves «cuidar» la salud y proteger al detenido exvicepresidente Jorge Glas, quien le envió una carta al mandatario mexicano y a sus pares de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. «Si, lo que está pidiendo él y, seguramente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) va a establecer comunicación con la Cancillería en Brasil, en Bolivia, con otros países para cuidar la salud de Glas y resolver su protección, su derecho de asilo (que le fue concedido por el país norteamericano)», dijo el mandatario durante su rueda de prensa matutina. López Obrador respondió a una carta que le leyó la periodista Jésica Zermeño de Univision escrita por Glas, detenido el 5 de abril tras el allanamiento de la Embajada de México en Quito. En la misiva, que está fechada el 15 de abril y que el gobernante mexicano dijo no haber recibido aún, el exvicepresidente asegura que “está en la peor prisión de Ecuador” y que se encuentra en “huelga de hambre”. El exfuncionario, quien según la reportera mandó la carta a través del expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), agradeció también el asilo que la Embajada mexicana le otorgó y pidió ayuda, pues aseguró que en Ecuador “hay una persecución brutal contra todos los progresistas, la ayuda internacional puede hacer algo”. Al respecto, López Obrador comentó que, durante la reunión del pasado martes entre ministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocada de manera extraordinaria por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se trató “ampliamente” el tema de Glas. “Ahí precisamente Lula retoma una propuesta del presidente de Bolivia, Luis Arce, para cuidar la salud del exvicepresidente de Ecuador y se plantea el regreso al estado anterior a la toma de nuestra Embajada, es decir, que se le regrese a nuestra Embajada o se le dé el nuevo conducto para regresar o venir a México o a cualquier otro país”, explicó. El gobernante mexicano señaló que, a la par de esta petición, sigue firme que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva la demanda que México hizo por lo ocurrido en Ecuador. “Nosotros lo que queremos es que resuelva la Corte Internacional de Justicia, porque hubo una violación flagrante a nuestra soberanía y al derecho internacional”, insistió. En ese sentido, reafirmó que resolver la situación de Glas no detendrá su denuncia ante la CIJ. “Eso no va a detener nuestra denuncia. O sea, son cosas distintas. Nosotros ya acudimos al tribunal de justicia internacional y vamos a pedir que se sancione a las autoridades, al Gobierno de Ecuador”, zanjó. La polémica empezó tras el allanamiento de la Policía en la Embajada de México el 5 de abril para llevarse al exvicepresidente Glas, resguardado ahí desde diciembre ante un proceso de corrupción. Un tribunal de Ecuador declaró el viernes pasado la detención de Glas dentro de la sede diplomática como ilegal y arbitraria, aunque quedó encarcelado al tener pendiente de purgar la condena por el caso Sobornos y por asociación ilícita en el caso Odebrecht. EFE

Internacionales

La Unión Europea debate retirar sustancias dañinas de las latas por toxicidad

Desde 1995, el Dr. Nicolás Olea lidera la petición contra elementos tóxicos en los envases de conserva, buscando proteger la salud pública de riesgos ocultos. En un contexto donde la salud pública se ve amenazada por sustancias químicas que irrumpen en nuestro día a día sin previo aviso, el bisfenol A emerge como uno de los componentes más controvertidos. Por ello, el Dr. Nicolás Olea tiene años hablando del tema en distintos medios, refiriéndose a estudios que muestran una exposición preocupante entre la población europea. Al presente, una propuesta de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) busca revolucionar los estándares de seguridad al proponer una reducción “en 100 mil veces la ingesta tolerable de bisfenol A en la población europea”, destapando el debate sobre la seguridad de los materiales que contactan con alimentos. Esta medida, presentada el 15 de diciembre de 2021 y debatida públicamente hasta el 22 de febrero de 2022, sugiere un cambio radical en la percepción y gestión de riesgos asociados a este compuesto. Desde hace décadas, el uso del bisfenol A, principalmente en resinas y policarbonatos, ha sido objeto de escrutinio científico por sus efectos en la salud. Se encuentra en productos de uso diario como garrafones de agua, envases de alimentos y hasta en tickets de caja térmicos. Sin embargo, la Unión Europea tomó medidas como la prohibición de esta sustancia en biberones desde el 30 de julio de 2011, y más recientemente, en 2020, en los tickets de caja mencionados y, desde 2018, en cualquier envase alimentario para niños menores de tres años. “Estamos orinando mucho más bisfenol A del que es recomendable”, afirma el doctor Nicolás Olea, en entrevista con el medio La Vanguardia. La larga lucha del Dr. Olea contra el bisfenol A en la Unión Europea – (Imagen Ilustrativa Infobae)De hecho, datos indican que la población española expulsa una media de aproximadamente 2 nanogramos por mililitro (2 microgramos por litro) de bisfenol A en orina diariamente, cifra que supera ampliamente los nuevos límites propuestos de 0,04 nanogramos por kilo de peso y día, evidenciando una exposición masiva y generalizada. Este desajuste entre la normativa actual y los niveles de exposición hallados en la población demuestra la necesidad de replantear el uso de bisfenol A en los productos de consumo. Olea subraya la “gravedad de su actividad hormonal”, una preocupación que data desde 1936 sobre su efecto estrogénico, cuestionando la atención exclusiva de la EFSA sobre el impacto del bisfenol A en el sistema inmune. Francia, liderando la iniciativa europea, prohibió el bisfenol A en tickets de caja térmicos en 2015, poniendo el foco en la exposición de mujeres embarazadas y, por consiguiente, en la salud fetal y embrionaria. España, por su parte, se unió a este esfuerzo regulatorio restringiendo los tickets de caja de bisfenol A a partir del 1 de enero de 2020. A pesar de estas medidas, el debate sobre los sustitutos del bisfenol A, como el bisfenol-S y el bisfenol-F, permanece abierto. El doctor Olea advierte que estos no presentan mejores perfiles de seguridad, reconociendo la necesidad de investigar y regular de manera más exhaustiva alternativas seguras. El bisfenol A no solo figura en el sector alimentario, sino también en aplicaciones no alimentarias, tales como materiales sanitarios, plásticos estructurales y adhesivos industriales, entre otros. Su prohibición total se ve obstaculizada por su amplia variedad de usos. Sin embargo, la discusión actual anuncia un cambio posible en la composición de los envases, un paso necesario para asegurar que la mayoría de la población europea no exceda los límites de exposición recomendados. La ley de Residuos podría ser una herramienta más en esta lucha contra el bisfenol A, permitiendo a los estados miembros avanzar hacia restricciones más estrictas. La necesidad de adoptar medidas más severas en el control de esta sustancia evidencia el delicado equilibrio entre la utilidad industrial del bisfenol A y la imperativa protección de la salud pública. ¿Qué es el bisfenol A? Las propiedades estrogénicas del bisfenol A conocidas desde 1936. (Archivo Infobae)Desde 1936, se conoce el bisfenol A, un compuesto que fue sintetizado con propiedades estrogénicas. Un investigador británico, en su búsqueda de compuestos químicos con actividad similar al estradiol, hormona femenina natural, pero con estructuras químicas diferentes, identificó un grupo de aproximadamente 10 o 12 compuestos. Entre estos, el más relevante fue el dietilestilbestrol, mientras que otro de menor potencia fue el bisfenol A. Este hallazgo fue comunicado en la revista Nature. En la década de los años 60 del siglo pasado, se redescubre el bisfenol A debido a su notable capacidad de polimerización, dando origen a un polímero ampliamente conocido como policarbonato o resina epoxi. Estas dos aplicaciones principales del bisfenol A son el policarbonato y la resina epoxi. ¿Qué usos tienen el policarbonato y la resina epoxi? Durante años, el policarbonato, un plástico altamente resistente al calor, fue ampliamente utilizado en la fabricación de biberones, hasta que su uso fue prohibido por la Unión Europea en 2011. A pesar de perder brillo con el tiempo, estos biberones eran duraderos y reutilizables, lo que permitía hervirlos sin dañar el material. Además, ofrecían una resistencia superior al cristal. Por otro lado, las resinas epoxi son componentes clave en muchos pegamentos de dos partes, destacando por su capacidad para mantener el volumen una vez secas. También se emplearon ampliamente en el revestimiento interior de latas de conservas, proporcionando una capa protectora que garantiza la conservación del contenido. Aunque su uso es visible en estas aplicaciones comunes, las resinas epoxi tienen numerosos usos industriales. ¿Quién es Nicolás Olea? De acuerdo con la web de RBA Libros, el Dr. Nicolás Olea tiene el cargo de profesor en Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada, donde también ejerce como médico en el Hospital Clínico San Cecilio. Posee un doctorado en Medicina y Cirugía y ha desempeñado roles significativos como docente e investigador en destacadas entidades internacionales, incluyendo el Institut Jules Bordet de Cancerologie Mammaire en Bruselas y la Tufts University en el New England Medical

Internacionales

Boluarte sobre sus Rolex: «Nunca supe que eran de alta gama»

La mandataria, que asegura que los accesorios que tenía consigo eran calidad de préstamo, indicó que «jamás hubo pedido o intención alguna» detrás de ello. En Perú han salido a la luz las respuestas que la presidenta de ese país, Dina Boluarte, dio a la Fiscalía de la Nación en el interrogatorio por el caso Rolex, en el que se le investiga por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos. «En principio, nunca supe que los relojes fueran de alta gama», dijo la mandataria en relación a los Rolex, según parte de sus respuestas, a las que tuvo acceso Canal N. Para ella, «siempre fueron relojes bonitos que los debería usar en calidad de préstamo». Ya la mandataria había revelado que los lujosos accesorios fueron prestados por el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, y que ya los devolvió. Consultada sobre si por ese presunto préstamo, Oscorima le requirió algún tipo de beneficio para su gobierno regional, Boluarte respondió: «Ya he dicho que jamás hubo pedido o intención alguna detrás de estos préstamos». En otro momento, la defensa técnica de la presidenta realizó preguntas referidas a si ella era especialista en relojes Rolex o si podría distinguir un auténtico de una imitación, a lo que respondió de manera negativa. A la mandataria también le preguntaron desde cuándo mantiene amistad con Oscorima y aseguró que fue desde que el político se convirtió en gobernador electo y llegó a Palacio de Gobierno «por una invitación del entonces presidente Pedro Castillo», aunque no dio una fecha precisa. «La reunión fue convocada al gran comedor del Palacio de Gobierno, el expresidente Pedro Castillo estuvo sentado al medio de la mesa, al lado derecho mi persona y al lado mío se sentó el señor Wilfredo Oscorima, ahí es donde inicia una amistad sincera de hermanos», detalló. La mandataria mencionó que posteriormente se realizaron otras reuniones con gobernadores, durante la administración de Castillo, y que ahí «se afianzó» la amistad. «Como amigos nos saludamos en los cumpleaños, incluso días después de mi cumpleaños lo invité a una reunión que hicimos, pero no pudo llegar por agenda del gobernador; a su vez nos llamamos y saludamos por la aplicación WhatsApp solamente», expresó.

Internacionales

Diputado mexicano solicita detener y extraditar a Daniel Noboa

El diputado mexicano, Gerardo Fernández, solicitó la detención y extradición del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Ese parlamentario, afín al Gobierno de López Obrador, presentó una denuncia contra Noboa en la Fiscalía de México, ayer (15 de abril de 2024). Esta queja judicial se presentó por la incursión de policías ecuatorianos en el Embajada de México en Quito, el pasado 5 de abril de 2024. Esa noche, uniformados ingresaron a la sede diplomática y detuvieron al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo político por parte de México. En la denuncia, el diputado Fernández solicita a la Fiscalía de su país que detenga al Primer Mandatario ecuatoriano. Además, que sea extraditado a México para enfrentar la justicia por lo que ocurrió el 5 de abril en la Embajada de México en Quito. ¿Qué es la extradición y cuándo se aplica?Según la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, la extradición es un proceso legal mediante el cual una persona acusada o condenada por un delito es transferida a otro país para enfrentar un juicio o cumplir una condena. Este procedimiento se lleva a cabo cuando existe un tratado de extradición entre los dos países involucrados o cuando existe un acuerdo bilateral que permite la entrega de personas buscadas por la justicia. El objetivo principal de la extradición es garantizar que los individuos acusados de cometer delitos graves no evadan la justicia al fugarse a otro país. El procedimiento de extradición comienza cuando un país presenta una solicitud formal a otro país para la entrega de una persona sospechosa o condenada por un ilícito. Esta solicitud debe estar respaldada por pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad de esa persona. Una vez que se presenta la solicitud de extradición, el país requerido evalúa la solicitud y determina si cumple con los requisitos legales. Si se determina que la solicitud es válida, se inicia el proceso de extradición, que puede incluir audiencias judiciales, revisión de pruebas y decisiones de las autoridades competentes. La extradición está sujeta a condiciones y limitaciones. Existen casos en los que un país puede negarse a extraditar a una persona, por ejemplo, si existe un riesgo de que la persona sea sometida a tortura o pierda la vida en el país solicitante.

Scroll al inicio