Nombre del autor:CDL

Nacionales

La personas con tatuajes visibles no pueden entrar a la Armada

Las personas que tengan tatuajes en su rostro, cuello, orejas, brazos, muslos o pantorrillas no califican para ingresar a la Armada del Ecuador. Asimismo, quienes tengan imágenes de este tipo, en cualquier parte de su cuerpo, con lenguaje vulgar o representen algún acto sęxụal explícito, serán descalificadas. En un reciente video, la institución recordó sus lineamientos con respecto a los tatuajes. Subraya que los dibujos corporales que simbolicen alguna afiliación política o partidista, relacionados con pandillas o grupos criminales, que recomienden el uso de drogas ilícitas o «que sean contrarios a los valores institucionales del país o de las Fuerzas Armadas» no son aprobados. Incluso si el tatuaje pasa la primera revisión, pero es visible usando el uniforme deportivo (shorts y camiseta), el postulante igual será declarado no apto para ingresar a la institución. La disposición sobre los tatuajes no solo ocurre en Ecuador. Está vigente en otros países como Chile El lunes 18 de marzo, la Armada comenzará a receptar carpetas para los aspirantes a oficiales y tripulantes, y para los aspirantes a marinos mercantes. Adicionalmente, la institución recibirá hasta el 21 de marzo las carpetas de postulantes a oficiales especialistas en Música. Tatuajes, mal vistos también en la PolicíaEn la Policía Nacional, desde este año tampoco se admite a personas con tatuajes en lugares visibles de su cuerpo. El director nacional de Educación de la institución, José Antonio Vargas, ha anunciado que esta disposición se aplicará únicamente para quienes deseen ingresar a la Policía y no para quienes ya forman parte del organismo.

Regionales

Tres niños mųeręn tras colapso de monumento del Delfín, en Posorja

Tres niños murieron este 11 de marzo de 2024 tras el colapso del monumento al Delfín en la vía Data, parroquia Posorja. El Ecu 911 informó que la alerta sobre este hecho la recibió a las 13:18. Cuatros personas fueron reportadas como atrapadas por ese colapso. Además confirmaron que hay otras tres víctimas heridas. “Desde el Ecu 911 Guayaquil se coordinó la atención con personal de Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Playas y la Comisión de Tránsito del Ecuador. “Los moradores del sector indicaron que son cuatro personas las que se encuentran atrapadas. Hasta el momento, Bomberos informa que lograron rescatar a dos menores de edad, quienes fueron trasladados a casas de salud”, informó el Ecu 911. Sin embargo, también se confirmó la muerte de los tres menores. Uno de ellos fue rescatado pero se encontraba sin signos vitales.

Nacionales

Aprobado el informe para primer debate de la ley para fortalecer actividades turísticas

El informe para primer debate incorpora modificaciones como crear un fondo de desarrollo turístico, la facultad de que el presidente pueda limitar y reducir el IVA en 4 puntos, para actividades turísticas, durante los feriados, y más. La Comisión de Desarrollo Económico aprobó, con ocho votos a favor, el informe para primer debate del proyecto de ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas, enviado por el gobierno de transición, con carácter económico urgente. El informe incorpora observaciones hechas por legisladores, ministros y representantes del sector turístico, en sesiones pasadas. El texto que pasará al Pleno plantea, por ejemplo, la creación de un fondo de desarrollo turístico del Ecuador, para propiciar fondos al Ministerio de Turismo, para la promoción, desarrollo e infraestructura turística. El fondo estará integrado por el monto que se recaude por tasas Ecodelta y potencia turística. Asimismo, se incluyó a los operadores de turismo comunitario y rural, para los beneficios que conlleva la ley, a través de reformas a la actual Ley de Turismo. El documento aprobado en la mesa legislativa también establece la facultad para que el presidente pueda limitar y reducir el IVA en 4 puntos, para actividades turísticas, durante los feriados en el país. Exoneración del ISD y limitar para que esta medida rija en función de bienes y servicios turísticos, acorde una lista enviada por el presidente, también es una de las medidas añadidas. Otro de los puntos aprobados es una propuesta, para que geoparques y reservas de la biosfera, cuenten con recursos para reparar los daños hechos por actividades mineras. Para esto se prevé reformar la Ley de Minería. En la sesión de este lunes 11 de marzo, la asambleísta Katiuska Miranda (RC) observó que el fondo de desarrollo turístico debe manejarse a través del Ministerio de Finanzas. Por su parte, Steven Ordóñez (Actuemos) puntualizó que se deben considerar beneficios como la devolución del IVA, en la compra de llantas o cambio de aceite en los automotores de transporte turístico. Por su parte, Blasco Luna (RC), vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, consideró que el fondo de desarrollo turístico no debe ser administrado por varios ministerios. Sino, dijo, por el Ministerio de Turismo, previa recaudación del Ministerio de Finanzas. Asimismo, dijo no estar de acuerdo con gravar el ISD al 0%. «Es necesario mantener ese impuesto porque al final del día genera rédito y es un ingreso a las arcas estatales, que es lo que queremos», resaltó. Sobre la reducción del IVA para actividades turísticas en feriados, el legislador sostuvo que no se debe fijar solo a un 4%. Consideró que esta medida debe mantenerse como en la actualidad, es decir, que el presidente, a través de un decreto, sea quien reduzca el IVA para el sector turístico, durante los feriados. Pedro Velasco (Actuemos), en cambio, saludó que en el texto para primer debate se haya tomado en cuenta al turismo comunitario. Asimismo, aseguró que la reducción del IVA, para este sector, generará la atracción de turistas nacionales y extranjeros. Se prevé que el Pleno de la legislatura debata, esta misma semana, el informe aprobado hoy en la comisión.

Nacionales

Convocan a bachilleres para reclutamiento en el Ejército: estos son los pasos para postular desde este 11 de marzo

El Ejército Ecuatoriano abrió este lunes 11 de marzo de 2024 una convocatoria para los bachilleres que aspiren a convertirse en oficiales y tropa de arma y servicios. Para la inscripción, los postulantes pueden elegir una de las siguientes escuelas militares: Esmil, Esforse y Eiwias En el caso de las mujeres, solo podrán aplicar a la Esmil, que es la Escuela que forma al personal de oficiales. A través de un video tutorial, el Ejército detalló los pasos a seguir para realizar la inscripción en línea: -Debe ingresar a la página web del Ejército: https://www.ejercitoecuatoriano.mil.ec/, o de forma directa al enlace: inscripcionessise.ejercito.mil.ec/inscripciones/ -En el sitio web debe acceder a la pestaña ‘Reclutamiento’, de la cual se desprenderá un submenú con las tres escuelas: 1. Esmil, para oficial de armas o servicios, 2. Esforse, para soldado de armas o servicios 3. Eiwias, para ser soldado Eiwias -Luego de dar click en la escuela que desea aplicar, se desplegará información para que pueda guiarse como: aptitud psicofísica, formato de inscripción, prospecto, video pruebas físicas, temario de pruebas académicas, link de inscripción. -Lo primero que debe hacer es registrarse en la página de inscripción y después llenar los datos requeridos. -Ingresar un correo electrónico, al que llegará un mensaje con el usuario y contraseña para acceder a la plataforma de inscripción. Como parte del proceso, se debe imprimir el comprobante de registro, así como descargar de la página web los documentos requeridos y llenarlos según las indicaciones. También se requieren documentos que deberá escanear y subir los documentos a la plataforma digital. Al final, el postulante debe enviar un correo electrónico a la escuela que postuló y confirmar que subió la carpeta al sistema.

Locales

La UTC evalúa sus carreras con estándares internacionales

Este 12 de marzo, la UTC inicia su proceso de evaluación internacional. En primera instancia recibirá la visita de delegados de la Universidad Cooperativa de Colombia, una de las más reconocidas casas de estudio de ese país, con quienes ejecutará un proceso de evaluación cruzada o comparativa. Esto quiere decir que intercambiarán instrumentos de evaluación propios de cada institución para identificar avances en los logros del aprendizaje de los estudiantes, pero desde la lógica de cada universidad. Este ejercicio medirá cómo los conocimientos alcanzados pueden responder a demandas de formación en el contexto internacional. Manuel Unigarro, Director Académico Nacional y Johan Campos, Director de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Cooperativa de Colombia serán quienes participen como supervisores del cumplimiento del proceso que será aplicado en doble vía: una primera experiencia permitirá medir el perfil de egreso de nuestros estudiantes, los resultados del aprendizaje y los elementos de contenido mínimos que fortalezcan el perfil profesional respecto de las demandas internacionales de formación. En una segunda etapa, la UTC evaluará a los estudiantes colombianos en función de sus instrumentos, el modelo educativo y en virtud del macro, meso y micro currículo. Estos pasos son significativos en el proceso de acreditación internacional de nuestras carreras. En este primer ejercicio serán evaluadas 15 carreras de la UTC; una vez que se obtengan los resultados, se realizarán los informes pertinentes con la finalidad de mejorar el currículo con consecuencias positivas en el perfil profesional de los estudiantes de la institución. A futuro se suscribirán otros convenios con IES nacionales e internacionales (Colombia, Chile y Perú) con el fin de avanzar en estos procesos de evaluación y mejora continua de construcción de resultados del aprendizaje. Otro de los objetivos de estas alianzas internacionales, es generar espacios para la movilidad estudiantil y docente, por medio de los cuales los catedráticos universitarios puedan involucrarse en proyectos e instancias de investigación en una de las universidades participantes y los estudiantes puedan hacer estancias en una de las carreras de las universidades y cursar en ellas asignaturas afines. La Universidad Cooperativa de Colombia es una universidad privada importante de ese país, se encuentra en muy buena posición en el ranking QS de instituciones de educación superior (IES) de América Latina y el Caribe. Entre otros logros se evidencia, que es primera en el mundo en contar con la cátedra UNESCO: «prevención de violencias contra la mujer”.

Nacionales

Aumento en el precio de la gasolina súper en Ecuador

La empresa estatal Petroecuador publicó el nuevo precio de la gasolina súper en Ecuador, que regirá a partir del 12 de marzo de 2024. Este combustible volvió a incrementar su valor de venta al público. De cuánto es el aumento de la gasolina súperEl nuevo precio sugerido para la gasolina Súper Premium – que tiene 95 octanos- es de USD 3,89 el galón, informó Petroecuador en su cuenta oficial de la red social X. Este valor representa un incremento de USD 0,14, en relación a febrero de 2024. En febrero, el precio de ese combustible se había fijado en USD 3,75 por galón. El aumento era de USD 0,15. “Desde las 00:00 de este 12 de marzo de 2024 regirá el nuevo precio de venta al público P.V.P. referencial sugerido por la comercializadora Petroecuador en las estaciones de servicio propias y afiliadas del segmento automotriz” Se agrega en un comunicado que, en cumplimiento del Reglamento de Regulación de Precios de Derivados del Petróleo, el cálculo de este valor fue realizado sobre la base de los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional, aspectos que son externos y que no dependen directamente del país, ni de la Empresa Pública. Gasolinas Extra y Ecopaís subirán por alza de IVAEl presidente Daniel Noboa confirmó que desde el 1 de abril se incrementa a 15% el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El alza también tocará al galón de gasolinas Extra y Ecopaís. Quiere decir que los precios de estos combustibles pasarán de un precio fijo de USD 2,40 a USD 2,46. Recordemos que los combustibles para el sector automotor pagan IVA. El IVA para los combustibles se aplica al precio en terminal y al margen de comercialización de las estaciones de servicio. Por otro lado, el presidente Noboa anunció que avanza en un plan para la focalización de subsidios de la Extra y Ecopaís. La idea es es aplicar un sistema de bandas para incrementar de forma progresiva mensual del precio de la gasolina. Metro Ecuador

Nacionales

Fallęcę Paola Roldán, quien logró la despęnalización de la ęutanasia en Ecuador

Ella padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal neuromotor que degenera paulatinamente los músculos del cuerpo. Paola Roldán, quien logró el hito de impulsar la despenalización de la eutanasia en Ecuador, falleció este lunes, según confirmaron allegados. La Corte Constitucional (CC) dio paso a una demanda que presentó a través de sus abogados pues pidió declarar la inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se refiere al homicidio simple y se sanciona con prisión de entre diez y trece años. Padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal neuromotor que degenera paulatinamente los músculos del cuerpo de las personas e impide controlar el movimiento de las extremidades y puso en debate la despenalización de la eutanasia. Vivía conectada a un respirador. Alrededor de 340 pacientes de ELA habrían en Ecuador, según estimaciones que manejaba ella. Una de sus últimas actividades fue llevar a cabo un proyecto que con ayuda de la ciudadanía buscaba sacarlos a la luz y darles un acompañamiento digno. Indicó que había “escarbado” en el Ministerio de Salud y fundaciones pero no tenía más de 20 personas constatadas. A inicios de febrero, logró que la Corte Constitucional (CC) aceptara su demanda, con la que se allanó el camino a la eutanasia. ¿Por qué no hay sistemas para diagnosticarnos? ¿por qué nos esconden? ¿por qué estamos destinados a vivir en el abandono?, se preguntó en días pasados, en redes sociales. “Si tienes ELA o un pariente, amigo o conocido tiene ELA por favor contáctame por interno con el nombre, ciudad y número de teléfono. Si eres médico que trata a la gente con ELA por favor contáctanos por interno. Todo esto será manejado de manera confidencial”, sostuvo. Para Roldán era hora de que las personas con enfermedades raras y catastróficas sean tratadas con la humanidad que se merecen. (I)

Regionales

Mujer asªltªdª y agrędidª por dęlincuęntęs en el norte de Quito

Indignación en redes sociales por el violento asalto a una mujer en el norte de Quito. El hecho quedó registrado por la cámara de seguridad del sector Zabala, parroquia de Calderón. En el video se observa que una mujer corría con su mercadería para evitar el robo. Ella desapareció de la toma, entonces se observa a otra mujer también intentando huir de dos delincuentes, que se movilizaban en una motocicleta roja. La víctima trató de enfrentar a uno de los criminales, pero el sospechoso le apuntó con un arma blanca y luego la pateó en las piernas. La mujer quedó derribada en el piso, sin embargo, el delincuente continúo agrendiéndola hasta cumplir con su fechoría. El individuo le arrebató la cartera y huyó con su cómplice en la motocicleta. Posteriormente, la víctima intentó correr tras los antisociales, pero fue imposible alcanzarlos. Medios locales reportan que el hecho ocurrió aproximadamente a las 06:30 del jueves 7 de marzo del 2024 en la parroquia Calderón, en el extremo norte de Quito. No obstante, el video se volvió tendencia en las últimas horas y ha generado rechazo por parte de la ciudadanía. Según diario El Universo, la Policía Nacional ya habría conocido sobre este asalto e investiga el paradero de los antisociales. Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial. El pasado primero de febrero se difundió otro hecho parecido en el sector de Ponceano. Criminales dispararon en la cabeza a un joven que caminaba a su lugar de trabajo. Todo por robarle el celular. El joven fue trasladado al Hospital Eugenio Espejo, donde recibió atención médica oportuna. Vistazo

Nacionales

Tribunal desecha apelación de Jorge Glas y deja en firme negativa a prelibertad

Una vez que el Tribunal de la Corte de Justicia de Pichincha, de forma unánime, resolvió desechar la apelación interpuesta por el exvicepresidente Jorge Glas, respecto al beneficio de prelibertad, queda en firme la sentencia de la jueza de Garantías Penitenciarias de Pichincha Melissa Muñoz, quien negó el pedido de prelibertad hecho por Glas y dispuso la localización y captura del líder del correísmo al haber incumplido las medidas cautelares que lo mantuvieron bajo “libertad provisional”. El 28 de diciembre pasado, Muñoz negó el pedido de prelibertad, porque no cumplía uno de los ocho requisitos previstos por la legislación para acceder a ese beneficio. En la evaluación de las actividades que debía cumplir dentro de los centros penitenciarios en los que estuvo se necesitaba una nota mínima de cinco puntos de un total de diez, que no logró, según se dijo en el fallo. En esta ocasión, la tarde del viernes 8 de marzo pasado, la Sala de Apelación, integrada por los jueces Carlos Figueroa (ponente), Fabián Fabara y Miguel Narváez, consideró que no es procedente conceder la garantía penitenciaria de prelibertad solicitada por Jorge Glass Espinel y por tanto desechó la apelación interpuesta, confirmando la decisión de negar esa garantía a la que llegó la jueza Muñoz. La decisión de los jueces provinciales se dio a conocer en la reinstalación de la audiencia, el 28 de febrero pasado. El Tribunal desechó el pedido de Glas explicando que el Código de Ejecución de Penas establece que para la concesión de la prelibertad los internos deberán acreditar el hallarse en un centro de mínima seguridad o secciones equivalentes, haber cumplido cuando menos las dos quintas partes de la pena impuesta, es decir, un 40 % y haber obtenido el informe favorable del equipo técnico y de diagnóstico. “En el caso que nos ocupa, por los antecedentes del mismo expediente que nos llega en alzada, encontramos que la persona solicitante obtuvo con anterioridad su libertad por medios jurídicos que obviamente no son sino antecedentes para esta exposición, pero que obtuvo su libertad mediante otros medios jurídicos. Esta condición o este punto en específico nos hace entender que se está pretendiendo obtener la libertad para salir de un centro de privación de una persona que al momento no se encuentra interna en ninguno de los centros de privación de libertad que establece el sistema penitenciario ecuatoriano”, explica el Tribunal en su sentencia para asegurar que era inoficioso analizar los dos otros requisitos para la prelibertad. Básicamente los integrantes del Tribunal entendieron que Glas no podía solicitar prelibertad, siendo que él desde el 28 de noviembre de 2022 estaba fuera de la cárcel al concederle una “libertad provisional” como parte de una medida cautelar autónoma otorgada por el entonces juez de Santo Domingo de los Tsáchilas Emerson Curipallo, hoy uno de los 39 procesados en el caso Metástasis. La jueza Muñoz recordó en su sentencia de diciembre pasado que el juez Curipallo otorgó a Glas unas medidas cautelares autónomas, que incluyeron una “libertad provisional” en la que se aclaró que la disposición estaría vigente hasta que se resuelva el pedido de prelibertad o un juez de garantías penitenciarias emita una decisión contraria. Como el recurso de prelibertad fue negado, Muñoz dispuso la localización y captura de Jorge Glas, para que cumpla lo que le resta de la pena unificada de ocho años. Jorge Glas desde el 17 de diciembre pasado se encuentra en la Embajada de México, en Quito, como huésped. Él ha solicitado a ese país asilo político y aún no hay una respuesta sobre el tema, pese a que autoridades han dicho que aún analizan los hechos que rodean a este caso para poder pronunciarse. Su ingreso en esa delegación diplomática le hizo dejar de cumplir las medidas de presentación dispuestas por Curipallo, lo que generó que el juez que ahora tiene la causa disponga la ubicación y detención del binomio presidencial de Rafael Correa. Glas también es procesado en el caso denominado Construcción de Manabí, en el que se investiga el delito de peculado. Desde el 5 de enero pasado existe abierta una instrucción fiscal contra él por sus intervenciones como exvicepresidente y expresidente del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo; Carlos Bernal al haber sido secretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí; y Pablo Ortiz por sus actuaciones como gerente de la empresa estatal Ecuador Estratégico. En esta causa la Fiscalía investiga un supuesto abuso de dineros públicos que los ecuatorianos entregaron para enfrentar la emergencia en todas las zonas gravemente afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. Se entiende que los recursos no fueron invertidos en obras prioritarias para la población, sino más bien se dio viabilidad a obras para poder beneficiar con contratos a empresas relacionadas con los procesados. Hace pocas semanas, de forma unánime, un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) negó la apelación a la medida cautelar de prisión preventiva que solicitó dentro del caso Reconstrucción de Manabí el exvicepresidente Glas. En esa misma audiencia, en relación con Carlos Bernal los integrantes de la Sala Penal decidieron declarar en abandono el recurso, debido a que su defensa no asistió a tiempo a la instalación de la diligencia. (I)

Nacionales

Médicos posgradistas de Ecuador presentan acción de protección por falta de pagos

Más de 500 médicos posgradistas de Ecuador presentaron una acción de protección tras no recibir el pago de las becas otorgadas por el Gobierno desde hace cuatro meses. Aseguran que se han agotado todos los mecanismos de diálogo. Ellos forman parte del Programa de becas para el fortalecimiento del talento humano en salud 2023, impulsado por el Estado. En este esquema se establece la financiación de la matricula, aranceles al 100%, rubros de manutención, seguro de salud y costos de investigación por cada semestre de estudios. Sin embargo, desde hace cuatro meses no se cumple. David Mena, médico posgradista, es beneficiado del programa Padre de Familia y denuncia el incumplimiento. «Nos han dicho que esperemos pero los gastos no esperan, queremos cumplir. Son más de 230 horas que estamos en los hospitales», aseguró. De igual manera, hay varios médicos que decidieron mudarse para cumplir sus sueños, pero por estos incumplimientos se han truncado. «Lo que se prometió en un inicio no se ha cumplido. Nos han dado largas», indicó Lizbeth Valverde, médica posgradista. En este contexto, los médicos decidieron colocar una acción de protección en el Complejo Judicial del norte de Quito. Y a este proceso se sumaron 130 enfermeras, que también forman parte del programa de becas. Estefanía Amaguaya, abogada de los médicos posgradistas, dice que se optó por la medida porque se han agotado los canales de diálogo y solo han recibido respuestas ambiguas sin que ninguna institución asuma la responsabilidad.

Scroll al inicio