Nacionales

Nacionales

Despliegue militar revela culto a la Santa Muerte en cárcel de Jipijapa: hallan armas, drogas y otros objetos

En un operativo conjunto, policías y militares realizaron una intervención en la cárcel de Jipijapa, provincia de Manabí, la mañana de este martes 19 de marzo de 2024. Durante la diligencia, se descubrió un altar dedicado a la Santa Muerte, una figura de culto que personifica la muerte y es objeto de veneración en México, América Latina y otros lugares del mundo. «Tras varias horas de operaciones militares, se encontraron objetos cortopunzantes, sustancias ilícitas y dispositivos móviles; así como también, imágenes sobre la santa muerte que utilizan a las organizaciones terroristas», informaron las Fuerzas Armadas. Además del altar, las fuerzas del orden también incautaron armas, cuchillos, una cantidad considerable de droga, celulares y otros artículos prohibidos dentro del centro carcelario. El objetivo principal de esta operación era identificar y decomisar cualquier artículo no permitido en los pabellones de la cárcel de Jipijapa, en el marco del estado de excepción y «conflicto armado interno» declarado por el presidente Daniel Noboa, contra las bandas del crimen organizado, dedicadas principalmente al narcotráfico y cuya violencia ha hecho de Ecuador uno de los países con más homicidios per cápita de Latinoamérica. ¿Quién es la Santa Muerte?La Santa Muerte, también conocida como Santísima Muerte o La Niña Blanca, es una figura venerada en México y en algunas comunidades hispanohablantes, que ha ganado popularidad y controversia en los últimos años. Esta deidad, representada comúnmente como una figura esquelética envuelta en túnicas, portando una guadaña y otros símbolos relacionados con la muerte, ha generado un fuerte interés tanto en círculos religiosos como en la cultura popular. Para algunos, la Santa Muerte es considerada como una figura benévola que protege a los marginados, los criminales y aquellos en situaciones de peligro, además de conceder favores y protección en momentos de necesidad. Para otros, sin embargo, su veneración representa un culto asociado con prácticas esotéricas y ocultismo, e incluso se la ha vinculado con actividades criminales. Aunque su origen exacto es incierto, se cree que la adoración a la Santa Muerte tiene raíces en tradiciones prehispánicas y en la cultura popular mexicana. Su culto ha crecido significativamente en las últimas décadas, extendiéndose a diversas partes del mundo. Sin embargo, su popularidad también ha generado polémica. Algunas autoridades religiosas y civiles la consideran como una práctica herética y peligrosa, mientras que otros la defienden como una expresión legítima de la libertad religiosa. En resumen, la Santa Muerte es un fenómeno cultural complejo que suscita opiniones encontradas, representando tanto para algunos una protectora y guía espiritual como para otros una figura de controversia y misterio.

Nacionales

Al menos 10 allanamientos en operativo contra el narcotráfico en tres provincias

El operativo se realizó de forma simultánea en tres provincias. Un total de 10 allanamientos se han producido hasta las 06:30 de este 20 de marzo de 2024 en Guayas, Los Ríos y Manabí. Se trata de un operativo en contra del narcotráfico realizado en conjunto con la Policía de Gambia. En las imágenes compartidas por la Policía Nacional en su cuenta de la red social X se observa el ingreso de uniformados a casas en zonas de las tres provincias. También se muestra a detenidos en el operativo. Aunque, hasta el momento, no se ha especificado el número de personas arrestadas. “Hasta el momento se han ejecutado 10 allanamientos, obteniendo varios detenidos, así como indicios vinculantes al delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, informó la entidad policial. En el operativo también participa la Fiscalía. Aunque esta entidad no ha emitido todavía un pronunciamiento sobre los operativos.

Nacionales

El SRI inicia controles tributarios a ‘freelancers’

El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó este 19 de marzo de 2024 que se inició los controles tributarios los profesionales conocidos como ‘freelancers’. Dentro de esta categoría constan las personas que prestan sus servicios de forma remota (virtual) a empresas extranjeras que reciben un pago desde el exterior. Para la entidad esta práctica se configura en una exportación de servicios por lo que deben declarar y pagar sus impuestos en Ecuador. El SRI ha detectado que los recursos que reciben estos profesionales desde el exterior no han sido considerados como parte de los ingresos gravables en las declaraciones de impuesto a la renta. La entidad recuerda que toda actividad económica debe ser reportada e inscrita en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en un plazo no mayor a 30 días y cumplir con las obligaciones tributarias de conformidad a la legislación tributaria vigente. ¿Cómo cumplir con las obligaciones tributarias?Los contribuyentes denominados ‘freelancers’ que prestan sus servicios de forma telemática (on-line) deben cumplir con los siguientes deberes tributarios, según el Servicio de Rentas Internas. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con la actividad de «Prestación de servicios profesionales». Emisión de comprobantes de venta: facturación electrónica. Llevar los registros de ingresos y gastos relacionados con la actividad económica.Realizar las declaraciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e impuesto a la renta. En el caso del IVA, el SRI precisó que los ingresos deben ser declarados como «Exportación de Servicios» en los casilleros 408 y 418. Mientras tanto, para el impuesto a la renta los ingresos deben ser declarados en el casillero 612 «Ingresos Gravados en Libre ejercicio profesional”.

Nacionales

Cabecilla de Los Aguilas fue recibido con fuegos artificiales en Milagro tras ser liberado de prisión

En redes sociales se difundió este lunes un video que registró el arribo al cantón Milagro de un cabecilla de la organización delictiva Los Águilas, identificado como Alan A., después de que fue liberado del Centro de Privación de Libertad Guayas N.º1. El sujeto, que tiene antecedentes por robo, delincuencia organizada, tenencia de armas, intimidación e ingreso de artículos prohibidos a la cárcel, fue beneficiado por medio de la concesión de régimen semiabierto por parte de la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de la provincia del Guayas, el pasado jueves. Alan A. pudo acogerse a este instrumento ya que «cumplió con los ejes de tratamiento, así como en el hecho de que ha alcanzado el 95 por ciento de su pena privativa de libertad», informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), este martes. En la grabación, la llegada del supuesto líder criminal al cantón del que es oriundo es celebrada por decenas de personas, entre ellos varios familiares, con fuegos artificiales, música y una caravana que seguía a su camioneta, una Ford F-150, de la cual se bajó sonriente y con ostentosa vestimenta. «Alan A. deberá presentarse los días 15 y 30 de cada mes en la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias, asistir mensualmente a la Unidad de Reinserción Social, completar sus estudios académicos, mantener un domicilio fijo, y no reincidir ni tener procesos judiciales pendientes», acotó el SNAI. En X, el video acumuló comentarios de ciudadanos que reflejaban indignación por la concesión de una excarcelación anticipada al cabecilla criminal, en el marco de un conflicto armado interno declarado el 9 de enero de este año, día en el que la banda Los Aguilas fue considerada por el Gobierno como terrorista.

Nacionales

Paola Roldán recibe reconocimiento póstumo ‘Manuela Cañizares’ en el Concejo de Quito

Los padres y viudo de Paola Roldán recibieron, en su nombre, el reconocimiento póstumo «Manuel Cañizares«. El Concejo Metropolitano de Quito realizó la entrega este martes 19 de marzo de 2024 de manera presencial. Este reconocimiento se otorga a las personas para reconocer su lucha por los derechos humanos. Para la concejal Analía Ledesma, se trata de «una ciudadana que luchó fuertemente con el tema de la eutanasia y que logró hacerlo a través de todos sus medios y toda su fuerza». Su padre, Francisco Roldán, destacó que recibir la condecoración en nombre de su hija ha sido un honor. «Fue una valiente guerrera, lucho por su vida hasta el final de sus días», recordó ante los medios de comunicación. Añadió que la despenalización de la eutanasia en Ecuador es «particularmente para aquellas personas de escasos recursos que necesitan la ayuda del Estado y de los Municipios para afrontar enfermedades catastróficas». La vicealcaldesa, Fernanda Racines, fue la encargada de entregar el reconocimiento a la familia de Paola Roldán. «Aplaudimos y agradecemos el trabajo por los derechos humanos que realizó en vida su hija y su esposa», añadió Racines durante la entrega de esta mención. Francisco Roldán agradeció por la condecoración que considera «un bálsamo en este dolor que enfrenta la familia». A su hija envió un mensaje «al cielo» agregando que ahora está «cosechando lo que sembraste».

Nacionales

Leonidas Iza: «Hay que sacar a la minería de nuestros territorios»

«Pedimos a todas las comunidades a levantarse y a defender sus territorios. Hay que sacar a la minería de nuestros territorios con lucha y resistencia«, con estas palabras Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ratificó su postura ante los proyectos mineros en Ecuador. En el marco de los enfrentamientos entre campesinos y policías en Cotopaxi por la minería, Iza presentó una demanda de inconstitucionalidad del Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Energía y Minas con el que se busca regular el derecho a la consulta previa, libre e informada. El presidente de la Conaie aseguró que este documento busca favorecer a las empresas mineras y a los grupos económicos del Ecuador que estarían operando como intermediarios en esta actividad. «Son grupos mafiosos que están usufructuando de la venta de nuestros territorios. Se han convertido en intermediarios de las mineras que les preocupa sus ganancias. No les interesa la vida de los campesinos, el agua o la eliminación de toda la capa de la madre naturaleza», añadió. También recordó que «si los derechos están siendo vulnerados» la Constitución permite que los grupos se declaren en resistencia. «Levantamos sobre estos hechos ilegales de violencia permanente del Gobierno y del Estado», agregó. Iza también adelantó que en la reunión del próximo viernes 22 de marzo en Quito se tratarán cinco temas grandes, entre los que se analizará un levantamiento contra la minería y la radicalización de las medidas por esta actividad. Finalmente, sobre la denuncia contra 70 comuneros por parte de la empresa minera canadiense, el dirigente indígena dijo que no pueden ser tratados como terroristas cuando están «defendiendo su vida«.

Nacionales

Guayaquil alcanzó la temperatura más alta en los últimos 30 años, según Inamhi

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que el 16 de marzo, Guayaquil registró la temperatura más alta de este 2024, al igual que en los últimos 32 años. Detalla que la estación meteorológica del aeropuerto de Guayaquil, se registró la temperatura más alta alcanzando los 35.8 °C. “Teniendo en cuenta todos los registros históricos”. Esa temperatura no había sido igualada o alcanzada desde marzo de 1992, cuando la cifra llegó a 36.1 °C. Pronóstico para este 19 y 20 de marzoLa radiación UV seguirá en un nivel muy alto (9) este martes 19 de marzo en Guayaquil y la temperatura máxima estará entre los 32 °C y 34°C. La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que el índice UV describe el nivel de las radiaciones ultravioletas del sol en la superficie de la Tierra. Este se presenta en una escala de 1 (nivel bajo) a 11 y más (nivel extremo). Los niveles que se manejan son: 1 a 2: bajo, 3 a 5: moderado, 6 a 7: alto, 8 a 1: muy alto, y más de 11: extremadamente alto. Cuando el índice UV sea igual o superior a 3, se recomienda adaptar las actividades al aire libre y utilizar protección solar. A qué hora se da el índice de radiación UV más altoLa OMS agrega que el índice UV máximo se da en el mediodía solar, el momento del día en que el sol está más alto en el cielo. El Inamhi recomendó evitar la exposición al sol en áreas con niveles de radiación ultravioleta muy altos o extremadamente altos, en una franja horaria. Las horas con más radiación UV en Guayaquil será de 10:00 a 15:00 este martes 19 de marzo. Protector solar, una sombrilla y ropa ligera para el día es lo más recomendable. Sin embargo, no olvides utilizar bloqueador solar si sus actividades de desarrollan al aire libre. “Cuanto más alto sea el valor del índice, mayor será el potencial de causar daño a la piel y los ojos, y menos tiempo tardará en producirse ese daño”, señala la OMS. Las lesiones causadas por los rayos UV son acumulativas y pueden ser perjudiciales cuando las personas se exponen al sol durante largos períodos, incluso a niveles bajos. Metro Ecuador

Nacionales

Ministra del Ambiente nuevamente es criticada por sus declaraciones

En una aparente confusión de su lectura, expuso que Ecuador tendría los dos ríos más grandes del planeta. La ministra Sade Fritschi nuevamente es criticada. Una aparente confusión en la lectura de la información durante la rendición de cuentas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) le jugó en contra. La funcionaria mencionó este lunes 18 de marzo que el río Garrapata tenía una extensión de 15 000 kilómetros y que el río Chone tenía 9 000 kilómetros. Ambos afluentes están en Chone, provincia de Manabí. Si las cifras fueran reales, significaría que Ecuador tendría los ríos más grandes del mundo, incluso superando al Amazonas (más de 7 000 kms.) o el Nilo (6 600 kms.). Lo dicho por la ministra se trataría de un nueva equivocación involuntaria, pues en las presentaciones gráficas que acompañaban su lectura existían otros datos. La ministra estaba hablando sobre los objetivos que tiene el MAATE este año, entre ellos realizar obras en los ríos de Chone. Esos proyectos ayudarían a reducir las inundaciones en ese cantón, que este 2024 ha sufrido los estragos de la intensa temporada invernal. Lo cierto es que la extensión del río Chone es de unos 95 kilómetros y la del río Garrapata es de 38 kilómetros, señala la Prefectura de Manabí. En semana anteriores Fitschi ya ha sido criticada por otras actuaciones. Un saludo con un representante de un país ficticio y una comparecencia en la Asamblea Nacional fueron sometidos a cuestionamientos. Adicionalmente, ambientalistas consideran que la ministra no cuenta con la suficiente experiencia para atender casos importantes.

Nacionales

Procesión de Cristo del Consuelo a la espera de permisos

La tradicional procesión de Cristo del Consuelo en Guayaquil que se realiza por la Semana Santa está aún a la espera de recibir permisos. La Arquidiócesis de Guayaquil ha cumplido con presentar el plan operativo para el evento y ahora la aprobación depende de la Intendencia de Guayas. Las autoridades tienen planificada una reunión para este martes, 19 de febrero del 2024 en donde ya se conocería si hay o no los permisos para este evento que convoca a miles de fieles católicos a las calles del sur de Guayaquil. Para autorizar los permisos, factores como el nivel de seguridad para el dezplazamiento de la feligresía, la inseguridad, los posibles escenarios que puedan darse en el trayecto, el calor intenso en la ciudad, todo esto sumado al Estado de Excepción en el que se encuentra el país y que deja en la lista de espera a los eventos masivos. La procesión La manifestación religiosa de Cristo del Consuelo es uno de los eventos de fe más grandes del país junto a Jesús del Gran Poder. Cerca de 500.000 personas recorren las calles del sur y suroeste de Guayaquil. El evento se celebra a propósito de la Semana Santa en el conocido “Viernes Santo” para conmemorar el Vía Crucis o el camino que realizó el Señor Jesucristo hasta llegar a la cruz. Otras opciones En caso de que el evento no cuente con los permisos, las autoridades de la iglesia y demás organizadores preparan otras opciones como un movilización con menor afluencia de fieles en la plazoleta Cisne 2, y la eucaristía en la iglesia Cristo del Consuelo, lugar donde se origina la procesión.

Nacionales

38 000 ecuatorianos salieron del país en el Gobierno de Daniel Noboa

El movimiento migratorio no deja de crecer en Ecuador. Solo en el mes de febrero, salieron del país 34 000 ciudadanos, según datos del ministerio del Interior. Y en lo que va el Gobierno de Daniel Noboa ya han migrado alrededor de 38 000 ecuatorianos. Entre las causas para que se registren estas cifras tan altas se encuentra la falta de oportunidades laborales. Según cifras del INEC, la tasa de desempleo se ubicó en enero de 2024 en 3,9%. El subempleo, donde las personas ganan menos que el salario básico, cerró en 20,4%. Y el 54,6% de los trabajadores se encontraban en el sector informal de la economía, con condiciones precarias. Otra de las causas para que los ecuatorianos dejen el país es por la inseguridad y la violencia. En medio del estado de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno, las emergencias por secuestros, secuestros extorsivos y tentativas de plagio incrementaron en enero y febrero. El ECU-911 atendió casi 300 llamadas por estas alertas, frente a 75 en el mismo periodo en 2023. Guayaquil fue la ciudad donde más casos se registraron, con 120 emergencias. En segundo lugar está Quevedo, Los Ríos, con 38 casos. Y en tercer lugar está en Quito con 12 casos. Radio Pichincha

Scroll al inicio