Internacionales

Internacionales

129 mų ert0s en un intento de fugą masiva en la República Democrática del Congo

Al menos 129 personas perdieron la vida durante un intento de fuga en la madrugada del lunes en la prisión central de Makala, la más grande de la República Democrática del Congo (RDC), ubicada en la capital, Kinsasa. Según el informe preliminar del ministro congoleño del Interior, Jacquemain Shabani Lukoo, 24 de las víctimas murieron por disparos de advertencia realizados por las fuerzas de seguridad, mientras que el resto falleció debido a empujones y asfixia en medio del caos desatado durante el motín. El incidente también dejó 59 heridos, muchos de los cuales recibieron atención médica por parte del Gobierno. Además, se reportaron casos de violencia sexual contra mujeres en medio de la confusión. Las instalaciones de la prisión, incluyendo edificios administrativos, la enfermería y los depósitos de alimentos, sufrieron graves daños por incendios provocados durante los disturbios. El Gobierno congoleño, a través del ministro Shabani Lukoo, expresó su pesar por los trágicos hechos y extendió sus condolencias a las familias afectadas. Se ha puesto en marcha una investigación para esclarecer las circunstancias que llevaron a esta catástrofe. De la misma manera, el ministro convocó una reunión de crisis con los jefes de los servicios de defensa y seguridad para abordar la situación y evitar que eventos similares se repitan. El viceministro congoleño de Justicia, Mbemba Kabuya, señaló que la fuga no fue producto de un ataque externo, sino de un motín interno iniciado en el pabellón 4 de la prisión. Este no es el primer incidente de este tipo en Makala; en 2017, una fuga masiva organizada por la secta Bundu Dia Kongo resultó en la evasión de unos 4 500 presos. La prisión, diseñada para albergar a 1 500 reclusos, actualmente enfrenta una grave sobrepoblación con más de 15 000 internos.

Internacionales

Perú se adelanta en la construcción de línea de interconexión eléctrica con Ecuador

Un año después de la firma del contrato de concesión en Perú, en Ecuador recién se lanzó el proceso de licitación internacional para la construcción de la línea de interconexión eléctrica a 500 kilovoltios (kV) entre ambos países. El Ministerio de Energía de Ecuador y el holding estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), lanzaron la licitación internacional para la construcción de la línea de interconexión eléctrica a 500 kilovoltios (kV) entre Ecuador y Perú. Con ello, Perú podría vender energía a Ecuador o viceversa. Por ahora, la interconexión eléctrica de Ecuador existe con Colombia: Opera con cuatro circuitos en 230 kV, que prácticamente unen a Quito con la ciudad de Pasto, en la frontera norte. La capacidad de enlace es de 500 megavatios. «Cuando uno de los países tenga déficit, el otro lo podrá suplir. Así mismo, beneficiará a los habitantes de las zonas fronterizas”, destacó el ministro de Energía de Ecuador, Antonio Gonçalves. Según Celec, la licitación comprende dos bloques: Lote 1: Subestación Pasaje de 500/230 kV y Ampliación de la Subestación Chorrillos a 500 kV, con un valor referencial de alrededor de USD 80 millones. Lote 2: Línea de Transmisión Chorrillos – Pasaje a 500 kV (206,97 km); Línea de Transmisión Pasaje – Frontera de 77,88 kilómetros (500 kV) y seccionamiento de la Línea de Transmisión Minas San Francisco – San Idelfonso de 230 kV. Este lote tiene un valor referencial de USD 184 millones.En total, para esos proyectos se requiere de una inversión superior a los USD 264 millones. El 86% del financiamiento provendrá de dos multilaterales y el resto será cubierto con recursos de la Celec: El Banco Interamericano de Desarrollo -BID (43%).El Banco Europeo de Inversiones – BEI (43%).Y, el 14% restante del financiamiento se cubrirá con recursos propios de Celec. En junio de 2023, cuando el Gobierno de Guillermo Lasso socializó el inicio del procedimiento precontractual para la obtención de las líneas de crédito para el proyecto de interconexión, se informó que: El BID concederá USD 125 millonesY el BEI concederá otros USD 125 millonesCabe señalar que este es un proyecto fue cristalizado en noviembre de 2012, en el gobierno del expresidente Rafael Correa. A pesar de las necesidades de generación eléctrica en Ecuador y ante el riesgo de más apagones, el Gobierno ecuatoriano recién lanzó la licitación internacional para el proyecto de interconexión eléctrica. Qué pasa de lado peruanoEn Perú, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) concesionó a la empresa española Celeo Redes S.L.U -en agosto de 2023- la construcción de la Subestación Piura Nueva-Frontera, que tendrá una extensión de 270,3 kilómetros. La inversión total que realizará la empresa española será de USD 107,6 millones y un costo de operación y mantenimiento anual de US$ 1,06 millones. Cabe señalar que en Ecuador, la inversión total ascendería a USD 264 millones, es decir, una diferencia de USD 156,4 millones. El proyecto consiste en el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento de una línea de 500 kV, desde la Subestación Piura Nueva hasta el punto de cruce de la frontera en Ecuador y la ampliación de la Subestación Piura Nueva. El plazo de vigencia de la concesión comprende un período de construcción de 46 meses y un período de operación de 30 años. Según Proinversión, los principales componentes del Proyecto a desarrollar incluyen: La construcción de la Línea de Transmisión en 500 kV Piura Nueva – Frontera, de una longitud aproximada de 270,3 km y una terna con estructuras de soporte preparadas para dos ternas. La ampliación en 500 kV de la Subestación Piura Nueva, que incluye un diámetro de la configuración interruptor y medio, para la conexión de la línea hacia la frontera, con las celdas para los reactores de barra y línea trifásicos de 500kv y los sistemas complementarios. Asimismo se instalará un Esquema de Separación de Áreas entre los sistemas de transmisión del Perú y Ecuador, que en el caso de inestabilidad en uno de ellos, evitará que repercuta en el otro. Perú: Obra estaría lista en 2027Según Proinversión, en 2027 podría estar operativa la interconexión eléctrica entre ambos países, lo que incrementará la capacidad y seguridad del suministro eléctrico ante la ocurrencia de eventos naturales. Este proyecto propiciará el intercambio de energía barata entre los dos países, porque la hidrología de Perú se complementa con la de Ecuador. Es decir, cuando en Perú enfrenta una época de lluvias, en Ecuador hay estiaje, y viceversa. Esto permitirá que que cuando haya excedentes de generación hidráulica en un país se tenga acceso a precios menores en el otro.

Internacionales

Tribunal venezolano ordena la captura del excandidato opositor Edmundo González

El exaspirante presidencial justificó su ausencia a las citaciones alegando falta de «garantías». La Justicia venezolana emitió este lunes una orden de aprehensión contra el excandidato presidencial Edmundo González, luego de su inasistencia previa a tres citaciones hechas por el Ministerio Público. Según consta en el documento divulgado por el organismo en las redes sociales, a González Urrutia se lo investiga por los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de leyes, sabotaje a daños de sistemas, asociación y conspiración. La Fiscalía había advertido que, tras la tercera ausencia, se consideraría el «peligro de fuga» y de «obstaculización», por lo que procedería a tramitar una orden de captura contra el exabanderado de la Plataforma de la Unidad Democrática (PUD). González, que quedó segundo en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, no compareció ante la Dirección General de Delitos Comunes de la Fiscalía, que lo convocó en tres oportunidades a «rendir entrevista» por su presunta responsabilidad en los delitos de «usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración». La investigación sobre el proceder del político inició luego de la publicación de supuestos resultados comiciales en una página web sin validez legal, que habría intentado usurpar las funciones del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ese escrutinio paralelo daba como «ganador» al opositor, desconociendo así la reelección del presidente Nicolás Maduro, para el período 2025-2031, certificada por las autoridades competentes. Las inasistencias de EdmundoEn días pasados, el exaspirante presidencial dijo en un video que no se presentaría ante la Fiscalía porque consideraba que era una «citación sin garantías de independencia y del debido proceso». El político tampoco atendió el llamado que hizo el Tribunal Supremo de Justicia a todos los excandidatos que participaron en las presidenciales para que presentaran sus alegatos sobre el proceso. Durante la particular campaña electoral de González, que fue monopolizada Machado —a pesar de estar inhabilitada para ocupar cargos de elección popular—, ambos dejaron claro que no reconocerían los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), si les eran adversos. Por ello, el excandidato de la PUD se negó a consignar un acuerdo hecho entre todos los aspirantes a la presidencia para reconocer el escrutinio. El Gobierno había advertido que la derecha desconocería un resultado contrario y promovería hechos de violencia, como luego ocurrió. Según el Ministerio Público, 27 personas fueron asesinadas luego del primer boletín del CNE; la mayoría de las víctimas eran dirigentes populares del chavismo e integrantes de los cuerpos de seguridad. El pasado 7 de agosto, se inició una investigación penal contra González y Machado, por ser «los responsables de la publicación y el mantenimiento» de una página web con supuestos resultados electorales, sin validez legal alguna, donde se publicaron supuestas «actas» de votación cargadas de inconsistencias e irregularidades. El 5 de agosto se le abrió otra investigación, junto a la fundadora del partido ultraderechista Vente Venezuela, por su presunta responsabilidad en «múltiples delitos». El ente acusador también comenzó una averiguación tras el ataque cibernético contra el sistema informático del CNE, que buscaba «manipular los datos que se estaban recibiendo» y «adulterar las actas» durante el conteo de los votos de las presidenciales.

Internacionales

Nicolás Maduro decretó el adelanto de la Navidad en Venezuela

Nicolás Maduro, en medio de la profunda crisis que atraviesa el país en el entorno electoral del pasado 28 de julio, anunció su tradicional adelanto de la Navidad. “Está llegando septiembre y dije: ‘Septiembre y ya huele a Navidad’”, comenzó. “Y por eso este año, en homenaje a ustedes, en agradecimiento a ustedes, voy a decretar el adelanto de la Navidad para el 1 de octubre. Arranca la Navidad el 1 de octubre para todos y todas. Llegó la Navidad con paz, felicidad y seguridad”, indicó en un acto televisado. No es la primera vez que el chavista cambia el calendario de las festividades. Sin embargo, ahora lo hace apenas horas después de la emisión de una orden de captura contra el opositor Edmundo González Urrutia y en medio de una profunda crisis política. La fiscalía de Venezuela solicitó este lunes el arresto de González Urrutia, rival de Maduro en las elecciones de julio en las que el dictador fue proclamado vencedor entre denuncias de fraude por parte de la oposición. En un escrito, el fiscal Luis Ernesto Dueñez Reyes pidió la orden de aprehensión contra González Urrutia por la presunta comisión de los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de leyes, conspiración, sabotaje y asociación ilícita. Un tribunal especializado en delitos relacionados con terrorismo tomó el pedido y emitió una orden de aprehensión contra el abanderado de la oposición mayoritaria del país. González Urrutia se ausentó a tres citaciones del Ministerio Público Fiscal del chavismo en la última semana. La investigación guarda relación con la publicación de una página web, en la que la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- asegura haber cargado “el 83,5% de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección, para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales. La PUD divulgó estas actas, que la dictadura tacha de “falsas”, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamase como ganador de los comicios a Maduro, lo que ha sido cuestionado por numerosos países, algunos de los cuales respaldan que González Urrutia ganó por amplio margen. El jueves, cuando se hizo pública la tercera boleta de citación, la Fiscalía advirtió que, de no asistir nuevamente, le sería “librada una orden de aprehensión respectiva” al considerar que se “encuentra en presencia de peligro de fuga”.

Internacionales

Estados Unidos confisca el avión de Nicolás Maduro

Estados Unidos confiscó, este lunes 2 de septiembre del 2024, el avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en República Dominicana. La medida se llevó a cabo por las sanciones estadounidenses que pesan sobre el país sudamericano. Esta noticia fue confirmada en por el Departamento de Justicia norteamericano. La cadena CNN informó que dos funcionarios confirmaron que Estados Unidos trasladó el avión a Florida. A través de un comunicado, el Gobierno estadounidense confirmó la información filtrada previamente por CNN y anunció la incautación de una aeronave Dassault Falcon 900EX propiedad de Nicolás Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre. La aeronave fue incautada en República Dominicana con la asistencia de las autoridades del país y transferida a Florida por haber sido «comprada ilegalmente» por 13 millones de dólares «a través de una empresa fantasma y sacada de contrabando de los Estados Unidos para su uso por parte de Nicolás Maduro y sus compinches», denunció el fiscal general, Merrick B. Garland. Según la investigación, a finales de 2022 y principios de 2023 personas afiliadas a Maduro supuestamente utilizaron una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra ilegal del avión a una empresa con sede en el Distrito Sur de Florida. Luego, el avión fue exportado ilegalmente desde Estados Unidos a Venezuela a través del Caribe en abril de 2023. Y desde entonces ha volado «casi exclusivamente hacia y desde una base militar en Venezuela y se ha utilizado en beneficio de Maduro y sus representantes, incluso para transportar a Maduro en visitas a otros países». «Incautar el avión del Jefe de Estado extranjero es algo inaudito en asuntos penales. Estamos enviando un mensaje claro aquí, de que nadie está por encima de la Ley. Nadie está por encima del alcance de las sanciones estadounidenses«, dijo uno de los funcionarios a CNN. Los funcionarios estadounidenses dijeron a los medios locales que fue «una oportunidad» para confiscar la aeronave en una operación en la que estuvieron involucradas varias agencias federales, que trabajaron «en estrecha colaboración con la República Dominicana, que notificó a Venezuela sobre la incautación». Mensaje a los altos mandos Los funcionarios describieron el avión como el equivalente venezolano al Air Force One y aseguraron que con este decomiso se pretende enviar «un mensaje a los más altos mandos» del Gobierno venezolano. El vehículo aéreo también está fotografiado en varias visitas de Estado de Maduro alrededor del mundo. Durante años, el Gobierno estadounidense ha confiscado docenas de vehículos de lujo, entre otros activos, que se dirigían a Venezuela, pero nunca un vehículo de tanta relevancia y simbolismo. El pasado mes de abril, Estados Unidos revirtió parcialmente el alivio de sanciones sobre el petróleo y gas venezolano, al acusar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de incumplir sus compromisos electorales con la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado. Desde las elecciones venezolanas del pasado 28 de julio de este año, Estados Unidos ha sido muy crítico con el Gobierno de Maduro. La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, afirmó que la continua negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela a defender los estándares internacionales y venezolanos de transparencia es una «violación inaceptable» de las leyes del país. Su declaración, difundida tras haberse cumplido un mes de los comicios del 28 de julio en Venezuela, criticó igualmente el intento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), «controlado por (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro, de silenciar las voces de los votantes ratificando el anuncio infundado del CNE de una victoria de Maduro». Como respuesta, el Gobierno de Venezuela aseguró que «no debe explicaciones» a Estados Unidos sobre la reelección de Nicolás Maduro. A juicio del país caribeño, el Departamento de Estado de EE.UU. «insiste en su despreciable posición de meterse en asuntos que no son de su incumbencia«, apuntó el canciller venezolano, Yván Gil. (EFE/ AFP)

Internacionales

Gobierno boliviano implementará sanciones severas contra pirómanos

Las nuevas sanciones contra incendiarios serán definidas en los próximos siete días por la Autoridad de Bosques y Tierra. Tras una semana de enfrentamiento a fuegos forestales que azotan a los departamentos de Santa Cruz y Beni, los bolivianos aguardan la reglamentación del Decreto Supremo 5230, que endurece la sanción contra los incendiarios. Prensa Latina señaló que la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) que en los próximos siete días entregará la reglamentación de esa normativa. “La ABT se encuentra realizando la reglamentación del Decreto Supremo que será entregada (…) de manera formal al Gobierno nacional y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua”, aseguró el director de Asuntos Jurídicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Ramiro Vidaurre. El decreto aprobado el 21 de agosto establece medidas correctivas sobre contravenciones al régimen forestal. “Las sanciones por quemas ilegales en este decreto oscila entre un rango de 190 unidades de fomento de vivienda (UFVs) y (976 UFVs). A partir de ese momento, las nuevas infracciones por quema ilegal se acogerán a este nuevo rango de sanción pecuniaria”, explicó la autoridad desde el Centro de Monitoreo Contra Incendios. Hasta la fecha se siguen 274 procesos administrativos sancionadores por los incendios en el territorio nacional, de los que 161 se encuentran en Santa Cruz, 41 en Beni y 72 están distribuidos en el resto del país

Internacionales

Recuperar las horas de sueño reduce la posibilidad de sufrir afecciones cardíacas, dice estudio

El sueño es un componente esencial para la salud general. Un reciente estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2024 determinó que este es más importante al relacionarlo con la salud cardíaca. Según los hallazgos, las personas que logran compensar la falta de sueño durante la semana con un descanso prolongado los fines de semana podrían reducir hasta en un 20% su riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. El estudio estuvo liderado por un equipo de investigadores del State Key Laboratory of Infectious Disease en Pekín. Los científicos analizaron los hábitos de dormir de más de 90 000 residentes del Reino Unido durante un período de 14 años. Los participantes fueron monitoreados mediante acelerómetros para registrar la cantidad y calidad en sus horas de dormir, y luego clasificados en cuatro grupos según su nivel de sueño compensatorio. Los datos revelaron que aquellos con mayor cantidad de sueño compensatorio, es decir, que dormían más durante el fin de semana para recuperar las horas perdidas durante la semana, presentaron un 19% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas en comparación con aquellos que no compensaban las horas de descanso. En el subgrupo de personas que se reportaron a sí mismos como privados de dormir durante la semana, el riesgo de enfermedades cardíacas se redujo en un 20% entre quienes lograron dormir más durante el fin de semana, detalla una publicación del portal Infobae. La ciencia detrás del sueño compensatorioEl sueño compensatorio se refiere al descanso adicional que una persona busca tras haber experimentado privación de descanso. Este proceso puede incluir un aumento en la duración de este y una mayor cantidad de sueño profundo y REM. Aunque no siempre es suficiente para contrarrestar los efectos negativos de la privación crónica de sueño, estos hallazgos sugieren que podrían mitigar algunos de sus impactos, especialmente en lo que respeta a la salud cardíaca. “El sueño compensatorio suficiente está vinculado a un menor riesgo de enfermedades del corazón”, destacó Yanjun Song, coautor del estudio. Añade que esta asociación es más pronunciada entre las personas que no duermen regularmente a lo largo de la semana. Nisha Parikh, directora del Programa de Corazón de Mujeres del Instituto de Cardiología de Northwell Health, comentó sobre la importancia del estudio: “Los trastornos del sueño, incluida la falta de sueño, se han relacionado con enfermedades cardiometabólicas como hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Es tranquilizador que el sueño de recuperación durante el fin de semana pueda al menos mitigar parcialmente los efectos de la privación de sueño durante la semana”. A pesar de estos hallazgos positivos, los expertos siguen recomendando que los adultos duerman entre siete y nueve horas cada noche para evitar la deuda de sueño.

Internacionales

Brasil empieza el bloqueo de la red social X debido a incumplimientos judiciales

Elon Musk, propietario de la red social X, tildó al bloqueo como un ataque a la libertad de expresión. En la madrugada del sábado 31 de agosto, el bloqueo de la red social X en Brasil comenzó. La medida fue implementada tras la orden de un juez de la Corte Suprema, quien suspendió la plataforma por incumplimientos judiciales. Según reportes de la agencia AFP, algunos usuarios ya no pueden acceder al sitio web, encontrándose con mensajes que les piden recargar el navegador sin éxito. El impacto del bloqueo se ha extendido también a la aplicación móvil, que ha dejado de ofrecer nuevos contenidos y no permite realizar publicaciones o interacciones. La prensa local informó que el apagón de X comenzó en ciertos proveedores de internet y se espera que el bloqueo sea total a lo largo del día, en cumplimiento de la sentencia judicial. Elon Musk, propietario de la red social, arremetió contra el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño, Alexandre de Moraes, a quien calificó de «seudojuez». ​​​​​​ El magnate continuó sus críticas, tildando a De Moraes de «un malvado dictador disfrazado de juez». «Un seudojuez no electo en Brasil está destruyéndola por motivaciones políticas», criticaba Musk. ¿A qué se debe el bloqueo de Brasil? La suspensión inmediata de X en Brasil ha generado una fuerte reacción en Musk, quien acusó al «régimen represivo de Brasil» de temer la verdad y de intentar quebrar a quienes la defienden. El dueño de X también mencionó que los ataques a la libertad de expresión en este año «no tienen precedente en el siglo XX», haciendo referencia a medidas similares tomadas en Brasil, Canadá y Francia. El juez De Moraes justificó su decisión en el marco de una investigación por la difusión de noticias falsas, en la que Elon Musk es sospechoso de haber cometido delitos de obstrucción a la justicia, organización criminal e incitación al crimen. De Moraes explicó que X no ha cumplido con las órdenes judiciales e intenta evitar someterse al orden jurídico brasileño, creando un ambiente de impunidad. El magistrado subrayó que la plataforma X ha sido «instrumentalizada» por grupos extremistas para la masiva divulgación de discursos nazis, fascistas y antidemocráticos, lo cual reviste especial preocupación ante las elecciones municipales que se celebrarán en octubre. Por ello, ordenó la suspensión inmediata de la red social hasta que se cumplan todas las órdenes judiciales y se paguen las multas impuestas.

Internacionales

Javier Acosta, el hincha de Millonarios, murió tras someterse a la eutanasia

Javier Acosta, el hincha de Millonarios, ha fallecido en el medio día de este 30 de agosto tras someterse a la eutanasia. “El Hospital Universitario San Ignacio informa que ya se realizó el ingreso de Javier Acosta. Por solicitud de la familia, se realizó de forma privada. Acompañamos a cada uno de los familiares, amigos y conocidos de Javier, quienes han estado de forma constante en su proceso. Extendemos un agradecimiento especial a cada una de las personas que han estado en contacto y han acompañado a Javier de forma presencial y a través de mensajes de amor y de preocupación”, se lee en un comunicado del Hospital San Ignacio. Antes de su traslado, Javier Acosta se acercó a la ventana del hospital San Ignacio para despedirse de los hinchas de Millonarios que estaban en los exteriores del centro médico. ¿Qué enfermedad tenía Javier Acosta? Javier Acosta es un joven bogotano de 36 años que hace nueve quedó en silla de ruedas tras un accidente de tráfico, contrajo una bacteria en una piscina que le provocó una grave infección que llegó hasta sus huesos, enfermedad que no lograron controlar y terminó desarrollando un cáncer de sangre, según relató a Noticias Caracol. Tras cinco años luchando contra la enfermedad, los tratamientos no le hicieron efecto y el cáncer ha comenzado a desarrollarse en la cabeza, por lo que, en vista de que tampoco puede caminar, el joven decidió que prefería someterse a la eutanasia que vivir en un hospital esperando a que el cáncer acabara con su vida. EFE

Internacionales

Venezuela sufre un apagón nacional por un supuesto sabotaje eléctrico, denuncia el gobierno

Al menos 20 de los 24 estados de Venezuela sufren cortes del servicio eléctrico y de la conexión a internet. Un apagón registrado en la madrugada de este viernes dejó a oscuras a Venezuela, incluyendo a la capital, Caracas, informó el gobierno de Nicolás Maduro, al atribuir esta falla a un sabotaje al sistema e intento de golpe de Estado. «Se produjo en Venezuela un sabotaje eléctrico, un sabotaje contra el sistema nacional eléctrico, que ha afectado a casi todo el territorio nacional. Los 24 estados están reportando de manera total o parcial la pérdida del suministro eléctrico», señaló el ministro de Comunicación Freddy Ñáñez al canal estatal VTV. El corte ocurrió a las 04h40 locales). Muchas calles de Caracas estaban desoladas a primera hora de la mañana, constató la AFP. «Es un nuevo sabotaje eléctrico», insistió el ministro. «Lo hemos lo vivimos en el 2019, sabemos lo que nos costó en el 2019, sabemos lo que nos ha costado recuperar el sistema eléctrico nacional desde entonces y hoy estamos enfrentándolo con los protocolos antigolpe porque (es) lo que hay en Venezuela desde antes del 28 de julio, durante el 28 de julio y estos poco más de 30 días que han transcurrido». Se refiere a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que fue proclamado Maduro para un tercer mandato de seis años, que la oposición liderada por María Corina Machado tachó de fraudulentas y asegura tener pruebas que demuestran que su candidato Edmundo González Urrutia fue el ganador de la contienda. Los apagones son frecuentes en Venezuela desde hace una década. El peor de estos ocurrió en marzo de 2019 y se prolongó por al menos cinco días, dejando al país a oscuras. Regiones del oeste del país como Táchira y Zulia, otrora capital petrolera, viven cortes de electricidad a diario. El gobierno normalmente atribuye estas fallas a planes orquestados por Estados Unidos y la oposición para derrocarlo. Aunque dirigentes opositores y especialistas, contrarios a la tesis de los sabotajes, responsabilizan al gobierno por falta de inversión, impericia y corrupción. Citación a candidato opositorGonzález, de 75 años, estaba justamente citado para el viernes en la fiscalía, que abrió una investigación penal en su contra. Es el tercer llamado, después de ignorar otros dos. Su falta llevaría a la emisión de una orden de aprehensión. No está claro cómo queda el procedimiento en medio del apagón nacional. La oposición publicó en un sitio web copias de más de 80% de las actas de votación que lo muestran ganador, que es el foco de la citación: «Usurpación de funciones» y «forjamiento de documento público» del Consejo Nacional Electoral (CNE), que no publicó el detalle del escrutinio mesa por mesa como ordena la ley. Estos delitos que suponen en teoría la pena máxima de 30 años de prisión. Ninguna especifica en calidad de qué fue convocado: imputado, testigo o experto, según la ley venezolana. Pero advertía que «de no comparecer ante este despacho fiscal en la fecha antes señalada se considerará» en «peligro de fuga» y «peligro de obstaculización (…), por lo que se tramitará la correspondiente orden de aprehensión». González no se pronunció, aunque ya antes tachó al fiscal general, Tarek William Saab, de «acusador político» que lo sometería a un proceso «sin garantías de independencia y del debido proceso». La opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció una «persecución política» y negó que la publicación de las actas en la web estuviera a cargo de González Urrutia. «En todo caso, no representa un delito». Juristas han catalogado el procedimiento de irregular. Maduro ha pedido cárcel para González y para Machado. Los responsabiliza además de hechos de violencia en las protestas poselectorales, que dejaron 27 muertos -incluidos dos militares-, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos, un centenar de ellos menores de edad, aunque 16 adolescentes fueron excarcelados y dejados en libertad condicional el jueves. AFP

Scroll al inicio