Deportes

Deportes

4sesınan al exfutbolista Arnaldo Geovanny Nazareno Caicedo en Machala

El exfutbolista ecuatoriano Arnaldo Geovanny Nazareno Caicedo fue asesinado este miércoles 14 de agosto, en Machala, provincia de El Oro. Nazareno, de 43 años, recibió un total de seis disparos en su cuerpo suscitado pasadas las 07:00 de la mañana en el sector 4 del barrio Urdesa 3, al noroeste de Machala. Según testimonios que recogió la Policía, Nazareno había salido de su hogar cuando de manera inesperada fue abordado por varios individuos armados que se movilizaban en un vehículo sin placas. Nazareno tuvo una larga trayectoria en distintos clubes locales como Audaz Octubrino, Deportivo Cuenca, Santa Rosa FC, Esmeraldas Petrolero, Fuerza Amarilla, Parma, Cantera del Jubones y Deportivo Bolívar. En la actualidad, Nazareno iba a ser candidato a concejal de Machala por el movimiento Amor Fe y Esperanza.

Deportes

Lisseth Ayoví al recibió una casa en Machala

La deportista Lisseth Ayoví no trajo una medalla olímpica pero sí contagió al planeta con su buena vibra. Se ganó un diploma por el cuarto lugar en que quedó. A su llegada a Machala, la recibieron como se merece y más. Incluso, se le cumplió uno de sus más grandes deseos. La ecuatoriana recibió una casa después de su destacada participación en los Juegos Olímpicos. Ayoví recibió las llaves de su casa de parte del alcalde Darío Macas y junto a ‘Bananerito’. Tras ello, la atleta machaleña dio unas palabras por tan emotiva sorpresa que estuvo acompañada por un pastel color rosa. El reconocimiento fue con autoridades y su entorno en las instalaciones de la alcaldía machaleña. La recibieron con el canto de cumpleaños y sopló las velas en un pastel. La reacción de LissethCuando le dieron en una cajita, las llaves de su vivienda, la deportista quedó toalmente sorprendida y no pudo contener las lágrimas. “No tengo palabras. Es tanto el sacrificio que he hecho durante mi carrera deportiva. Lograr un hogar no es nada fácil y lo he venido haciendo con todo lo que he ganado. He soñado siempre con eso y, gracias a Dios, se hizo realidad”, mencionó la joven. Según la alcaldía, la casa es de dos pisos en una urbanización en la ciudad de Machala.

Deportes

“Tomen en cuenta que la calle no da nada, sino que el deporte cambia muchas vidas” Lisseth Ayoví

La halterista machaleña obtuvo diploma en su debut en los Juegos Olímpicos de París. Su tenacidad y carisma hizo que su actuación de la vuelta al mundo Los medallistas olímpicos y los que obtuvieron diplomas llegaron a Ecuador la tarde de este lunes 12 de agosto, tras su exitosa participación en los Juegos Olímpicos París 2024. Una de las más queridas, Lisseth Ayoví quien nos encantó con su actuación en halterofilia en la categoría de +81kg. Ayoví arribó durante la tarde del lunes al país y en su llegada envió un mensaje a los jóvenes: “Tomen en cuenta que la calle no da nada, sino que el deporte cambia muchas vidas”, agregó. También indicó que trabajará duro para nuevamente clasificar a los Juegos Olímpicos de 2028, ya que se siente muy orgullosa de haber conseguido su primer diploma en la competencia. Este martes, 13 de agosto, la pesista ecuatoriana recibirá un cálido homenaje en la ciudad de Machala luego de su actuación donde quedó cuarta en halterofilia. Pero más allá de ese reconocimiento deportivo, se llevó algo más valioso de París: los aplausos del público por su carisma y buena energía, en el South Paris Arena. Desde su entrada, el público la aclamó por su actuación deportiva y su admirable personalidad alegre. Y aunque no logró subirse al podio, su sonrisa la mantuvo en todo momento lo que provocó la admiración de las personas. La competencia comenzó con la prueba de arranque, en la que la ecuatoriana pudo en su primer intento en el arranque levantó 117 kg, pero luego lo hizo con 121 kg y 123 kg. En el envión llegó a una marca de 160 kg para un total de 283 kg. Con el diploma olímpico de Lisseth es el tercero para el Team Ecuador en estos juegos, junto a los logrados por la marchista Glenda Morejón y la luchadora Luisa Valverde.

Deportes

LISSETH AYOVÍ SE LLEVÓ LA OVACIÓN DEL PÚBLICO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024

La halterista se enfrentó a las mujeres más fuertes del mundo y alcanzó el cuarto lugar para quedarse con diploma olímpico en la división +81 kg de la halterofilia en los Juegos Olímpicos París 2024. No alcanzó medalla, pero se robó el cariño del público que se dio cita este domingo, en el cierre de los Juegos Olímpicos París 2024, en el South Paris Arena, donde se cumplió la última prueba de la halterofilia, los poderosos +81 kg de la rama femenina. De entrada, las rivales asiáticas pusieron en el tablero marcas abismales, pero Lisseth jamás se replegó. Siempre con su sonrisa contagiosa salió a la plataforma para cumplir con las marcas para las que se había preparado. En el arranque no falló ninguno de sus intentos. Primero puso 117 en la barra, luego subió a 121 y terminó con 123 kg para llevarse los aplausos y la admiración. En el envión empezó con 156 kg y en su segundo intento pudo los 160 kg, una marca que le había sido esquiva en los últimos eventos. Para su última salida pidió 162 kg, y aunque falló, no importó, el público la ovacionó por su excelente desempeño y carisma. Las medallas quedaron en manos de la china Wenwen Li que se coronó campeona con 136/173/309 y el segundo lugar se lo llevó la coreana Hyejeong Park con 131/168/299. El bronce se quedó con la británica Emily Campbell que levantó cinco kilos más que Ayoví (126/162/288).

Deportes

Génesis Reasco cierra su sueño olímpico con diploma tras caer en el repechaje por el bronce

La luchadora ecuatoriana Génesis Reasco se despidió de París 2024 con un diploma olímpico tras perder 2-1 ante la colombiana Tatiana Rentería en el segundo combate del repechaje por la medalla de bronce en lucha estilo libre de 76 kg. La ecuatoriana accedió a la fase de repechaje debido a a que la japonesa Yuka Kagami, contra la que perdió en en su primer combate, llegó a la final y el reglamento indica que todas las luchadoras derrotadas por finalistas tienen la posibilidad de competir por la medalla de bronce en una eliminatoria. Reasco derrotó 3-1 a la turca Adar Yigit en su primer combate de repesca. La ecuatoriana tomó la iniciativa de la pelea, mientras que Yigit optó por una estrategia más conservadora. Esta actitud de la turca llevó a que el árbitro sancionara una falta por pasividad, otorgando el primer punto a Reasco, quien aprovechó rápidamente una segunda acción para sumar dos puntos más y logró cerrar el primer periodo con un marcador de 3-0. En el segundo período, la pelea continuó reñida, pero la luchadora turca, al ir en desventaja, tuvo que asumir un rol más ofensivo y logró anotar un punto. En respuesta, Reasco adoptó una postura más defensiva con la que mantuvo el control del combate y terminó ganando 3-1. Gracias a su victoria sobre la luchadora turca, Reasco avanzó al combate decisivo por la medalla de bronce contra la colombiana Tatiana Rentería. En el segundo combate, la ecuatoriana comenzó con un punto en contra debido a una sanción por pasividad. Durante el primer período, ambas luchadoras se enfrentaron en un constante agarre, sin que ninguna de las dos lograra avanzar, por lo que el marcador finalizó 1-0. Al igual que en el primer período, el segundo comenzó con una sanción por pasividad que le permitió a la colombiana sumar un nuevo punto. Reasco descontó con una sanción a su favor, pero no le alcanzó para llevarse el combate. Con este resultado, Génesis Reasco no logró llevarse la medalla de bronce, pero aseguró el diploma olímpico que le permitió cerrar una destacada participación en París 2024.

Deportes

Diploma olímpico para Lisseth Ayoví finaliza en cuarto lugar de halterofilia +81 kg en París 2024

Lisseth Ayoví, pesista ecuatoriana, terminó en cuarto lugar en la prueba de halterofilia de +81 kg, levantando 123 kg en arranque y 160 kg en envión, sumando un total de 283 kg, y se despidió de París 2024 con un diploma olímpico. La competidora china Wenwen Li se consagró como campeona olímpica tras levantar un total de 309 kg, mientras que la medalla de plata fue para la surcoreana Hyejeong Park y el podio lo completó la británica Emily Campbell. La competencia comenzó con la prueba de arranque, en la que la ecuatoriana decidió levantar 117 kg en su primer intento, marca que mejoró en sus dos intentos siguientes con 121 kg en el segundo y 123 kg en el tercero, logrando una modalidad de arranque perfecta sin intentos nulos. Este peso le permitió a la ecuatoriana ubicarse momentáneamente en el cuarto lugar, por debajo de la china Wenwen Li, la británica Emily Campbell y la surcoreana Hyejeong Park. Lisseth Ayoví en la prueba de halterofilia +81 kg en París 2024. (Foto: Comité Olímpico Ecuatoriano)Luego fue el turno de la modalidad de envión. Ayoví, consciente de la diferencia que Li y Park habían establecido sobre las demás competidoras, sabía que su objetivo era la medalla de bronce y decidió levantar 156 kg en su primera salida. Pero, increíblemente, mejoró su marca en el segundo intento al levantar 160 kg. Con un total de 283 kg, Ayoví terminó en el cuarto lugar, por debajo de la británica Campbell, y se despidió de la competencia con la misma sonrisa de oreja a oreja con la que llegó. La tricolor llegó a a la cita olímpica en el puesto 7 del ranking mundial, por lo que el diploma olímpico figuraba entre una de sus principales posibilidades

Deportes

El tridente ecuatoriano conformado por Rosa Chacha, Mary Granja y Silvia Ortiz finalizó el maratón femenino en París 2024

Rosa Chacha, Mary Granja y Silvia Ortiz fueron las tres atletas que representaron a Ecuador en la prueba de maratón femenino en los Juegos Olímpicos de París 2024. El recorrido del maratón fue de 42.195 km e incluyó 436 metros de desnivel positivo y 438 metros de desnivel negativo. La ruta pasó por varios lugares emblemáticos de la ciudad francesa, como la Ópera de París, la Plaza de la Concordia, el Palacio de Versalles y la Torre Eiffel, entre otros. La participación del tridente ecuatoriano en el maratón finalizó de la siguiente manera: Granja en el puesto 53 con un tiempo de 2:34:34, Ortiz en el puesto 61 con un tiempo de 2:37:23 y Chacha en el puesto 73 con un tiempo de 2:42:14. A partir de los 20 km, se empezó a notar una distancia considerable entre las ecuatorianas, que habían comenzado juntas como un solo bloque. Granja se despegó y se ubicó en el puesto 65, mientras que Ortiz quedó más atrás cerca del puesto 70. Mary Granja fue la ecuatoriana que más destacó en la prueba y se ubicó como la quinta mejor latinoamericana, detrás de la peruana Thalía Valdivia, la mexicana Citlali Cristian Moscote, y las argentinas Florencia Borelli y Daiana Ocampo. La campeona olímpica del maratón fue la neerlandesa Sifan Hassan, quien sorprendió con un impresionante sprint al final de la carrera para superar a la etíope Tigist Assefa. Hassan terminó la prueba con un tiempo de 2:22:55, estableciendo así un nuevo récord olímpico. Por otro lado, la medallista de oro en Tokio 2020, la keniana Peres Jepchirchir, terminó más alejada de las primeras posiciones, finalizando en el puesto 15

Deportes

Neisi Dajomes sobre su desmayo: «Al momento de empujar me maree, pero no fue nada grave»

Neisi Dajomes nuevamente hizo emocionar a todo un país. La ecuatoriana se quedó con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la categoría de los 81 kilogramos. Sin embargo, en su tercer intento en envión, la ecuatoriana se desmayó y no pudo completar el movimiento. «Salí y trate de darlo de todo. Al momento de empujar me maree, pero no fue nada grave», dijo Neisi en zona mixta. El camino que tuvo que atravesar Neisi Dajomes para llegar a París 2024 fue duro. Sufrió una lesión de hombro y tuvo que competir en una nueva categoría, donde dejó a fuera a Tamara Salazar para conseguir su boleto a sus terceros Juegos Olímpicos. «Estoy muy feliz por la medalla, pero no por el resultado porque habíamos entrenado muy duro para esto. Mi proceso fue muy difícil, tuve un año de muchas lesiones en mi cuerpo y fue muy complicado clasificar», explicó. Pese a ello, vimos a una Neisi que no se da por vencida, pese a que no pudo levantar los 151 kilogramos en su tercer intento en envión, se quedó con el tercer lugar y le dio al país su décima presea olímpica en la historia. «2023 fue mi año de prueba, tuve múltiples lesiones en el hombro, tuve una ruptura del tendón que une al bíceps, era de un 76% para operación, lo cual decidí no hacerlo, porque quería clasificar. Después mi muñeca, realmente fue muy duro», agregó. «Hemos hecho historia, creo en el país, seguimos demostrando que las mujeres del Ecuador somos muy fuertes, somos valientes y que todo sueño que tengamos lo podemos hacer realidad», añadió.

Deportes

Neisi Dajomes queda en tercer lugar en halterofilia en la categoría de los 81 kilogramos

Tras su destacada actuación en Tokio 2020, donde se colgó la medalla de oro y se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una presea olímpica, Dajomes busca repetir el éxito en la capital francesa. Para asegurar su clasificación a París 2024, Dajomes tuvo que superar un gran desafío: derrotar a su compatriota Tamara Salazar en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas. Con una actuación impecable, la pesista ecuatoriana se adjudicó el su cupo para estos Juegos Olímpicos.

Deportes

La boxeadora Imane Khelif gana medalla de oro en los Juegos Olímpicos

Imane Khelif, la boxeadora argelina, se coronó campeona olímpica en los 66 kilos en los Juegos Olímpicos de París 2024, venciendo a Liu Yang de China en la final. La deportista de 25 años ha estado en el centro de la controversia tras una victoria rápida en 45 segundos, lo que ha atraído atención hacia sus elevados niveles de testosterona y ha generado debate sobre su género. La boxeadora argelina fue descalificada del campeonato mundial del año pasado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), controlada por Rusia, debido a que no superó una cuestionable prueba de elegibilidad para las competencias femeninas. En 2023, el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó la medida sin precedentes de prohibir de forma permanente a la IBA de los Juegos Olímpicos. El COI consideró que las pruebas de género impuestas a Imane Khelif por la IBA eran irremediablemente defectuosas. El COI ha respaldado el derecho de los deportistas argelinos a competir en París. Thomas Bach, presidente del COI, defendió a Imane Khelif y calificó las críticas hacia la boxeadora como «discurso de odio». Khelif se ha convertido en la segunda medallista de oro en el boxeo de su país, después de Hocine Soltani (1996).

Scroll al inicio