Los investigadores contabilizaron seis iguanas más de las que tenían en sus registros. Instalaron cámaras trampas en el lugar para vigilar a las especies.
Una expedición científica en las Islas Galápagos consiguió recabar nuevos datos para avanzar en la conservación de la singular iguana rosada, una especie considerada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La expedición se realizó en el volcán Wolf, el único hábitat en el mundo de esta especie de iguanas, situado en el norte de Isabela, la isla más grande de las Galápagos, a unos mil kilómetros al oeste del Ecuador continental.
Durante la reciente expedición, realizada como parte del Plan de Conservación y Manejo de la Iguana Rosada 2022-2027, se logró documentar seis individuos no registrados previamente entre la población de 68 iguanas bajo seguimiento, según reportó este jueves en un comunicado la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
La investigación permitió registrar 53 machos, 15 hembras y un juvenil. No se encontraron neonatos, si bien los investigadores creen que esto podría estar asociada a la dificultad de encontrarlos y al poco tiempo que se dispone para esta búsqueda.
La expedición, conformada por guardaparques del Parque Nacional Galápagos y especialistas de la organización conservacionista Galápagos Conservancy, destacó también la reducción de rastros de gatos ferales, lo que representa un progreso positivo en el control de especies introducidas, una de las principales amenazas de las iguanas».
Fotografía del 23 de febrero de 2025 cedida por el Parque Nacional Galápagos de una iguana en la isla Wolf, en el archipiélago de Galápagos (Ecuador).
Otro aspecto relevante de estudio es la variabilidad en las tonalidades entre individuos, que iban del rosado intenso a colores más pálidos. Esta característica aún no ha sido completamente explicada, pero podría tener relación con la edad, el estado reproductivo o mecanismos de adaptación al ambiente volcánico.
En esta expedición se pudo incorporar tecnología avanzada, como la colocación de dispositivos de GPS y telemetría en seis iguanas para estudiar sus desplazamientos.
También se instalaron cámaras trampa y se recolectaron muestras biológicas para estudios isotópicos tanto de iguanas como de plantas, para identificar particularidades en su dieta y hábitos alimenticios.
Las Galápagos, formadas por trece islas grandes, son una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo y están consideradas como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.