Internacionales

Internacionales

AstraZeneca retirará su vacuna contra el COVID-19 a nivel mundial

La farmacéutica anglo-sueca está retirando del mercado global su fórmula contra el coronavirus, informó el martes The Telegraph. La semana pasada había admitido por primera vez que podía provocar efectos secundarios poco comunes como la trombosis La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca está retirando su vacuna COVID-19 en todo el mundo, informó el martes The Telegraph. La vacuna ya no puede utilizarse en la Unión Europea después de que la empresa retirara voluntariamente su “autorización de comercialización”, según el informe. La solicitud para retirar la vacuna se presentó el 5 de marzo y entró en vigor el 7 de mayo, según el informe, que añade que se harían solicitudes similares en el Reino Unido y otros países que habían aprobado la vacuna, conocida como Vaxzevria, en el próximos meses. La semana pasada, la compañía farmacéutica AstraZeneca admitió por primera vez que su vacuna contra el coronavirus podía provocar efectos secundarios poco comunes como la trombosis. Un efecto que ya se notificó en plena pandemia y que provocó la limitación de dicho vial durante el año 2021. Desde la filial española de AstraZeneca han emitido un comunicado oficial valorando la situación. Un documento en el que aseguran: “Estamos increíblemente orgullosos del papel que desempeñó Vaxzevria para poner fin a la pandemia mundial. Según estimaciones independientes, solo en el primer año de uso se salvaron más de 6,5 millones de vidas y se suministraron más de 3.000 millones de dosis en todo el mundo”. A lo que añaden: “Nuestros esfuerzos han sido reconocidos por gobiernos de todo el mundo y son ampliamente considerados como un componente fundamental para poner fin a la pandemia mundial”. La farmacéutica que ha llevado a cabo esta vacuna no vincula de forma directa la retirada de su vial en Europa con los distintos procesos judiciales que se han abierto durante los últimos meses debido a los efectos secundarios que han sufrido diversos pacientes. “Dado que se han desarrollado múltiples vacunas actualizadas para variantes de COVID-19, ahora hay un excedente de vacunas disponibles. Esto ha provocado una disminución en la demanda de Vaxzervria, que ya no se fabrica ni suministra”, afirman desde AstraZeneca. Cuatro años después de que saliera al mercado, AstraZeneca finalmente confirmó que su vacuna para luchar contra el Covid-19, Vaxzervria, puede provocar efectos secundarios. La empresa está recibiendo múltiples demandas colectivas en las que aseguran que este vial, desarrollado en la Universidad de Oxford, causó lesiones graves y la muerte de decenas de personas. En un documento presentado ante el Tribunal Superior durante el mes de febrero, la farmacéutica afirmó que su vacuna contra el coronavirus puede, “en casos muy raros, causar TTS (síndrome de trombosis con trombocitopenia)”. Este síndrome provoca que las personas sufran coágulos de sangre y un recuento bajo de plaquetas en sangre. “Se admite que la vacuna AZ puede, en casos muy raros, causar TTS. Se desconoce el mecanismo causal. Además, el TTS también puede ocurrir en ausencia de la vacuna AZ (o cualquier vacuna). La causalidad en cualquier caso individual será materia de prueba pericial”, detallaron ante el Tribunal Superior en el documento presentado. Cabe destacar que los científicos ya relacionaron por primera vez este vínculo entre la vacuna y los efectos adversos en marzo de 2021, poco después de que comenzara su inoculación para luchar contra el virus. (Con información de Reuters)

Internacionales

López Obrador quiere que se castigue a Ecuador

Después de la irrupción a la Embajada de México en Ecuador, el pasado 5 de abril la relación entre ambos países atraviesa por un momento grave de tensión. Desde entonces, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido firme en su decisión de exigir justicias internacionales tras la demanda en la Corte Internacional de Justicia. Durante la conferencia matutina afirmó que no ha tenido contacto con el mandatario ecuatoriano, después del acontecimiento que provocó el quiebre de relaciones entre países. «Queremos que se castigue al gobierno de Ecuador -no al pueblo de Ecuador que es hermano- por este acto autoritario, prepotente, suspendiéndolo de Naciones Unidas en tanto no ofrezca una disculpa pública y haga un compromiso de no repetición” AMLO condena la acción de Ecuador y afirma que se trata de un acto que viola todas las normas de política exterior. El presidente exige que el país sea suspendido de ONU, como forma de castigo, hasta que ofrezca disculpas públicas y se comprometan a no repetir el hecho. Además, reafirma sus intenciones de brindar asilo político a Jorge Glass. López Obrador hace un llamado a los organismos internacionales para que intercedan en los conflictos de manera imparcial e impongan sanciones sin dejar ciertos actos en la impunidad.

Internacionales

Zoológico de China pinta perros para hacerlos pasar por osos panda: “Es para aumentar la diversión”

Ante la presión de las redes, al recinto no le quedó otra que reconocer los hechos y admitió que se trataban de perros de raza chow chow. El zoológico de Taizhou de China se dio a conocer en todo el mundo y no gracias a una atracción maravillosa, sino que por pintar a perros para hacerlos pasar como osos panda. Y todo quedó al descubierto gracias a los visitantes, que subieron fotografías a redes sociales. Ante la presión de las redes, al recinto no le quedó otra que reconocer los hechos y admitió que se trataban de perros de raza chow chow. A estos canes los tiñeron de blanco y negro para hacerlos parecer una “nueva especie de panda”. “La idea de teñir perros para convertirlos en pandas surgió de Internet. Esto es para aumentar la diversión del zoológico y aumentar el flujo de pasajeros”, indicó Liu Qiuming, miembro del personal del zoológico de Taizhou, al medio Jiangsu News. Qiuming añadió que el centro no está en condiciones de poder acoger osos pandas reales debido a las dimensiones de las instalaciones. “La gente normal se tiñe el pelo. Los perros también pueden teñirse el pelo si lo tienen largo. Esto lo mismo”, argumentó, defendiendo el cambio de color en el pelaje. El costo de teñir un perro y convertirlo en “perro panda” ronda los 1.500 yuanes, unos 200 euros. Sin embargo, los veterinarios advierten que se pueden producir reacciones alérgicas tras su aplicación. No es la primera vez que un Zoo pinta a perrosEste caso no es el primero en que un zoológico de China realiza estas prácticas. En julio de 2023, el zoológico de Hangzhou mostró imágenes de un oso que algunos especularon que se trataba de un hombre disfrazado. Sin embargo, el recinto afirmó que se trataba de un oso del Sol, una especie típica del sudeste asiático. Por otro lado, este fenómeno de “perros panda” no es nuevo. La tendencia e creció a partir de 2019 con animales teñidos en varias cafeterías de mascotas como la de Cute Pet Games en Chengdu, en el suroeste de China.

Internacionales

México no entablará diálogo con Ecuador si no se entrega a Jorge Glas

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, tuvo que lidiar la tarde del pasado 5 de abril con la peor crisis diplomática sufrida por México en décadas. Ese día, la policía ecuatoriana asaltó la Embajada de México en Quito y se llevó a la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, perseguido por la justicia local y a quien el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador acababa de conceder el asilo político. Un mes después de aquel golpe, el pulso entre ambos países se dirime en la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. “No somos iguales, nosotros jamás vamos a violar el derecho internacional”, explica Bárcena en el piso 22 de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es jueves y está sentada en una sala repleta de cuadros abstractos y desde la que se divisa, bajo un fondo de nubes a punto de estallar, el horizonte de la Ciudad de México. A sus 72 años, Bárcena, conocida por su trayectoria progresista, responde a las preguntas con la seguridad de quien ha navegado durante años por aguas internacionales (en 2006 fue nombrada jefa de gabinete del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, y posteriormente dirigió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Durante una hora, repasará los grandes retos de la diplomacia mexicana, desde la inmigración, las drogas y las armas hasta la DEA y las relaciones con España. Pregunta. ¿Ve alguna posibilidad de que el conflicto con Ecuador se rebaje en el corto plazo? Respuesta. México no puede aceptar la violación de la inmunidad de su recinto diplomático; eso es un absoluto, algo que rompe las convenciones internacionales y que no puede volver a suceder. Por ello hemos acudido a la Corte de Justicia Internacional. Ecuador ha contestado con una contradenuncia, sostiene que no se puede dar asilo a alguien perseguido por delitos comunes. Pero ese no es el caso del exvicepresidente Jorge Glas, él es un político y está acusado de delitos políticos. El artículo cuarto de la Convención de Caracas permite otorgar el asilo si el país que lo concede considera que hay riesgo vital por persecución política. P. Ecuador afirma que eso es una injerencia. R. Glas llegó a nuestra embajada el 17 de diciembre y solicitó el asilo el 21 de diciembre. Nosotros no se lo otorgamos sin dialogar con Ecuador. No fue un acto unilateral de México; hablamos con las autoridades ecuatorianas, ellos mismos nos mandaron los expedientes legales para que pudiésemos analizar la petición. Los estudiamos y seguimos con el diálogo bilateral… todo el tiempo estuvimos en contacto con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld. Yo, directamente, el día 21 de marzo, mandé una delegación de alto nivel a dialogar con ellos. Considerábamos que si correspondía dar el asilo político, queríamos conversarlo y pedirles un salvoconducto, donde ellos podían incluir su derecho a solicitar la extradición. Dijeron que lo evaluarían y que iban a ver si el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, hablaba con el presidente López Obrador. P. ¿Entonces qué pasó? R. Todo se desata tras una conferencia mañanera del presidente López Obrador, en la que hizo un análisis sobre la violencia en los procesos electorales en América Latina y puso como ejemplo Ecuador, donde el aspirante puntero perdió tras el asesinato de un candidato. Ecuador se enojó y el jueves 4 de abril declaró a nuestra embajadora persona non grata. Entonces decidimos dar el asilo político a Glas y enviar un avión de las Fuerzas Armadas a recoger a la embajadora, para ello pedimos permiso de sobrevuelo. Nosotros íbamos a sacar a la embajadora; Jorge Glas se iba a quedar en la embajada. P. ¿Llegaron a pensar que Ecuador podía responder con un asalto a la embajada tras la concesión del asilo? R. Durante semanas, la embajada estuvo asediada. La policía seguía a la embajadora, a los funcionarios, pensaban que íbamos a sacar a Jorge Glas en una cajuela. Algo que no íbamos a hacer jamás. Nunca. Es ridículo pensar que íbamos a actuar contra el derecho internacional. Creemos en el derecho internacional, de lo contrario no estaríamos ahora en la Corte de La Haya. No somos iguales, nosotros no vamos a violar el derecho internacional. P. ¿Y por qué fue Ecuador tan lejos? R. Francamente, calcularon mal y mostraron mucha inexperiencia. Pero no tengo ni idea de por qué lo hicieron. Ni en los peores momentos de las dictaduras latinoamericanas sucedió algo así. Ni Pinochet ni Videla. Ningún dictador… P. Posiblemente, la concesión de asilo fue entendida por Ecuador como un acto de provocación. R. Muy mal hecho. Primero porque veníamos dialogado con ellos, y segundo, porque no hay equivalencia ninguna entre conceder un asilo y asaltar una embajada. ¿Qué sigue ahora? Pues que la Corte de La Haya tome una decisión muy clara respecto a la violación de un recinto diplomático. Si no lo hace, se crearía un precedente enormemente grave. Es más, pensamos que la denuncia de Ecuador debería ser inadmitida. Si Ecuador estaba tan molesto de que otorgáramos a Jorge Glas acogida en la embajada, ¿por qué no fueron a la Corte en ese momento? Hace cuatro meses pudieron haberlo hecho… Así no se juega en el mundo internacional. Violaron un recinto diplomático, pegaron físicamente a un funcionario, lo apuntaron con un arma, se llevaron a la fuerza a una persona a la que se estaba otorgando asilo… Así no hay diálogo posible. P. Entonces ni a corto ni a medio plazo hay visos de desescalada. Se queda todo igual. R. Si nos dan el salvoconducto y nos entregan a Jorge Glas, podemos empezar. La otra, que nos faciliten acceso consular. Él es asilado político nuestro y está enfermo en la cárcel y bajo unas condiciones bastante malas. P. Volviendo a los hechos, ¿cómo se enteró usted del asalto? ¿Cómo fue la vivencia? R. Fue terrible, espantosa. Cuando en la tarde el viernes 5 de abril empezó el asalto, me avisó inmediatamente por teléfono la embajadora, que no estaba en

Internacionales

José Raúl Mulino, el nuevo presidente de Panamá que quiere «cerrar» la selva del Darié

José Raúl Mulino, quien ganó cómodamente el domingo la presidencia de Panamá aupado por el exmandatario Ricardo Martinelli, es un abogado derechista con fama de autoritario: «Voy a cerrar el Darién», prometió en campaña sobre la selva panameña que cruzan los migrantes rumbo a Estados Unidos. A sus 64 años, dejó su finca y sus caballos para ser candidato a vicepresidente de Martinelli, a quien sustituyó luego de que éste fuera inhabilitado tras confirmarse su condena por blanqueo de capitales. Mulino, quien a última hora superó un escollo judicial que estuvo a punto de anular su candidatura de reemplazo, se impuso a otros siete postulantes con el 34% de votos, nueve puntos arriba de su rival más inmediato, el centroderechista Ricardo Lombana. Irascible y tajante, reconoce ser de carácter fuerte. «El gobierno es el que manda y, si se equivoca, vuelve y manda», afirmó hace poco. Sin titubeos propuso como solución a la crisis migratoria «cerrar el Darién», la inhóspita selva fronteriza con Colombia por donde pasó medio millón de personas en 2023. «La frontera de Estados Unidos en vez de Texas se corrió a Panamá», aseguró. Cuando fue ministro de Seguridad del gobierno de Martinelli (2009-2014), durante una oleada de protestas llamó a gritos «maleantes de mierda» a un grupo de trabajadores que bloqueaban el tránsito. Aunque es confrontativo no acudió a ningún debate presidencial, muy seguro de la popularidad de su mentor, que se asiló en febrero en la embajada de Nicaragua, donde hizo campaña por él. En la jornada electoral del domingo, tras votar visitó a Martinelli en la legación diplomática. «Vamos a ganar», se dijeron con un fuerte abrazo. Bajo la sombra del «Loco» El papel que jugará Martinelli en un gobierno de Mulino a partir del 1 de julio es toda una incógnita. Sus adversarios sospechan que le podría dar un salvoconducto para que salga de la embajada. Incluso, algunos piensan que será el exgobernante el que ejerza el poder detrás del trono. Mulino debe su triunfo a los miles de seguidores de Martinelli, a quien llaman el «Loco», y que sueñan con una nueva versión de los años de bonanza económica. «El voto de Martinelli es lo que me tiene aquí», reconoció en campaña Mulino, para quien el juicio donde su exjefe fue condenado a 11 años de prisión fue «una farsa». Como candidato del partido Realizando Metas (RM, iniciales de su fundador Martinelli), prometió construir un ferrocarril de la capital hasta su natal Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, y reformar el colapsado sistema de pensiones. También construir un hospital de mascotas que se llamará «Bruno», el nombre del perro de Martinelli que lo acompaña en la legación diplomática. «Para la izquierda… nunca» Mulino, especialista en derecho marítimo, dirigió en 2013 la captura de un buque carguero norcoreano que, en violación de un embargo de la ONU, transportaba ocultos aviones de combate de la fuerza aérea cubana para ser refaccionados. En la década de 1980, fue parte de la llamada Cruzada Civilista, un grupo opositor al general Manuel Antonio Noriega, quien fue derrocado con la invasión estadounidense en 1989. Tras el fin de la dictadura, fue un tiempo canciller en el gobierno democrático de Guillermo Endara (1989-1994). En la administración de Martinelli fue brevemente ministro de Gobierno y Justicia, y luego de Seguridad. Tras salir del gobierno, estuvo en prisión preventiva por supuesta corrupción entre 2015 y 2016, pero fue liberado por errores procesales. Dice que fue «preso político» en ese lapso. «Sin que esto sea algo escrito en piedra, yo soy una persona de centroderecha, para la izquierda no voy a coger nunca», aseguró hace unas semanas. Católico, Mulino está casado con Maricel Cohen, dueña de un negocio para mascotas. Afirma que le encanta pasar el tiempo, entre gallinas y conejos, en la finca que su esposa le regaló cuando cumplió 50 años. AFP

Internacionales

CEO de Pfizer: El cáncęr «es nuestro nuevo covįd»

Albert Bourla asegura que su empresa «se está desempeñando fenomenalmente» en el portafolio de medicamentos contra el cáncer, que adquirieron de una compañía biotecnológica que compraron hace un año. El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, aseguró este jueves, en una entrevista con el programa The Claman Countdown, que el campo de la oncología se convirtió en el nuevo objetivo de la farmacéutica estadounidense ahora que la pandemia de coronavirus llegó a su fin. «La oncología es nuestro nuevo covid», indicó Bourla sobre la rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en la que están incursionando. Dijo también que en la compañía se sienten «muy orgullosos» de sus acciones para frenar el coronavirus, aunque recalcó que esa etapa «ya quedó atrás». «Queremos hacerlo una vez más, y creo que la oncología es nuestra mejor oportunidad para hacerlo, pero, por supuesto, con muchas otras áreas terapéuticas», agregó. En un momento de la entrevista, la presentadora del programa le preguntó al CEO de Pfizer cuáles podrían ser los «medicamentos de gran éxito» relacionados con la oncología, a lo que Bourla respondió que serán aquellos que tendrán «un impacto significativo en los pacientes con cáncer». Enfocarse en los fármacos contra el cáncerAl mismo tiempo, Bourla detalló que la empresa «está teniendo un desempeño fenomenal del portafolio» de medicamentos que utilizan la tecnología patentada para el tratamiento del cáncer conocida como ‘conjugado-anticuerpo-fármaco’ (ADC, por sus siglas en inglés), el cual fue adquirido por Pfizer al momento de comprar la compañía biotecnológica Seagen. Uno de estos medicamentos es el Padcev, que se emplea principalmente para tratar el cáncer de vejiga. De acuerdo con Bourla, las ventas de Padcev registraron un crecimiento del 164 % ahora que el catálogo de fármacos oncológicos pertenece a Pfizer. «Eso demuestra lo bien que se invirtió este dinero», apuntó. Según el portal drug.com, el costo de una dosis de 20 miligramos de Padcev ronda los 2.900 dólares. Por último, Bourla comentó que se siente «muy feliz», puesto que sus medicamentos están «ayudando a la gente», y agrega que, tras revisar el proceso de ventas de fármacos con tecnología ADC, prevé que Pfizer avanzará «hacia la supervivencia general al cáncer». En marzo de 2023 Pfizer anunció que había llegado a un acuerdo de fusión definitivo para adquirir Seagen por 43.000 millones de dólares, y en diciembre de ese año se finalizó la compra de la empresa biotecnológica por parte de la farmacéutica. El pasado febrero el director de oncología de Pfizer, Chris Boshoff, comunicó que se espera que la compañía tenga al menos ocho medicamentos contra el cáncer de gran éxito para 2030. El sitio Fierce Pharma detalló que Pfizer se centrará en cuatro tipos principales de cáncer: de mama, genitourinario, de sangre y torácico, para los cuales ya tiene productos comerciales.

Internacionales

Aumenta migración irregular de ecuatorianos en México en el primer trimestre de 2024

La migración irregular de ecuatorianos interceptados en México ha experimentado un drástico aumento en el primer trimestre del año, según datos revelados por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. Entre enero y marzo de 2024, las autoridades mexicanas detectaron un total de 36,956 migrantes ecuatorianos en situación migratoria irregular, triplicando la cifra del mismo período del año anterior. Este incremento significativo forma parte de un aumento general en la migración irregular en México, con un total de 359,697 personas interceptadas en el país. Esta cifra representa un aumento del 199.68% en comparación con el mismo período en 2023. Cabe destacar que, en tan solo tres meses, México ha interceptado casi la mitad del número total de migrantes irregulares detectados en todo el año pasado. El reporte también señala que Venezuela es el principal país de origen de los migrantes interceptados, representando el 24.94% del total, con un registro de 89,718 personas. Le siguen Honduras, Ecuador, Guatemala, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Haití y Cuba en la lista de países de origen de los migrantes interceptados en México durante este período. El gobierno mexicano ha intensificado los operativos y medidas de seguridad en sus fronteras para abordar este problema, pero el desafío persiste a medida que el flujo migratorio continúa aumentando.

Internacionales

Muere Bernard Hill, actor de ‘El Señor de los Anillos’ y ‘Titanic’

Se dio a conocer a toda una generación por su interpretación del rey Theoden. El actor británico Bernard Hill, protagonista de ‘Titanic’ y ‘El Señor de los Anillos’, ha fallecido este domingo a la edad de 79 años, según informó su agente. Hill interpretó al capitán Edward Smith en la película ganadora de 11 Oscars en 1997. Sin embargo, se dio a conocer a toda una generación por su interpretación del rey Theoden, en la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. El actor regresaba a las pantallas de televisión en la segunda temporada de ‘The Responder’, un drama de la BBC, que comienza a emitirse justo este domingo.

Internacionales

El primer fármaco del mundo para hacer crecer los dientes empezará a ensayarse este año

El fármaco podría ayudar a los enfermos de edentulismo, una patología genética que hace que una personas nazca con pocas piezas dentales. Sin embargo, los científicos advierten del alto coste del tratamiento. Instituciones científicas japonesas empezarán este año los primeros ensayos clínicos en humanos de un medicamento que permitirá que los dientes vuelvan a crecer, informó este jueves la empresa nipona Toregem BioPharma, citada por medios locales. El fármaco fue diseñado para usarse como un nuevo tratamiento para el edentulismo congénito, una enfermedad genética que hace que una persona nazca con una pequeña cantidad de dientes. Según estimaciones, alrededor del 0,1 % de la población de Japón sufre de edentulismo congénito. Hasta el momento, la única opción para tratar la falta de piezas dentales en pacientes que padecen esta afección es mediante una cirugía para colocar dientes artificiales. Sin embargo, Masaru Takahashi, médico del Hospital Kitano de Osaka, señala que el «medicamento es completamente diferente de la tecnología existente», por lo que se espera que «se convierta en una nueva opción más allá de los implantes y el tratamiento de ortodoncia».  La etapa inicial de los ensayos clínicos se llevará a cabo entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 en el Hospital Universitario de Kioto. Durante las pruebas el medicamento se administrará mediante goteo intravenoso a 25 hombres de entre 30 y 64 años, aunque cinco de ellos recibirán un placebo para identificar posibles efectos secundarios. Los especialistas tienen previsto ampliar los ensayos clínicos en el Hospital Kitano para incluir a niños de entre 2 y 7 años con edentulismo congénito. Un fármaco innovador, aunque costosoLos humanos no podemos cambiar de piezas dentales de manera constante como algunos animales, puesto que solo contamos con dos filas de dientes, aunque existe evidencia de que se puede desarrollar un tercer conjunto. En 2021 la revista Sciences Advances reportó los resultados de un tratamiento farmacológico que permitió la regeneración dental tanto en ratones como en hurones que padecían edentulismo congénito. Esto fue posible gracias a la utilización de un anticuerpo que bloqueaba de forma segura, sin efectos secundarios, el gen encargado de codificar la producción de la proteína USAG-1, la cual suprime el crecimiento de los dientes. Al desactivar a la USAG-1, se promueve el aumento de «brotes dentales» que se convierten en la base de los dientes permanentes.   Toregem BioPharma pretende comercializar su medicamento con miras al 2030, inicialmente para pacientes con edentulismo congénito y más adelante para personas que hayan perdido sus dientes por la caries. No obstante, un representante de la empresa declaró que el innovador fármaco podría resultar costoso, ya que se estima que cada botella podría valer alrededor de 9.800 dólares. Asimismo, comentó que el precio «aumentará después de una sola dosis».

Internacionales

Jhonatan Narváez se impuso en la primera etapa del Giro de Italia

El ciclista ecuatoriano Jhonatan Narváez se impuso este 4 de mayo de 2024 en la primera etapa del Giro de Italia. Esta competencia se desarrolla en la ciudad de Turín. Narváez, quien es parte del equipo INEOS, destacó en un vibrante sprint frente a Tadej Pogacar, ciclista esloveno, miembro del equipo UAE Team Emirates. Así, Narváez se convirtió en primer líder del Giro de Italia.  El ciclista ecuatoriano, oriundo de la provincia de Sucumbíos, realizó un tiempo de 03:14:13 en un recorrido de 140 kilómetros desde Venaria Reale hasta la ciudad de Turín. Cuando faltaban 10 kilómetros para llegar a la meta, Narváez se pegó a la rueda de Pogacar y con una combinación estratégica de fuerza y resistencia logró llegar en primer lugar, en esta primera etapa de la competencia. Jhonatan Narváez es el segundo ecuatoriano en portar la Maglia Rosa. En 2019, Richard Carapaz lo hizo por primera vez. 

Scroll al inicio