Chile inaugura la planta solar con almacenamiento en baterías más grande de Latinoamérica

La planta fotovoltaica Quillagua, ubicada en el desierto de Antofagasta, comenzará a operar con capacidad de 221 MW y almacenamiento para proveer energía durante la noche.

Este martes 8 de abril, Chile dio un importante paso en la transición hacia las energías renovables con la inauguración de la planta fotovoltaica Quillagua, la cual se ha convertido en la planta solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina.

La planta solar ubicada en la región de Antofagasta, en el norte del país, tiene una capacidad instalada de 221 megavatios pico (MWp) y un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 gigavatio-hora (GWh), lo que le permitirá suministrar 200 MW durante 6,2 horas después de la puesta del sol.

El funcionamiento de la planta y su capacidad de almacenamiento

La planta de Quillagua no solo se destaca por su capacidad fotovoltaica, sino también por su innovador sistema de almacenamiento en baterías, que le permitirá entregar energía durante la noche, cuando no hay sol.

Esto marca un hito en la producción de energía renovable en la región, al garantizar un suministro constante de energía limpia incluso en la oscuridad. La planta comenzará a operar comercialmente en las próximas semanas, cumpliendo con su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo, y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

El CEO Global de Contour Global, Antonio Cammisecra, destacó que este proyecto es clave para estabilizar la red eléctrica de Chile, al abordar los desafíos derivados del exceso de oferta diurna y la demanda máxima. Las baterías de larga duración son fundamentales para asegurar que la energía solar generada durante el día se aproveche eficientemente por la noche, lo que contribuirá a una mayor estabilidad en el sistema eléctrico del país.

Chile en compromiso con las energías renovables
Chile continúa demostrando su compromiso con las energías renovables, siendo capaz de producir 70 veces más electricidad de la que necesita. En los últimos seis años, la participación de la energía solar y eólica en la matriz energética del país se ha multiplicado por diez, y se espera que para 2030, las energías renovables representen el 70 % de la capacidad energética total de Chile. Este crecimiento es clave para lograr una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

Scroll al inicio