La mañana de este miércoles 2 de julio, al menos 100 agentes de la Policía Nacional se desplegaron en distintas zonas del cantón Durán, provincia del Guayas, para ejecutar un operativo de control en los alrededores de 15 unidades educativas.
Los uniformados realizaron inspecciones en mochilas, bolsos y pertenencias de estudiantes, padres de familia y docentes que ingresaban o salían de los planteles.
El objetivo era evitar el ingreso de armas o sustancias sujetas a fiscalización a los centros educativos.
Santiago Gavilanes, subjefe policial del distrito Durán, explicó en declaraciones a Ecuavisa que el operativo responde a denuncias recibidas sobre menores de edad que estarían transportando armas y drogas a los colegios.
Durante la intervención, los agentes hallaron droga, una placa de chaleco antibalas y otros indicios vinculados a posibles actividades delictivas.
Plan Nacional ‘Nos Cuidamos’
Las intervenciones se llevaron a cabo en los exteriores de los planteles como parte del Plan Nacional “Nos Cuidamos”, una estrategia del Gobierno que busca reforzar la seguridad y prevenir delitos en los entornos escolares.
De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Educación, el plan se organiza en ejes principales que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza.
Eje Cognitivo: Seguridad como conocimiento
-Se incluye la inserción de seguridad en el currículo desde inicial hasta bachillerato.
-Se trabaja en un espacio extracurricular de Protección Civil.
-Se promueve la cultura de paz, el autocuidado y la resolución pacífica de conflictos como parte de la educación socioemocional.
Eje Operativo: Seguridad como protección activa
-Fortalecimiento de alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, SNGRE y gobiernos locales.
-Ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento.
-Se refuerza la vigilancia y control en entornos escolares.
-Mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas).
-Nuevas figuras como el mediador educativo y el retorno del inspector de curso.
Eje Normativo: Seguridad como garantía institucional
-Se revisa y reforma el marco legal educativo (protocolos, LOEI), para devolver la autoridad a docentes y directivos.
-Se trabaja en una reforma normativa para permitir el ingreso de la fuerza pública a escuelas en casos específicos de peligro cierto.
-Creación del Comité Nacional de Emergencias Educativas.
-Coordinación con actores clave (gremios, Asamblea, Fiscalía, sociedad civil).
-Modificación de horarios escolares en zonas de conflicto.
Eje Territorial: Seguridad como reconstrucción del tejido social
-Formación continua a docentes en manejo de crisis.
-Ampliación del programa “Guardianes de los Valores”.
-Escuelas para Padres con enfoque en prevención de violencia y riesgos.
-Reintegración de estudiantes fuera del sistema (programa “Todos al Aula”).
-Fortalecimiento de educación técnica y dual.
-Proyecto piloto “Escuelas de Paz” en Esmeraldas.
-Incentivos a estudiantes por participación comunitaria.
-Coordinación con la Policía Nacional para fomentar el trabajo comunitario con estudiantes.