Enteromix es la vacuna rusa que ya está en fase de prueba en humanos y promete curar el cáncer. Sin embargo, aún persisten dudas sobre cuándo estaría disponible para los pacientes.
El anuncio del Centro Nacional de Investigación Médica de Radiología de Rusia ha despertado gran expectativa en la comunidad médica y científica del mundo. Según el fabricante, luego de tres años de ensayos preclínicos se logró demostrar que el fármaco es seguro y que, en pruebas con humanos, los tumores se redujeron hasta en un 80 %.
No obstante, para la biomédica y científica de la Espol, Fernanda Bertuccez, todavía faltan procesos antes de que el medicamento pueda usarse de manera masiva. «Se prevé que la vacuna estaría disponible para el uso clínico en un plazo de cinco a diez años, porque aún depende de los estudios en fases 2 y 3 para verificar su eficacia en comparación con tratamientos consolidados como la quimioterapia», explicó Bertuccez.
La especialista, quien llegó hace siete años de Brasil a Ecuador y actualmente lidera un proyecto basado en tecnología ómica contra el cáncer, considera que podrían añadirse más fases de seguridad, pues la medicina y los tratamientos evolucionan con el tiempo.
«Es una vacuna de ARN mensajero, similar a la del covid. Su estructura molecular ya existe, pero la forma de usarla es diferente. Pertenece al grupo de la inmunoterapia, es versátil y puede adaptarse a diferentes versiones», añadió.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 100 tipos de cáncer. En Solca Guayaquil, por ejemplo, cada día acuden alrededor de 3 500 pacientes para recibir tratamientos. Ante esto surge la pregunta: si la vacuna sirve, ¿funcionará para todos los tipos de cáncer?
El doctor Felipe Campoverde, jefe de Oncología de Solca Guayaquil, considera que el anuncio ruso representa un avance importante que puede salvar vidas, aunque debe tomarse con cautela.
«Ya se había anunciado hace cinco años el descubrimiento de una medicina para el cáncer, el Pembrolizumab. Hoy la tenemos aquí y, a pesar de conseguir resultados increíbles, no es para todos», señaló.
El especialista recuerda que la técnica de usar virus para atacar células cancerosas y, al mismo tiempo, estimular el sistema inmunitario no es nueva. «Ha habido tratamientos exitosos, no con vacunas, pero sí para desarrollar la inmunidad de los pacientes. De hecho, la oncología está yendo en esa dirección mediante la inmunoterapia», comentó.
Actualmente, la vacuna Enteromix se está probando en 48 pacientes voluntarios con cáncer de colon, mientras los investigadores trabajan en una fórmula paralela para tratar tumores cerebrales, así como melanomas en piel y ojos.