La falta de información sobre los derechos del consumidor permite que algunos comercios sigan cobrando de más por pagos con tarjeta, según expertos.
En los últimos días, surgió una creciente preocupación entre los ciudadanos respecto a los recargos que algunos establecimientos están aplicando a los pagos realizados con tarjetas de crédito o débito. Esta práctica genera diversas quejas, y muchos se preguntan si es legal o no. Para resolver estas dudas, hemos conversado con expertos en la materia.
ILEGALIDAD DEL RECARGO
De acuerdo con la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, el artículo 50 establece que el precio de un producto o servicio debe ser el mismo sin importar si se paga al contado o con tarjeta de crédito. Esto implica que no puede haber una diferencia en el precio final entre ambos métodos de pago, salvo que el establecimiento indique expresamente una diferencia en el precio en el local comercial. En otras palabras, el cobro de un recargo adicional por pagar con tarjeta es ilegal, a menos que esté debidamente informado al consumidor.
El Ingeniero Carrillo Ayala, experto en asesoría empresarial, señala que este tipo de prácticas son una clara violación a los derechos de los consumidores. “El establecimiento comercial no puede trasladar el costo de la comisión que el banco cobra por el uso de la tarjeta al consumidor final. Este cobro debe ser asumido por el comercio, no por el cliente,” explica.
COMISIONES BANCARIAS
La Superintendencia de Bancos, encargada de regular las instituciones financieras, establece que las comisiones máximas que los bancos pueden cobrar a los comercios son del 4.02% más IVA por el uso de tarjetas de crédito y 2% por el uso de tarjetas de débito. Este cobro está destinado a cubrir los costos operativos del sistema bancario, pero no debe ser trasladado al cliente.
Carrillo también destaca que, según las estadísticas más recientes de la Superintendencia de Bancos, el uso de tarjetas de crédito y débito ha incrementado significativamente. En 2023, las transacciones con tarjetas de débito y crédito alcanzaron los 398.69 millones de dólares, y para 2024 se espera que esta cifra ascienda a 464 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17%.
Este aumento en las transacciones digitales hace más relevante que nunca la necesidad de regular estas prácticas, ya que el 86% de las transacciones con tarjeta en el país están concentradas en las tarjetas Visa y Mastercard. “Este nivel de transacciones evidencia que las comisiones bancarias tienen un impacto significativo en la economía de los negocios, pero esto no justifica que el consumidor final asuma este costo,” agrega el ingeniero.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS CONSUMIDORES?
Si un consumidor se ve afectado por un cobro adicional por el uso de tarjeta, la ley le otorga dos opciones para defender sus derechos. En primer lugar, puede presentar una queja ante la Superintendencia de Bancos, que tiene la facultad de intervenir y sancionar a las instituciones bancarias o a los comercios que no cumplan con la normativa. Otra opción es presentar una denuncia ante la Defensoría del Pueblo, que puede investigar la situación y tomar las medidas correspondientes.
Carrillo destaca que los consumidores deben estar informados de sus derechos para poder actuar en consecuencia y no ser víctimas de prácticas comerciales abusivas. “Si un cliente paga con tarjeta y le cobran un recargo, lo primero que debe hacer es exigir la devolución del monto adicional y presentar su queja ante las autoridades competentes,” aconseja.
Por otro lado, el abogado Borys Carrión, intendente de Policía de El Oro, también se pronunció sobre el tema. Carrión explicó que aunque no han recibido quejas formales sobre el cobro de recargos en su jurisdicción, están dispuestos a intervenir en caso de que surjan denuncias. “Si recibimos una queja formal, citamos a las partes involucradas, verificamos los documentos pertinentes y, si encontramos una violación, remitimos el caso a la Defensoría del Pueblo,” afirmó.
El intendente también reconoció que el desconocimiento por parte de los consumidores sobre sus derechos podría ser un factor que contribuye a la permanencia de estas prácticas ilegales. “La falta de información es un problema que debe ser abordado, por lo que las campañas educativas y la difusión de los derechos del consumidor son cruciales,” agregó.
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN
El ingeniero Carrillo concluye que es esencial que tanto los consumidores como los establecimientos comerciales comprendan la normativa que regula las transacciones con tarjetas. “La información es clave. Los negocios deben respetar la ley, y los consumidores deben estar empoderados para defender sus derechos,” subraya.
Criterios
Elías Carrillo Ayala: “La ley es clara: el precio debe ser el mismo si se paga con tarjeta de crédito o al contado. No puede haber recargos adicionales sin estar explícitamente indicados en el local. El comercio debe asumir la comisión bancaria, no el consumidor”.
Borys Carrión: “El cobro de un recargo por el uso de tarjetas de crédito no es una práctica legal. Si los consumidores presentan quejas, investigamos el caso y lo derivamos a la Defensoría del Pueblo. La falta de información sobre estos derechos es un gran problema”.