Uruguay, Chile y la ONU rechazan la validez de la victoria de Maduro tras fallo del TSJ


El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela convalida reelección de Maduro sin presentar actas de escrutinio

El canciller uruguayo, Omar Paganini, criticó duramente el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela que confirmó la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio. Paganini calificó la sentencia de «no creíble» y acusó al régimen de Maduro de ignorar los llamados internacionales para una revisión imparcial de los resultados. El canciller subrayó que el TSJ no tiene la competencia constitucional para emitir dicho pronunciamiento y cuestionó la independencia del organismo.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, también se manifestó rechazando el fallo y llamándolo una consolidación del fraude electoral, criticando al régimen de Maduro por su supuesta represión y falta de respeto por la democracia. Boric, hizo un llamado a una izquierda regional que respete los derechos humanos y criticó la falta de transparencia en el proceso electoral.

El TSJ, presidido por la chavista Caryslia Rodríguez, validó los resultados que dieron a Maduro un 51,20% de los votos, frente al 44,2% de su principal rival, Edmundo González Urrutia. La decisión del TSJ se produce después de que Maduro solicitara la revisión a través de un recurso de amparo, cuya existencia fue cuestionada.

La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU también ha denunciado la falta de imparcialidad del TSJ y del Consejo Nacional Electoral, acusando al gobierno de injerencia en el sistema judicial. La comunidad internacional, incluidos países como España, la Unión Europea y Estados Unidos, ha solicitado la publicación de todas las actas originales y una verificación imparcial de los resultados.

El fallo refuerza el tercer mandato de Maduro, que comenzará el 10 de enero, en un contexto de creciente crisis política y social en Venezuela.

Scroll al inicio