Internacionales

Internacionales

Donald Trump ordena utilizar fuerza militar contra carteles del narcotráfico latinoamericanos

CDL Noticias La decisión incluye una base legal para realizar operaciones militares en el extranjero. Los carteles están catalogados como terroristas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina, según informó, este viernes 8 de agosto del 2025, The New York Times, citando a fuentes familiarizadas con la decisión. De acuerdo con el diario neoyorquino se trataría de la medida más agresiva adoptada hasta el momento por la Administración de Trump contra estas organizaciones, catalogadas por Washington como grupos terroristas. La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles. Según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones. El asunto plantea serias dudas legales que el Gobierno estaría evaluando, señala el periódico, como si se consideraría un “asesinato” que las fuerzas estadounidenses mataran a civiles o presuntos delincuentes que no representaran una amenaza inminente, especialmente en operaciones no autorizadas por el Congreso. EE.UU. acusa a Nicolás Maduro de ser líder del cartel de los Soles La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo. Este opioide sintético, que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, ha provocado una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia. El Gobierno de Trump designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana. En julio pasado, agregó en la lista al Cartel de los Soles, que según Washington estaría liderado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, algo que niega Caracas. El Departamento de Justicia estadounidense elevó el jueves 7 de agosto hasta los 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro. Asimismo, la actual Administración ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para rastrear laboratorios de fentanilo, un programa que inició durante el anterior Gobierno de Joe Biden, pero esos operativos tienen prohibido el uso de la fuerza letal, recuerda el New York Times. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha mostrado abierta a cooperar en materia de seguridad con Estados Unidos, pero insiste en el respeto a la soberanía territorial de su país.

Internacionales

EE. UU. eleva a 50 millones de dólares la recompensa por Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo

CDL Noticias El gobierno estadounidense lo vincula con el Cártel de Sinaloa, el Tren de Aragua y otras organizaciones designadas como terroristas. El gobierno de Estados Unidos anunció un incremento en la recompensa por información que lleve a la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pasando de 25 a 50 millones de dólares. La decisión se da en el marco de acusaciones que lo señalan de narcoterrorismo y de colaborar con organizaciones criminales transnacionales. El anuncio lo realizó la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, a través de un video publicado en la red social X, donde calificó a Maduro como “un líder terrorista que colabora con el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y otras organizaciones ahora designadas como terroristas”. Acusaciones y evidencias presentadasBondi indicó que la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro, además de otras 7 toneladas relacionadas con sus asociados. “Esas operaciones representan una fuente primaria de ingresos ilícitos para Venezuela y México”, aseguró. Estados Unidos designó oficialmente a Maduro como narcoterrorista, y su régimen como ilegítimo, acusándolo de liderar el Cártel de los Soles junto con altos funcionarios de su gobierno. Según el Departamento de Estado, este grupo ha brindado apoyo material a organizaciones como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Today, @TheJusticeDept and @StateDept are announcing a $50 MILLION REWARD for information leading to the arrest of Nicolás Maduro. Cargos y sanciones De acuerdo con la ficha difundida por las autoridades estadounidenses, Nicolás Maduro Moros es buscado por: Conspiración de narcoterrorismo.Conspiración para importación de cocaína a Estados Unidos. Conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos en apoyo a delitos de drogas. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) también sancionó al Cártel de los Soles, describiéndolo como una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas vinculadas al narcotráfico internacional. .@USTreasury OFAC sanctions Cartel de los Soles as a Specially Designated Global Terrorist. Send info leading to the arrest &/or convictions of Venezuelans Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, & Vladimir Padrino López Escenario de tensión diplomáticaLa medida profundiza la disputa entre Washington y Caracas, ya que Estados Unidos desconoce a Maduro como presidente legítimo y lo considera una amenaza para la paz y seguridad de su país.

Internacionales

El exministro del correísmo, José Serrano, está bajo custodia de Inmigración de EE. UU.

CDL Noticias Ocurrió este jueves 7 de agosto de 2025. Está en custodia de Migración y en proceso de deportación. El exministro del Interior y exasambleísta de la Revolución Ciudadana, José Serrano, fue detenido en Estados Unidos, este jueves 7 de agosto de 2025. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) lo tiene bajo custodia y en proceso de deportación. Serrano Salgado fue una de las figuras clave en los 10 años (2007-2017) que Rafael Correa fue presidente de la República. Fue ministro de Justicia e Interior. Asimismo, ocupó los cargos de subsecretario de Minas del Ministerio de Minas y Petróleos, entre septiembre de 2007 y agosto de 2009. Luego se desempeñó, desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010, como secretario de la Gestión de Transparencia. Cuando inició el periodo de Lenín Moreno como Primer Mandatario (2017-2021), Serrano fue legislador y lo nombraron presidente de la Asamblea Nacional. En 2020, lo designaron miembro de la Comisión de Fiscalización. En los últimos años, Serrano hizo varias denuncias en diferentes entrevistas a medios digitales y estas tenían que ver con miembros de la Policía Nacional.

Internacionales

Comisión enviará pruebas presentadas por Salcedo y Jordán a Fiscalía y la Embajada de EE.UU

CDL Noticias En una sesión este martes, 5 de agosto, los miembros de la Comisión de Fiscalización y Control Político conocieron y resolvieron sobre las pruebas presentadas por el abogado del sentenciado Daniel Salcedo, y el procesado y prófugo de la justicia Xavier Jordán, dentro del proceso de fiscalización al sistema de salud pública. Vocal Solanda Goyes irá a juicio políticoPor unanimidad la Comisión aprobó la moción presentada por la asambleísta Nataly Morillo quien solicitó disponer que, a través de la Secretaría de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea, se remita esta información a la Fiscalía General del Estado y a la Embajada de los Estados Unidos de América. Con esta decisión se busca que se proceda con el trámite legal correspondiente, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. No obstante, durante las intervenciones la asambleísta Ana Herrera pidió que se incluya a la Contraloría General del Estado, como parte de las instituciones a las que debe remitirse la información entregada en la Comisión. Salcedo fue sentenciado en el caso Metástasis, en el que también esta procesado Jordán, donde se investigó una red de delincuencia organizada vinculada a autoridades judiciales, periodistas, empresarios y su relación con el narcotráfico.

Internacionales

A pesar de las “buenas relaciones” y la reunión de Noboa con Trump en campaña, Estados Unidos puso arancel del 15 % a Ecuador

CDL Noticias La vocera gubernamental dijo que se desarrolla la cuarta ronda de conversaciones con representantes estadounidenses. El anuncio de Trump se produce en momentos en que se mantienen negociaciones con Washington para buscar una reducción arancelaria. El Gobierno ecuatoriano recibió con “algo de sorpresa” la imposición de un arancel del 15 % por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos ecuatorianos que ingresan a ese país. Así lo reconoció la vocera oficial, Carolina Jaramillo, durante su rueda de prensa habitual de los lunes en el Palacio de Gobierno. El anuncio se produce en momentos en que se mantienen negociaciones con Washington para buscar una reducción arancelaria. La funcionaria explicó que actualmente se desarrolla la cuarta ronda de conversaciones con representantes estadounidenses. “Somos uno de los pocos países que todavía está en proceso de negociación, y esperamos buenas noticias muy pronto”, señaló. Ante la consulta de si el Gobierno ecuatoriano planea medidas compensatorias para los sectores exportadores afectados por la medida, Jaramillo evitó pronunciarse. “No podemos especular; seguimos negociando”, dijo, aunque reiteró que Ecuador mantiene el diálogo abierto y activo. “Ahora mismo las conversaciones son específicamente sobre tarifas, lo cual consideramos un avance. Confiamos en que en los próximos días haya resultados positivos para nuestros exportadores”, puntualizó la funcionaria. Más arancel para Ecuador A pesar de las “buenas relaciones” con Washington, Ecuador no logró evitar ser incluido en la lista de países con los que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa. Y, por esta razón, ese país aplicará un arancel del 15 % a partir del jueves 7 de agosto de 2025. El 2 de abril de 2025, la canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que Ecuador había sido incluido inicialmente en la lista con un arancel del 10%, entonces catalogado como el más bajo dentro del paquete de medidas comerciales adoptadas por Washington. La canciller celebró en ese momento la “buena relación” con la administración Trump. El presidente Daniel Noboa, ha insistido en que tiene una relación cercana con Estados Unidos. Asistió como invitado a la ceremonia de investidura de Donald Trump el 20 de enero de 2025, en el Capitolio, en Washington D.C. Posteriormente, el 30 de marzo, se reunió con el mandatario estadounidense en su residencia de Mar-a-Lago, Florida, en plena campaña electoral por su reelección. Además, la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, visitó Ecuador los días 30 y 31 de julio, donde firmó un acuerdo bilateral con el Gobierno para fortalecer la cooperación en seguridad transnacional y migración, mediante el intercambio de información e inteligencia. Sin embargo, todos estos gestos diplomáticos y encuentros no fueron suficientes para evitar la aplicación del nuevo arancel del 15 % impuesto por la administración Trump.

Internacionales

EE.UU. pedirá hasta 15.000 dólares como garantía a solicitantes de visas de turismo

CDL Noticias El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que pedirá un depósito de hasta 15.000 dólares para solicitantes de visas de turismo de países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada en el país. El Departamento de Estado publicó una notificación en el Registro Federal sobre el próximo comienzo de un programa piloto de 12 meses para extranjeros que soliciten los visados B-1/B-2, reservados para negocios o placer, aunque indicó que publicará más adelante el listado de países afectados. «Los funcionarios consulares podrían requerir a los solicitantes de visas de no inmigrantes que paguen una fianza de hasta 15.000 dólares como condición para la emisión del visado», establece el documento oficial. El programa estima que cerca de 2.000 solicitantes afrontarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante el programa piloto y que, después de demostrar que no permanecerán en Estados Unidos, los extranjeros podrían obtener el reembolso total del dinero. La Administración del presidente Donald Trump justificó la medida al estimar que hay más de 500.000 personas que en el año fiscal 2023, los datos más recientes, excedieron la permanencia de sus visados. Con el programa, «el Departamento manda un mensaje a todos los países para que tomen acciones inmediatas para incentivar a sus ciudadanos a cumplir con la ley de inmigración de Estados Unidos y abordar la insuficiente verificación de identidad y antecedentes criminales», argumenta el documento. ‘La gran y hermosa ley’ de TrumpEsta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en ‘la gran y hermosa ley’ de Trump, como la ‘tarifa de integridad de visa’, de al menos 250 dólares a los permisos de todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes. Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado. La ley de Trump también impone incrementos en el valor de otras solicitudes, pues por primera vez los migrantes no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo, fijada en 100 dólares, sino un precio adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución.

Internacionales

Ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer comienzan en Rusia

CDL Noticias Los primeros pacientes podrían comenzar a recibir tratamiento con una vacuna rusa personalizada contra el cáncer en los próximos meses, afirmó Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. «Según el plan actual, acordado con el Ministerio de Salud, deberíamos comenzar a administrar una vacuna contra el cáncer basada en neoantígenos a un grupo de pacientes con melanoma de forma experimental en los próximos meses», dijo el científico a RIA Novosti el domingo. Asimismo, indicó que este trabajo lo llevarán a cabo el Instituto de Investigación Oncológica Guerzen de Moscú y el Centro Nacional de Investigación Médica Oncológica Blojín, dado que Gamaleya solo participa en la producción de vacunas. Guíntsburg agregó que el medicamento se crea basádonse en los datos genéticos personales de un paciente específico y solo puede utilizarse en esa persona y «en nadie más». «Por eso, el Gobierno emitió un decreto correspondiente a principios de año. Y existen regulaciones [del uso de la vacuna] completamente diferentes, que se están aplicando por primera vez. Sin embargo, encontramos un lenguaje común, un denominador común, y avanzamos», concluyó. Además, reveló que la nueva vacuna está generando interés en otros países que le escriben cartas al respecto. Trabajo de Rusia para combatir el cáncerA principios de 2025, los medios de comunicación informaron que este año podría ser clave en cuanto a la creación de vacunas contra el cáncer. En general, el mundo está desarrollando vacunas contra el cáncer en dos direcciones. La primera es la viroterapia oncolítica. La segunda, el uso de ARNm. Rusia trabaja en las dos opciones a la vez. La vacuna del centro de Gamaleya se basa en una plataforma de ARNm (ARN mensajero, ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma) que entrenará al sistema inmunitario del cuerpo humano para atacar a las células malignas. Así, en el organismo aparecerán células que reconocerán las proteínas extrañas, se adherirán al tumor y liberarán enzimas activas. Algunas de ellas horadarán las células afectadas, mientras que otras penetrarán por esa vía y destruirán las proteínas tumorales. Gracias a ese mecanismo, no se produce inflamación y se destruye no solo el tumor, sino también las células que hacen metástasis. Sin embargo, esta no es la única vacuna contra el cáncer que está desarrollando Rusia. En junio, el Centro Nacional de Investigación Radiológica Médica del Ministerio de Salud inició los primeros ensayos clínicos de su vacuna contra el cáncer, EnteroMix. Se basa en el uso de virus oncolíticos (concretamente enterovirus), que tienen la capacidad de destruir células malignas.

Internacionales

Volcán en Rusia entra en erupción luego del terremoto y tras 500 años de inactividad

CDL Noticias Una potente explosión lanzó ceniza hasta 6000 metros de altura y activó la alerta aérea naranja.Un terremoto de 5,3 sacude el archipiélago portugués de Azores La península rusa de Kamchatka fue nuevamente escenario de un fenómeno geológico de gran magnitud: el volcán Krasheninnikov, inactivo desde el siglo XV, entró en erupción por primera vez tras 500 años. La explosión, que ocurrió en la madrugada del sábado, liberó una columna de cenizas de más de 6 000 metros de altura, y se produjo apenas días después del terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la región y generó alertas de tsunami en toda la cuenca del Pacífico. La oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó que la nube de cenizas se desplazó hacia el océano Pacífico sin afectar zonas habitadas, y que no había turistas ni poblaciones en riesgo directo. No obstante, se activó el nivel de peligro aéreo naranja, una advertencia clave para los vuelos comerciales. Ubicado dentro de la Reserva Natural Kronotsky, el Krasheninnikov es un estratovolcán compuesto por dos conos superpuestos y lleva el nombre del explorador ruso Stepan Krasheninnikov. Según el Instituto de Vulcanología y Sismología de Kamchatka, su última erupción registrada data del año 1463, con un margen de error de hasta 40 años. Desde entonces, no se había reportado actividad volcánica significativa en la zona. La reactivación del Krasheninnikov ocurre en un contexto sísmico inusual. El pasado miércoles, un terremoto de magnitud 8,8, con epicentro frente a las costas de Kamchatka, provocó alertas de tsunami en países como Japón, Hawái, México, Colombia, Ecuador y Chile. A raíz del sismo, también entró en erupción el volcán Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia, lo que llevó a las autoridades a evacuar a miles de personas en las costas del Lejano Oriente ruso. Aunque todavía no se ha establecido una relación directa entre el terremoto y las erupciones, científicos locales creen que la actividad sísmica podría haber reactivado antiguos sistemas volcánicos dormidos. La región de Kamchatka, considerada una de las zonas volcánicas más activas del mundo, cuenta con más de 30 volcanes activos.

Internacionales

Bukele niega que la reelección indefinida sea ‘el fin de la democracia’ en El Salvador

CDL Noticias Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) rechazan los cambios electorales de Bukele. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo 3 de agosto que la aprobación de la reelección presidencial indefinida en El Salvador sea el ‘fin de la democracia’, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre». En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves 31 de julio una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral. En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta». «Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado. «Por supuesto, se apresurarán a señalar que ‘un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial’, como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto», agregó en el mensaje, escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria «con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca», las críticas seguirían. «Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril», añadió. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un «golpe mortal» a la democracia y una «manipulación» a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele. El Salvador ratifica una reforma exprés que permite la reelección presidencial indefinida El presidente salvadoreño, quien asegura que lo tiene sin cuidado que lo llamen «dictador», goza de gran popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano. Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades. La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.

Internacionales

El miedo a las redadas obliga a migrantes en Los Ángeles a confinarse en sus hogares

CDL Noticias En la arremetida anti-inmigración de comienzos de junio en Los Ángeles cientos de personas, en su mayoría latinos, fueron detenidas en las calles. Desde hace más de un mes, Alberto vive encerrado en el pequeño cuarto que alquila en Los Ángeles. Por miedo a encontrarse con los agentes de migración, ni siquiera ha salido a hacer las compras. «Es terrible», suspira este salvadoreño de 60 años, sin visa para permanecer en Estados Unidos. «Es un encierro que no se lo deseo a nadie». Para sobrevivir, el hombre se apoya en una organización que le lleva alimentos dos veces por semana. «Me ayuda muchísimo, porque si no tengo esto (…) ¿cómo voy a comer? No tengo trabajo», dice Alberto, quien por temor se identifica con un seudónimo. En la arremetida anti-inmigración de comienzos de junio en Los Ángeles cientos de personas, en su mayoría latinos, fueron detenidas en las calles, o en lugares de trabajo como autolavados, ferreterías y fincas agrícolas. Videos en redes sociales mostraron a agentes enmascarados y armados ensañarse con los migrantes. La aparente brutalidad y arbitrariedad de las operaciones desató una ola de protestas en Los Ángeles, algunas de las cuales terminaron en actos de violencia y vandalismo. Con el argumento de que la ciudad sucumbía al caos, el presidente Donald Trump envió a cientos de marines y efectivos de la Guardia Nacional, a pesar de que las autoridades regionales y locales afirmaban tener la situación bajo control. Una redada en un autolavado, en la que que varios de sus amigos fueron arrestados y luego deportados, dejó a Alberto atrincherado en su habitación y ya no volvió al trabajo. A pesar de ser prediabético, duda de ir a su próxima cita médica. Solo sale para estirar las piernas en el pasillo que lleva a su cuarto. «Estoy muy estresado. Me duele la cabeza, el cuerpo», se queja Alberto mientras lamenta no poder trabajar. Hace quince años que está en Estados Unidos y piensa que este segundo mandato de Trump «es lo peor de todo». «Pueblo fantasma»Trump regresó a la Casa Blanca gracias, en parte, a su discurso en contra de la inmigración. Pero su ofensiva en Los Ángeles, donde hay cientos de miles de trabajadores indocumentados, sorprendió a la ciudad. El miedo a las redadas en los lugares de trabajo o en las paradas de autobús se expandió. En junio, el uso del sistema de transporte público cayó 13,5% en comparación con el mes previo. «Cuando manejas en ciertos vecindarios, a veces parece como un pueblo fantasma», describe Norma Fajardo, de CLEAN, una oenegé que agrupa a trabajadores de autolavados. El grupo, junto con otras organizaciones, ayuda con donaciones de comida a aquellos que se escondieron en sus casas. «Esto es muy necesario», refiere Fajardo, una estadounidense de 37 años que considera la situación como «muy triste e indignante». «La gente debería poder ir a su trabajo sin temor a ser secuestrada», sostiene. En junio, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a más de 2.200 personas en el área de Los Ángeles, de acuerdo con documentos analizados por AFP. Un 60% de ellos no tenía antecedentes penales. Nueva normalidad» El Congreso acaba de aprobar enormes recursos financieros para el ICE, incluyendo 30.000 millones de dólares destinados a la contratación de 10.000 agentes adicionales para operativos de detención y deportación. Por esto, Fajardo cree que la arremetida no va a parar. «Parece la nueva normalidad», dice. «La primera vez que supimos de una redada en un autolavado nos sentimos en una situación de emergencia. Recién ahora comenzamos a aceptar que tenemos que hacer planes a largo plazo», explica. Las donaciones de alimentos también se volvieron esenciales para Marisol, una hondureña que ha pasado semanas confinada en su apartamento con doce familiares. «Le damos gracias a Dios constantemente (…) porque ha sido un gran alivio», dice la mujer de 62 años que no ha ido a misa en este tiempo. Ella también se identifica con un seudónimo y tapó sus ventanas con cortinas para bloquear la visibilidad desde afuera. Le prohibió a sus nietos abrir la puerta y se preocupa mucho cuando sus hijas van a trabajar algunas horas para cubrir los gastos básicos. «Siempre que ellas salen también pido a Dios que regresen, porque no se sabe, ¿verdad? Es aquella incertidumbre», comenta. Marisol huyó de Honduras hace 15 años con su familia por temor a que una pandilla reclutara a sus hijos. Pero ahora se preguntan si vale la pena seguir en Estados Unidos. «Mis hijos ya me han dicho: ‘Mami, a veces yo preferiría irme a Europa’».

Scroll al inicio