Nacionales

Nacionales

Abogada del exvicepresidente aseguró que su defendido sigue en la embajada de México en Quito

En este documento se solicita “planificar y ejecutar controles fronterizos en los pasos autorizados y no autorizados para evitar una fuga de Glas”, que es requerido en la causa penal 17721-2019-00033G por el delito de peculado, en la que meses atrás se dispuso su captura. El número de causa 17721-2019-00033G que se menciona en el documento que circula en redes sí coincide con la causa por peculado que se sigue en contra del exvicepresidente. Medios de comunicación como Ecuavisa y TC Televisión aseguran que sí se estarían realizando controles en la frontera norte. En tanto, Glas desde el 17 de diciembre de 2023 se internó en el edificio de la Embajada de México en Quito, a la cual solicitó salvaguarda argumentando que tenía «temor por su seguridad y libertad personal». Posteriormente pidió asilo y sigue a la espera de que el Gobierno de México se pronuncie sobre su pedido. Su ingreso en la sede diplomática se dio luego que la Fiscalía General emitió una orden de localización y detención con fines investigativos por el caso Reconstrucción de Manabí. El exmandatario salió de la cárcel en el 2022 tras beneficiarse de un habeas corpus y actualmente se enfrenta a otros procesos judiciales por presunto peculado en los manejos del dinero de la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, afectadas por el terremoto del 2016; y, por supuesta intimidación, planteado por su exasistente en la Vicepresidencia de la República Soledad Padilla. (I)

Nacionales

Niñas demandantes por caso mecheros en la Amazonía fueron retenidas en cantón Cascales.

Las cinco niñas demandantes del caso mecheros, quienes junto con otros miembros de comunidades afectadas por la no eliminación de mecheros en la Amazonía se dirigían a Quito a exigir el cumplimiento de una sentencia, fueron retenidas en Cascales, en la provincia de Sucumbíos, por miembros de supuestos miembros de las Fuerzas Armadas, según denunciaron organizaciones y movimientos ecologistas. En un video que fue compartido en redes sociales se observa a un uniformado explicando la situación a miembros de las comunidades que acompañaban a las menores. Los acompañantes de las niñas reclaman y aseguran que están haciendo uso del derecho que tienen como ecuatorianos a la resistencia. El uniformado responde: «No pueden vulnerar los derechos. Yo no estoy en contra de su marcha, no tengo nada que ver en su marcha, como les digo: ustedes están en su derecho a la resistencia, nosotros también estamos cumpliendo el uso progresivo de la fuerza, estamos hablando, dialogando y estamos pidiendo, de favor prácticamente, que dejen de favor prácticamente, que dejen circular a los vehículos”, habla el uniformado. Hasta el cierre de esta edición las Fuerzas Armadas no se han pronunciado sobre el incidente. Esta situación se da en medio de un malestar de las poblaciones de la Amazonía que han sentido que no se está trabajando de manera clara para cumplir una sentencia de marzo del 2021 que ordena al Estado eliminar más de 400 mecheros de la región que afectan la salud y la vida de los pobladores. A mediados de febrero pasado, nueve niñas de la Amazonía, entre las que estaban las cinco menores retenidas, demandantes del Estado y que tienen una sentencia a su favor que ordena la eliminación de 447 mecheros, se indignaron frente a las cifras que había planteado la ministra de Energía, Andrea Arrobo, y que al parecer estaban equivocadas. Las jovencitas dijeron que era un despropósito decir que en 18 meses se habían eliminado dos mecheros. Pero además aseguraron que cuando hubo la demanda había 447 mecheros y ahora, en vez de haber rebajado el número, ha subido a 486.La organización Acción Ecológica rechazó la retención de las menores. “Gobierno impide a 5 de las 9 niñas demandantes del caso mecheros llegar a Quito. Miedo? Corrupción? 1.300 millones / año pierde el Estado al no aprovechar el gas de los mecheros 57 años de contaminación, pobreza y muerte para la Amazonía”,posteó la organización en X tras el incidente. Acción Ecológica convocó a una rueda de prensa en Quito a partir de las 11:00 para referirse al caso mecheros. I

Nacionales

Pablo Celi, excontralor del Estado, sancionado a pagar una multa de $ 20.000 y la pérdida de derechos políticos al ‘interferir en la Función Electoral’

En primera instancia, un juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sancionó al excontralor subrogante del Estado Pablo Celi de la Torre con la pérdida de sus derechos políticos por cuatro años y el pago de una multa por $ 20.000, al ser hallado culpable de una infracción electoral grave al interferir en las funciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), en medio del periodo electoral. La causa se deriva de una denuncia por infracción electoral grave que planteó en el 2020 Vanessa Freire, expresidenta del extinto movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS) –absorbido por el correísmo, ahora llamado Revolución Ciudadana (RC)– en contra de Celi, por emitir varios exámenes especiales en los que se recomendó al CNE extinguir a esta y otras agrupaciones políticas del registro nacional al sospecharse de anomalías en las firmas de adhesión que presentaron en el proceso de inscripción. El juez y presidente del TCE, Fernando Muñoz Benítez, despachó este 11 de marzo su fallo en el que consideró que el excontralor «interfirió en el funcionamiento de la Función Electoral, por cuanto en su calidad de autoridad pretendió imponer al Consejo Nacional Electoral su criterio en un asunto que corresponde a su exclusivo ámbito de competencias». El magistrado sienta en su fallo el criterio de que «constituye una interferencia a las atribuciones de la Función Electoral que cualquier servidor público disponga al Consejo Nacional Electoral o al Tribunal Contencioso Electoral que adopte decisiones que guarden relación con el ejercicio de los derechos de participación política que se ejercen en el contexto de un periodo electoral». Ordenó pagar una multa de 40 salarios básicos, correspondiente a $ 20.000, y la pérdida de sus derechos políticos por cuatro años. Las partes procesales pueden recurrir a este fallo, para que en segunda instancia resuelva el pleno del TCE, es decir, los cinco jueces electorales. Tres años estuvo el caso en trámite, debido a que en el 2020 el excontralor planteó ante la Corte Constitucional (CC) una acción de dirimencia de competencia, que fue desestimada por los jueces constitucionales en febrero pasado. Con ello, Muñoz reactivó los plazos para tramitar la denuncia y divulgó su fallo este 11 de marzo. Las partes procesales pueden recurrir a este fallo, para que en segunda instancia resuelva el pleno del TCE, es decir, los cinco jueces electorales. Tres años estuvo el caso en trámite, debido a que en el 2020 el excontralor planteó ante la Corte Constitucional (CC) una acción de dirimencia de competencia, que fue desestimada por los jueces constitucionales en febrero pasado. Con ello, Muñoz reactivó los plazos para tramitar la denuncia y divulgó su fallo este 11 de marzo. En el 2020, la Contraloría emitió una auditoría en la que recomendaba al CNE que elimine a Juntos Podemos, Justicia Social, Libertad es Pueblo y Fuerza Compromiso Social, porque habían incumplido con el número de firmas necesarias para tener su personería jurídica, como lo establecen la Constitución y el Código de la Democracia. Estos informes se aprobaron mientras el CNE y el TCE, que conforman la Función Electoral, se encontraban en periodo electoral organizando las elecciones presidenciales y legislativas del 2021. Vanessa Freire, expresidenta de la FCS y exlegisladora, denunció a Celi en el Tribunal por interferir en el proceso eleccionario de ese entonces, y el juez Muñoz la admitió a trámite. No obstante, suspendió los plazos para resolverla a la espera del pronunciamiento de la Corte Constitucional. En su fallo, Muñoz reflexiona que Celi actuó de forma «abusiva» y que llegó al «convencimiento» de que la exautoridad es responsable del cometimiento de la infracción al haber suscrito auditorías con resultados vinculantes para el CNE con «el propósito de interferir en el ejercicio de una de sus competencias exclusivas: mantener el registro permanente de las organizaciones políticas, de sus directivas y verificar los procesos de inscripción». Pablo Celi de la Torre es procesado en el caso Las Torres, en el que se investigó el delito de delincuencia organizada entre 2017 y 2020. Fue sentenciado en calidad de autor en primera instancia a trece años y cuatro meses de prisión, pero apeló y está a la espera de la audiencia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El Universo

Nacionales

Más de 80.000 personas se quedaron sin empleo en menos de dos meses en Ecuador

El aron-sin-empleo-en-menos-de-dos-meses-en-ecuador/ Son distintos los contratos con los que 83.315 personas se quedaron sin empleo en el país, de acuerdo con datos del Ministerio del Trabajo desde enero hasta el 5 de febrero de 2024. Estas actas de finiquito se emitieron más al concluir un contrato por acuerdo entre las partes con 13.635; por las causas legalmente previstas en el contrato con 3.572; por la conclusión de la obra, periodo de labor o servicios objeto del contrato con 2.374; y 2.588 por terminación dentro del periodo de prueba. Es en Pichincha donde hay más actas y son 25.671. Muy de cerca está Guayas con 24.355. Por debajo de los 10.000 aparece la provincia del Azuay con 5.470; Manabí con 4.801; El Oro con 3.427; Los Ríos con 2.341; Tungurahua con 2.516 y Cotopaxi con 2.169. Según el Ministerio del Trabajo, en 2023 hubo 759.513 actas de finiquito; en 2022 fueron 750.723 y en 2021, 831.238. En tanto, en la actividad económica de comercio al por mayor y al por menor fueron 12.655; en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fueron 12.211; en industrias manufactureras con 9.612 y en construcción, 7.752. ¿Qué hacer?Si fue despedido y aún no encuentra empleo, existe la posibilidad de usar el seguro de desempleo. Estos son los requisitos: Tener un mínimo de 24 aportaciones, no simultáneas, las seis últimas deben ser consecutivas.Haber cumplido 60 días de estar cesante.Haber cesado involuntariamente en relación de dependencia. A partir del día 61 de estar cesante, hasta un plazo máximo de 45 días posteriores, debe registrar la Solicitud de Seguro de Desempleo en la página web del IESS (www.iess.gob.ec). El Universo

Nacionales

Caso Purga: Exfuncionaria judicial que se libró de ser detenida al viajar a España es investigada por cambio de jueces y archivo de sumarios administrativos

Mercedes V. ingresó a ser directora provincial de Control Disciplinario del CJ, en Guayas, en febrero de 2023, en la administración de Wilman Terán. Para las 00:17 del lunes 4 de marzo pasado, cuando la Fiscalía General del Estado ya tenía las autorizaciones del juez nacional Javier de la Cadena para allanar y detener a trece personas con la finalidad de que asistan a una audiencia de formulación de cargos en lo que más adelante se bautizaría como el caso Purga, una de las personas que estaban en la lista para ser aprehendidas era Mercedes Leonor V. V., exdirectora provincial de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura (CJ) en Guayas. Los allanamientos policiales y fiscales llegaron a su domicilio en la provincia del Guayas, pero la exfuncionaria judicial hasta diciembre de 2023 no estaba ahí. Horas antes, a las 18:27 del domingo 3 de marzo, ella ya había salido del país con rumbo a España. Pese a que las autoridades policiales intentaron coordinar con su par en España para poder retenerla y que fuera devuelta al Ecuador, eso no se pudo debido a que no existía una difusión roja que permita detener o haya incumplido algún tema migratorio que signifique que sea inadmitida, deportada o expulsada. Tres hechos puntuales hacen que esté Mercedes V. en el ojo de la Fiscalía dentro de una investigación que analiza a un “grupo criminal” que en la dirección tuvo al exasambleísta socialcristiano Pablo M. y en la parte de planificación a la expresidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas Fabiola G. y al juez penal del Guayas Johann M. La estructura buscaba influir en el sistema de justicia de la provincia para obtener fallos en casos que eran de su interés y dejaban no solo recursos económicos, sino también materiales. Los allanamientos policiales y fiscales llegaron a su domicilio en la provincia del Guayas, pero la exfuncionaria judicial hasta diciembre de 2023 no estaba ahí. Horas antes, a las 18:27 del domingo 3 de marzo, ella ya había salido del país con rumbo a España. Pese a que las autoridades policiales intentaron coordinar con su par en España para poder retenerla y que fuera devuelta al Ecuador, eso no se pudo debido a que no existía una difusión roja que permita detener o haya incumplido algún tema migratorio que signifique que sea inadmitida, deportada o expulsada. Tres hechos puntuales hacen que esté Mercedes V. en el ojo de la Fiscalía dentro de una investigación que analiza a un “grupo criminal” que en la dirección tuvo al exasambleísta socialcristiano Pablo M. y en la parte de planificación a la expresidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas Fabiola G. y al juez penal del Guayas Johann M. La estructura buscaba influir en el sistema de justicia de la provincia para obtener fallos en casos que eran de su interés y dejaban no solo recursos económicos, sino también materiales. El nombre de Mercedes V. aparece en el cuarto casillero de un informe policial de personas que eran de interés dentro del caso. A ella no se le formularon cargos por delincuencia organizada en el caso Purga, pero la fiscal general, Diana Salazar, habló mucho sobre ella dentro de la formulación de cargos contra los doce detenidos. Apoyo a la campaña para presidente de la Corte del Guayas Según la Fiscalía, Mercedes V. desde su cargo en el CJ del Guayas habría, por recomendación del exlegislador Pablo M., apuntalado la campaña de Hugo Manuel González, quien buscaba llegar a la presidencia de la Corte del Guayas en reemplazo de Fabiola G. Aparentemente Mercedes V. y su cercano Saúl M., secretario judicial también procesado en el caso Purga, ayudaron con recursos de la Judicatura a cumplir temas que eran parte de la campaña de González, quien renunció al cargo el viernes último. Sobre este tema, del expediente del caso Purga es parte una nota de voz enviada a inicios de diciembre de 2023 por Pablo M. al celular de Mayra S., comunicadora que respondía a Fabiola G. y que actualmente es procesada en el caso Metástasis. El mensaje de voz llega luego de un oficio en el que Hugo González como juez le pide a Wilman Terán, entonces presidente del CJ y hoy también uno de los 39 detenidos en Metástasis, que apruebe una solicitud de marcación electrónica. Casi al mediodía del 4 de diciembre de 2023 el usuario Pablito, que a decir de Fiscalía le correspondería a Pablo M., en un mensaje de voz se refiere al documento de González y le dice a Mayra S.: “No había visto esto muy importante. Esto tiene que ir dirigido nada más a Meche. No lo hagamos tan grande o la Ley dice que el director, el presidente es el que tiene que hacerlo. Yo pienso que la directora puede hacerlo inmediatamente”. Un día después, el 5 de diciembre, el procesado Saúl M. se comunica con Mayra S. para decirle: “El ‘amigo′ había hablado con la ‘Directora’ para que le apruebe el tema de marcación electrónica para los funcionarios de la Corte Provincial por el tema de seguridad personal, lo cual sería utilizado para la campaña presidencial de ‘Hugo’ y la grabación de un video promocional”. Según la investigación, en el contexto de los diálogos “Amigo” se le diría al exlegislador Pablo M. “La visión delictiva del grupo criminal proyectaba mantenerse en el tiempo buscando el control de la siguiente administración de la Corte Provincial de Guayas. Para el efecto, entonces, era necesario brindar el apoyo en campaña a uno de los candidatos a suceder a Fabiola G. y que obviamente responda a los intereses del líder de esta estructura, siendo elegido entonces Hugo Manuel González Alarcón, a quien, gracias a la gestión de Pablo Muentes por medio de los ya nombrados Mercedes V. y Saúl M.,gestionaron la implementación del timbre electrónico para todos los jueces de la Corte Provincial de Guayas, como una oferta de campaña del referido candidato”, explicó Salazar al juez De

Nacionales

Organizaciones sociales y ambientales se movilizarán para eliminar mecheros en la Amazonía

“486 mecheros arden sin descanso, liberando más de 250 sustancias tóxicas. Estos contaminantes afectan la vida y el ambiente”, alertan los colectivos. Diversas organizaciones sociales y colectivo ambientales en Ecuador convocaron hoy a una jornada de movilización nacional para exigir la eliminación de los mecheros (quema de gas) en la Amazonía. “Eliminen los mecheros y enciendan la vida”, es el lema de las jornadas de movilización que se extenderán en varias partes del país y que incluyen actividades como foros, conferencias de prensa y una concentración en el parque El Arbolito en Quito. El colectivo Acción Ecológica denunció, a través de su cuenta de X, que los mecheros son una práctica obsoleta que existe en el país, desde que la empresa petrolera estadounidense Chevron inició sus operaciones en la Amazonía. “Más de cinco décadas después la empresa estatal Petroecuador usa el mismo método de quema de gas que pone en riesgo vidas y el ambiente. Existen mejores métodos”, advirtió el colectivo ambientalista. En las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, más de 486 mecheros arden sin descanso, liberando más de 250 sustancias tóxicas. Los contaminantes afectan la vida y el ambiente hasta 10 kilómetros a la redonda. El pasado 26 de febrero la activista climática de 14 años, Leonela Moncayo, junto a otro grupo de niñas de la Amazonía, denunció ante la Asamblea Nacional que un artefacto explosivo improvisado estalló en su casa, cinco días después de que fuera criticada por la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, por su activismo contra la quema habitual de gas. En su intervención en la Asamblea, la ministra Arrobo dijo que el Gobierno había eliminado dos mecheros y que, por tanto, ya había cumplido la sentencia. La funcionaria declaró que una cosas es insistir en la eliminación de mecheros y otra es causar pánico, subestimando la dimensión del problema. Asimismo, Arrobo insinuó que las niñas habían sido manipuladas. Las investigaciones apuntan que la quema de gas en mecheros es uno de los procesos de la extracción de petróleo que más contribuye a la crisis climática aquí a causa de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el Dióxido de Carbono (CO2). El 29 de julio de 2021, la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos determinó que el Estado ecuatoriano ignoraba el derecho a un medioambiente saludable, desatendía el derecho de las demandantes a la salud y no cumplía con sus obligaciones para mitigar el cambio climático. La Corte resolvió que el Gobierno debía eliminar gradualmente los mecheros, especialmente cerca de zonas pobladas, y debía otorgar reparación a las comunidades afectadas. RADIO PICHINCHA

Nacionales

La personas con tatuajes visibles no pueden entrar a la Armada

Las personas que tengan tatuajes en su rostro, cuello, orejas, brazos, muslos o pantorrillas no califican para ingresar a la Armada del Ecuador. Asimismo, quienes tengan imágenes de este tipo, en cualquier parte de su cuerpo, con lenguaje vulgar o representen algún acto sęxụal explícito, serán descalificadas. En un reciente video, la institución recordó sus lineamientos con respecto a los tatuajes. Subraya que los dibujos corporales que simbolicen alguna afiliación política o partidista, relacionados con pandillas o grupos criminales, que recomienden el uso de drogas ilícitas o «que sean contrarios a los valores institucionales del país o de las Fuerzas Armadas» no son aprobados. Incluso si el tatuaje pasa la primera revisión, pero es visible usando el uniforme deportivo (shorts y camiseta), el postulante igual será declarado no apto para ingresar a la institución. La disposición sobre los tatuajes no solo ocurre en Ecuador. Está vigente en otros países como Chile El lunes 18 de marzo, la Armada comenzará a receptar carpetas para los aspirantes a oficiales y tripulantes, y para los aspirantes a marinos mercantes. Adicionalmente, la institución recibirá hasta el 21 de marzo las carpetas de postulantes a oficiales especialistas en Música. Tatuajes, mal vistos también en la PolicíaEn la Policía Nacional, desde este año tampoco se admite a personas con tatuajes en lugares visibles de su cuerpo. El director nacional de Educación de la institución, José Antonio Vargas, ha anunciado que esta disposición se aplicará únicamente para quienes deseen ingresar a la Policía y no para quienes ya forman parte del organismo.

Nacionales

Aprobado el informe para primer debate de la ley para fortalecer actividades turísticas

El informe para primer debate incorpora modificaciones como crear un fondo de desarrollo turístico, la facultad de que el presidente pueda limitar y reducir el IVA en 4 puntos, para actividades turísticas, durante los feriados, y más. La Comisión de Desarrollo Económico aprobó, con ocho votos a favor, el informe para primer debate del proyecto de ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas, enviado por el gobierno de transición, con carácter económico urgente. El informe incorpora observaciones hechas por legisladores, ministros y representantes del sector turístico, en sesiones pasadas. El texto que pasará al Pleno plantea, por ejemplo, la creación de un fondo de desarrollo turístico del Ecuador, para propiciar fondos al Ministerio de Turismo, para la promoción, desarrollo e infraestructura turística. El fondo estará integrado por el monto que se recaude por tasas Ecodelta y potencia turística. Asimismo, se incluyó a los operadores de turismo comunitario y rural, para los beneficios que conlleva la ley, a través de reformas a la actual Ley de Turismo. El documento aprobado en la mesa legislativa también establece la facultad para que el presidente pueda limitar y reducir el IVA en 4 puntos, para actividades turísticas, durante los feriados en el país. Exoneración del ISD y limitar para que esta medida rija en función de bienes y servicios turísticos, acorde una lista enviada por el presidente, también es una de las medidas añadidas. Otro de los puntos aprobados es una propuesta, para que geoparques y reservas de la biosfera, cuenten con recursos para reparar los daños hechos por actividades mineras. Para esto se prevé reformar la Ley de Minería. En la sesión de este lunes 11 de marzo, la asambleísta Katiuska Miranda (RC) observó que el fondo de desarrollo turístico debe manejarse a través del Ministerio de Finanzas. Por su parte, Steven Ordóñez (Actuemos) puntualizó que se deben considerar beneficios como la devolución del IVA, en la compra de llantas o cambio de aceite en los automotores de transporte turístico. Por su parte, Blasco Luna (RC), vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, consideró que el fondo de desarrollo turístico no debe ser administrado por varios ministerios. Sino, dijo, por el Ministerio de Turismo, previa recaudación del Ministerio de Finanzas. Asimismo, dijo no estar de acuerdo con gravar el ISD al 0%. «Es necesario mantener ese impuesto porque al final del día genera rédito y es un ingreso a las arcas estatales, que es lo que queremos», resaltó. Sobre la reducción del IVA para actividades turísticas en feriados, el legislador sostuvo que no se debe fijar solo a un 4%. Consideró que esta medida debe mantenerse como en la actualidad, es decir, que el presidente, a través de un decreto, sea quien reduzca el IVA para el sector turístico, durante los feriados. Pedro Velasco (Actuemos), en cambio, saludó que en el texto para primer debate se haya tomado en cuenta al turismo comunitario. Asimismo, aseguró que la reducción del IVA, para este sector, generará la atracción de turistas nacionales y extranjeros. Se prevé que el Pleno de la legislatura debata, esta misma semana, el informe aprobado hoy en la comisión.

Nacionales

Convocan a bachilleres para reclutamiento en el Ejército: estos son los pasos para postular desde este 11 de marzo

El Ejército Ecuatoriano abrió este lunes 11 de marzo de 2024 una convocatoria para los bachilleres que aspiren a convertirse en oficiales y tropa de arma y servicios. Para la inscripción, los postulantes pueden elegir una de las siguientes escuelas militares: Esmil, Esforse y Eiwias En el caso de las mujeres, solo podrán aplicar a la Esmil, que es la Escuela que forma al personal de oficiales. A través de un video tutorial, el Ejército detalló los pasos a seguir para realizar la inscripción en línea: -Debe ingresar a la página web del Ejército: https://www.ejercitoecuatoriano.mil.ec/, o de forma directa al enlace: inscripcionessise.ejercito.mil.ec/inscripciones/ -En el sitio web debe acceder a la pestaña ‘Reclutamiento’, de la cual se desprenderá un submenú con las tres escuelas: 1. Esmil, para oficial de armas o servicios, 2. Esforse, para soldado de armas o servicios 3. Eiwias, para ser soldado Eiwias -Luego de dar click en la escuela que desea aplicar, se desplegará información para que pueda guiarse como: aptitud psicofísica, formato de inscripción, prospecto, video pruebas físicas, temario de pruebas académicas, link de inscripción. -Lo primero que debe hacer es registrarse en la página de inscripción y después llenar los datos requeridos. -Ingresar un correo electrónico, al que llegará un mensaje con el usuario y contraseña para acceder a la plataforma de inscripción. Como parte del proceso, se debe imprimir el comprobante de registro, así como descargar de la página web los documentos requeridos y llenarlos según las indicaciones. También se requieren documentos que deberá escanear y subir los documentos a la plataforma digital. Al final, el postulante debe enviar un correo electrónico a la escuela que postuló y confirmar que subió la carpeta al sistema.

Nacionales

Aumento en el precio de la gasolina súper en Ecuador

La empresa estatal Petroecuador publicó el nuevo precio de la gasolina súper en Ecuador, que regirá a partir del 12 de marzo de 2024. Este combustible volvió a incrementar su valor de venta al público. De cuánto es el aumento de la gasolina súperEl nuevo precio sugerido para la gasolina Súper Premium – que tiene 95 octanos- es de USD 3,89 el galón, informó Petroecuador en su cuenta oficial de la red social X. Este valor representa un incremento de USD 0,14, en relación a febrero de 2024. En febrero, el precio de ese combustible se había fijado en USD 3,75 por galón. El aumento era de USD 0,15. “Desde las 00:00 de este 12 de marzo de 2024 regirá el nuevo precio de venta al público P.V.P. referencial sugerido por la comercializadora Petroecuador en las estaciones de servicio propias y afiliadas del segmento automotriz” Se agrega en un comunicado que, en cumplimiento del Reglamento de Regulación de Precios de Derivados del Petróleo, el cálculo de este valor fue realizado sobre la base de los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional, aspectos que son externos y que no dependen directamente del país, ni de la Empresa Pública. Gasolinas Extra y Ecopaís subirán por alza de IVAEl presidente Daniel Noboa confirmó que desde el 1 de abril se incrementa a 15% el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El alza también tocará al galón de gasolinas Extra y Ecopaís. Quiere decir que los precios de estos combustibles pasarán de un precio fijo de USD 2,40 a USD 2,46. Recordemos que los combustibles para el sector automotor pagan IVA. El IVA para los combustibles se aplica al precio en terminal y al margen de comercialización de las estaciones de servicio. Por otro lado, el presidente Noboa anunció que avanza en un plan para la focalización de subsidios de la Extra y Ecopaís. La idea es es aplicar un sistema de bandas para incrementar de forma progresiva mensual del precio de la gasolina. Metro Ecuador

Scroll to Top