Locales

Locales

Alcalde del cantón Salcedo menciona las obras que se están realizando

El día martes 26 de marzo, Juan Paúl Pacheco alcalde del GAD Salcedo, para el Medio de comunicación CDL, mencionó la serie de obras planificadas para el transcurso del año 2024 en el cantón para el beneficio de la población salcedense y sus visitantes. Informa sobre la preparación de 12 asfaltos alrededor de todo el cantón Salcedo, de 25 kilómetros tanto en zonas rurales y urbanas, valuados en 4’000.000.00 de dólares para los meses de mayo y junio, junto con la aprobación del puente que une el sector de ‘La Estación’ con el ‘Parque de la familia’ dando un valor de 400,000,00 dólares, proyectos que se llevarán a cabo con la participación de la Mancomunidad de Cotopaxi. De la misma forma, se menciona la aprobación del puente Pungahuito, el cual conecta la parroquia Mulliquindil-Santa Ana con el centro de la cuidad, dando un costo sobre los 60.000.00 dólares. Continuamente detalla la planificación de la remodelación del Parque de la familia, la vertiente y el adoquinado de estos sectores, al igual que los caminos en dirección a Anchiliví, La Tebaida, y vías de Mulalillo-Cusubamba. Aunque también señala un estado de espera en respuesta de instituciones de educación superior que se encuentran interesadas a brindar propuestas para el inicio de distintas obras. Finalmente, el alcalde expresa su agradecimiento al Patronato de Salcedo, pues son quienes brindan la ayuda necesaria para la entrega de medicinas, pañales, sillas de ruedas y otros insumos sociales a la población más vulnerable dentro y fuera del cantón, mostrando satisfacción con las obras realizadas los primeros 10 meses de dirigencia que incluyen las correctas remuneraciones con los proveedores, recuperación del IVA y la autogestión del presupuesto y el trabajo en equipo con la Prefectura, gobernación, alcaldes y juntas parroquiales en beneficio de la ciudadanía.

Locales

¡POLICÍA REALIZA CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLĘNCIĄ

Este 26 de marzo de 2024 en una entrevista, Oscar Rueda jefe de la DINAF (Dirección Nacional de Investigación contra la Violencia de Género, Mujer, Familia), mencionó que se encuentran realizando campañas de prevención en unidades educativas, barrios y distintas comunidades de la ciudad con la finalidad de difundir el mensaje de prevención acerca de la no violencia, indicando que en las últimas semanas existieron varias denuncias de violencia intrafamiliar lo cual con estas charlas lo que se busca es evitar que sucedan cosas más graves como femicidios. Señala que se han recibido alrededor de 500 denuncias de violencia intrafamiliar y lo que se recalca es que ventajosamente no han existido denuncias de casos de femicidio, al contrario de delitos sexuales que se han registrado 38 casos en todo lo que va del año. La violencia entre niños/as y adolescentes e intrafamiliar indicó que 600 delegaciones se encuentran en el debido proceso de investigación. En las campañas se da a conocer a los niños cuales son sus deberes, derechos y obligaciones que tienen frente a la sociedad y con la familia misma, buscando disminuir el trabajo infantil el cual mencionó que ha existido un caso en la ciudad de Latacunga a los niños se les despertaban en la madrugada para ir a realizar trabajo en las bloqueras, asistiendo a sus jornadas de estudio cansados y a dormir en clase, existiendo un déficit en el aprendizaje el cual se trata de evitar que sigan ocurriendo estos casos. De igual manera se transmite un mensaje de prevención de los delitos sexuales explicando a los niños que no esta permitido que los adultos o adolescentes hagan en contra de ellos, y gracias al haber emitido el mensaje han existido alertas en el cual los mismos niños se acercan a comentar lo que pasan dentro de los hogares o las unidades educativas. La mayoría de los casos de violencia sexual se han cometido por personas del núcleo familiar el 92% de estos delitos son ejecutadas por personas allegadas a la familia y el otro 8% son personas que se han aprovechado que los niños están solos en sus hogares o que simplemente no han avisado por el mismo hecho de que les piden guardar el secreto e inclusive son amenazados. Esto tiene como finalidad enseñar a que no debe existir secretos entre padres e hijos para de esta manera ayudar a que exista un nexo de comunicación el cual se ha perdido como sociedad.

Locales

UTC VIVE “SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN” LUEGO DE FORMAR A SUS DOCENTES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hoy, 27 de marzo en la UTC arrancó el Primer Congreso Internacional de Difusión de Resultados de Investigación, Desarrollo e Innovación. Este evento se extiende hasta este jueves 28 y constituye el resultado del esfuerzo académico del personal docente que se ejecuta desde los proyectos dedicados a generar conocimiento. Esta semana, docentes y estudiantes prepararon la exposición de 98 trabajos que se están presentando en mesas académicas organizadas por una comisión liderada por Carlos Torres, director General de Investigación. Los trabajos más relevantes se publicarán en revistas científicas de alto impacto. El evento también contará con la participación de conferencistas magistrales de Cuba y México: Juan Carlos López Gutiérrez con el tema “Educación Superior 4.0: Investigación, Docencia y Vinculación en la Era de las Tecnologías Emergentes” y José Manuel Benítez García quien disertará sobre “Competencias Educativas Actuales: consideraciones desde lo integral – cultural del ser humano”. Este evento constituye una oportunidad para compartir los principales resultados de investigación generados en diversos proyectos de I+D+I y ocurre a solo días de que el personal docente se capacitó en herramientas de inteligencia artificial en la que afinaron instrucciones o prompts que les permitirán actualizar su rol en la enseñanza y el aprendizaje, desarrollando su trabajo con ética y eficiencia, elevando la conciencia humanista que caracteriza el modelo educativo de la UTC.

Locales

Las Fuerzas Armadas niegan usar armamento letal contra manifestantes antimineros en Palo Quemado

El gobierno asevera que los policías y militares que están en la parroquia Palo Quemado de la provincia de Cotopaxi, sector donde se producen manifestaciones antimineras, no están usando armamento de fuego letal ni perdigones, solo material disuasivo como gas lacrimógeno. Estas declaraciones se producen horas después de una denuncia realizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en redes sociales, en donde afirmaron que uno de los campesinos que estaba protestando fue herido por las fuerzas del orden. Desde el Ejecutivo señalan que un grupo organizado que pretendía romper con el orden público utiliza artefactos explosivos improvisados, como tubos con voladores; y armas cortopunzantes. Afirman que, producto de la utilización de estas armas letales de origen artesanal, una persona resultó herida por la manipulación de artefactos explosivos, y que otra persona ha sido herida con arma cortopunzante en el pómulo. Además, que un tercer ciudadano presenta traumatismos múltiples en su cabeza y cuello por perdigones, quien fue atendido por las entidades de salud del sector y posteriormente fue trasladado al hospital de Santo Domingo de los Tsáchilas. Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, denunció en declaraciones a la prensa que un grupo equipado con bombas molotov, escudos metálicos y artefactos explosivos improvisados, hirieron a varios miembros de la fuerza pública y destruido propiedad privada en el sector de Palo Quemado. «Este ataque me obliga a recordar a la ciudadanía, que un acto terrorista es aquel que tiene como objetivo causar la muerte o lesiones físicas contra cualquier persona, o cuando el propósito por su naturaleza es intimidar a una población». Vela expresó que estos actos no serán tolerados, mucho menos durante el estado de excepción que rige en Ecuador. Un juez de Sigchos, cantón de la zona de la protesta, suspendió de forma cautelar las consultas ambientales que el Gobierno realiza para tramitar los permisos de desarrollo del proyecto minero. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), más de 500 soldados y policías, con el apoyo de helicópteros y equipo militar se han instalado en la zona.

Locales

2.480 NIÑOS Y NIÑAS EN ACCIÓN CON EL CAMPEONATO INTERESCUELAS DE LA PREFECTURA DE COTOPAXI

El estadio “Carlos Alberto Tamayo” del cantón Salcedo recibió a niños y niñas de las 21 escuelas de fútbol permanentes que maneja la Prefectura de Cotopaxi y dar paso al acto inaugural del campeonato 2024. La responsabilidad encargada por la Prefecta Lourdes Tibán a la Vice Prefectura en la persona del tecnólogo Alejandro Plazarte en coordinación con la dirección de Fomento Productivo, ha permitido desarrollar el trabajo de acompañamiento con los entrenadores, coordinadores y además con la indumentaria y material de trabajo, para el normal desarrollo de las prácticas en cada una de las parroquias a las que pertenecen. En esta ocasión con la cita provincial, permitirá observar en acción a los deportistas y demostrar sus cualidades y avances en el mejoramiento de sus condiciones físicas y técnicas, mediante el trabajo de los entrenadores que son aporte de cada uno de los Gobiernos Parroquiales. La alegría de los niños fue notorio, quienes junto a varios padres de familia que desde las gradas les acompañaron y vivieron esta fiesta deportiva.Cabe indicar que se hizo un reconocimiento a todas les escuelas por el esfuerzo realizado,destacando a las más numerosas como las de Moraspungo con 230 y Guaytacama con 213 deportistas.

Locales

Latacunga inicia la celebración de la Semana Santa con música gastronomía y recorridos guiados por sus iglesias

El Municipio de Latacunga a través de la Dirección de Turismo, presentó a la ciudadanía la agenda de actividades preparada para celebrar la Semana Mayor de la fe cristiana. Fabricio Tinajero, alcalde de la ciudad, recalcó la importancia de plantear nuevos objetivos sin dejar morir las tradiciones de una “cultura viva”, dentro del marco de la religión católica. Iván Guerrero, director de Turismo, invitó a la comunidad en general al concierto de la Orquesta de Cámara y Coro Infantojuvenil del GAD Municipal de Ibarra, el día de hoy lunes 25 de marzo de 2024, con lo que dará inicio a una serie de actividades culturales por Semana Santa, entre las que destacan la visita guiada a las iglesias de la ciudad y el concurso de “La Fanesca más Sabrosa”, con que cerrará esta programación. Karolina Endara, representante de la Orquesta Infantojuvenil, habló de la importancia y el papel que tiene la cultura para los jóvenes ante los “momentos vertiginosos” por lo que atraviesa la sociedad en la actualidad. Así mismo, invitó a turistas nacionales y extranjeros a activar el turismo visitando la sierra ecuatoriana, de manera particular el cantón Latacunga. Finalmente, el gestor cultural, de origen latacungueño, Darwin Miranda, se refirió a la influencia cultural de las diferentes zonas de Ibarra en la formación musical de los jóvenes de la orquesta, la que podrá apreciarse en la serie de conciertos a desarrollarse durante toda la semana, por lo que recalcó la invitación a asistir a todas las presentaciones. El cronograma para las festividades de Semana Santa es el siguiente: CONCIERTO DE LA SINFONICA Y CORO DEL GAD MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE IBARRALUGAR: Catedral de LatacungaFECHA: lunes 25 de marzo 2024HORA : 17h00CONCIERTO DE MUSICA SACRA LUGAR: Catedral de LatacungaFECHA: miércoles 27 de marzo 2024 HORA : 17h00VISITAS GUIADAS A LAS IGLESIAS DE LA CIUDADLUGAR: Iglesias de la ciudad.FECHA: jueves 28 y viernes 29 de marzo 2024HORA : 17h00 a 20h00CONCURSO DE FANESCASLUGAR: Restaurantes de la ciudad.FECHA: viernes 29 de marzo 2024HORA: 12h00

Locales

Protesta antiminera en Cotopaxi: vehículos incinerados y heridos

Incidentes se registraron entre manifestantes opositores a la minería y un grupo de personas que asistieron a la socialización de un proyecto minero. El hecho se registró este 19 de marzo de 2024 en Palo Quemado, provincia de Cotopaxi. El grupo antiminero ingresó a las instalaciones de un campo de concentración en donde se socializaba el proyecto minero de origen canadiense. Según la versión de la Policía, los manifestantes ingresaron de forma “agresiva” al sitio y atentaron contra asistentes y uniformados de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Esto desencadenó en la utilización de material disuasivo en el sitio. — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) March 20, 2024El Ministerio del Interior indicó que dos vehículos fueron incinerados, dos policías quedaron heridos, y un ciudadano quedó lastimado por usar pirotecnia. Según el comunicado de la Policía Nacional, tres policías fueron liberados y hasta horas de la noche un policía continuaba retenido por los comuneros. No hay otra actualización sobre el hecho. La Confederación de Nacionalidades Indígenas se pronunció ante el hecho y denunció “represión policial”. “Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos para que dirijan su mirada hacia esta crítica situación en Palo Quemado”, publicaron. Esta mañana, Leonidas Iza se pronunció en una entrevista al respecto. Pidió que se respeten los territorios de los pueblos en donde existen proyectos mineros. “No podemos agachar la cabeza mientras acaban con nuestro territorios” detalló Iza. Comparecencia Por el caso, comparecerán la tarde de este miércoles 20 de marzo en la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, la ministra de Gobierno Mónica Palencia, Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa Nacional; Sade Fritschi, ministra de Ambiente; Andrea Arrobo, ministra de Energía; Fernando Santos Alvite, exministro de Energía; Iván Navas, gobernador de Cotopaxi; César Córdova, defensor del Pueblo Encargado; y, César Zapata, comandante general de la Policía, para tratar la situación actual de los moradores de la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.   

Locales

Coordinación Zonal 3 de Educación, presentó resultados ejecutados en el año 2023

A fin de transparentar la gestión institucional y poner en conocimiento de la comunidad educativa la utilización de los recursos públicos y los resultados, la coordinadora Zonal 3 de Educación, Paulina Salazar, informó la gestión realizada del período fiscal 2023 en el evento de Rendición de Cuentas, transmitido por Facebook Live. La máxima autoridad resumió los logros alcanzados en el año 2023: • Interversión en infraestructura con espacios renovados en 159 instituciones educativas con un monto de inversión de $ 6.834.453,22 • Más de 300 estudiantes se beneficiaron con la reapertura de escuelas cerradas permitiendo entregar a la comunidad educativa espacios en un entorno seguro para su aprendizaje, además mitigar la deserción escolar, la inversión fue de 1.356.030,19 • Con el Programa de Reestructuración Integral de Infraestructura Educativa (PRIIE) 7 instituciones educativas fueron beneficiadas con: construcción de aulas, baterías sanitarias y dotación de juegos infantiles, con una inversión de USD 487.970,18 • Se destinó $ 8.944,20 a fin de erradicar el rezago escolar mediante el servicio educativo para Jóvenes, Adultos y Adultos mayores. • A través de convenios de cooperación interinstitucional, con empresas privadas, instituciones públicas y Gobiernos Seccionales se ha fortalecido acciones, gestionando una inversión de $ 1`429.411,39 para mejoras de infraestructura. Estas acciones han beneficiado a más de 398.000 estudiantes y alrededor de 19.000 docentes de la Zona 3, que comprende las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua. Para Paulina Salazar, coordinadora Zonal: “El objetivo de este espacio es facilitar información de manera directa a los actores de la comunidad educativa, cumpliendo con la obligación de rendir cuentas del año fiscal”, indicó. El Ministerio de Educación, asegura el acceso a la información de forma clara, con espacios de participación ciudadana, con el propósito de fortalecer el sistema educativo.

Locales

El Municipio de Latacunga atiende de manera permanente en el sector rural

Desde este lunes 18 de marzo Tanicuchí y Mulaló cuentan con el servicio permanente de atención a la ciudadanía a través del proyecto Municipio en tu Parroquia. Este, nace con el objetivo de implementar puntos de información catastral en las diferentes parroquias rurales del cantón Latacunga, con atención eficiente y eficaz llegando hasta las comunidades y sectores aledaños. Fabricio Tinajero, alcalde de la ciudad, mencionó que es importante atender las necesidades del sector rural por ello desde el inicio de su gestión se ha trabajado para solventar todas las necesidades en cuanto a trámites institucionales. “Con esto buscamos que la gente del sector rural no se quede sin hacer sus documentos municipales o cumplir con sus deberes, es una forma de ayudarles a que estén al día con sus trámites”, puntualizó. Explicó que a través del proyecto se ha atendido a aproximadamente 600 usuarios del sector rural. Luis Quimbita, director de Avalúos y Catastros, informó que este servicio se complementa con la atención que dan las direcciones: Financiera, de Tecnologías de la Información, de Ordenamiento Territorial, de Regulación Cantonal, Registro de la Propiedad Inmobiliaria y Mercantil y Seguridad Ciudadana. En cuanto a la infraestructura, manifestó que estos puntos de información estarán ubicados en las instalaciones de los Gobiernos Parroquiales, mismos que serán revisados por la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación para dar soporte y dotación de equipos en cada una de las parroquias rurales. El proyecto permitirá concientizar y motivar a la ciudadanía respecto a realizar las actualizaciones necesarias en función de la información catastral que se va a brindar en los puntos establecidos en las parroquias, así como fortalecer la atención a la ciudadanía y como efecto, evitar la aglomeración de los usuarios en un solo sitio. Por su parte, Luis Pacheco, presidente encargado del Gad parroquial de Tanicuchí, agradeció a las autoridades por ejecutar este importante proyecto y pensar en la gente del sector rural. La atención que se da es la siguiente: Dirección de Ordenamiento Territorial Certificaciones viales Certificado de jurisdicción Certificado de clasificación de suelo Información de procesos para la elaboración de proyectos comunitarios. Dirección gestión territorial Información iprus: uso de suelo subdivisiones Requisitos para aprobación de planos trabajos varios, cerramientos, trabajos menores. Dirección financiera Cobros de títulos Consulta de deudas Pago de impuestos Ventas de formularios y especies valoradas. Dirección de Avalúos y Catastros Estado de predios Claves catastrales Ubicación Linderos Actualizaciones y rectificaciones de superficie Registro de la Propiedad Inmobiliaria y Mercantil Certificado de gravámenes Certificados de búsqueda de bienes inscripción de escrituras, inscripción y cancelación de disposiciones judiciales Inscripción de trámites mercantiles.

Locales

Amigo de Leandro Norero revela detalles inéditos sobre la corrupción en la cárcel de Cotopaxi

Una nueva pieza se integra al caso Metástasis: la versión de Marcelo Nicolás L., amigo cercano del narco Leandro Norero (+). El sujeto comentó detalles inéditos sobre la relación entre el líder criminal y otros exfuncionarios penitenciarios.Marcelo, quien ya ​​cumplió su pena por delitos de tráfico de armas y drogas, relató el pasado sábado 16 de marzo del 2024 ante la Fiscalía varios datos sobre cómo fue la estancia de Norero en el Centro de Privación de la Libertad de Cotopaxi en Latacunga. El testigo admiraba y consideraba al narco como su padre e incluso fue la persona que reconoció el cadáver del capo, aquel tres de octubre del 2022, fecha del asesinato. Durante el primer mes de encarcelamiento en Cotopaxi, Norero habría tenido varias visitas de diferentes personas que le dieron regalos y le pidieron dinero para proveer comodidades, según narró Marcelo. Los implicados serían los directores del centro de rehabilitación de esa época, así como guías penitenciarios. “Empezaron a ir los guías a pedirle plata, a pedirle favores y él también les pedía que le ingresen cosas. Más que todo el agente Mendoza y el agente Moya eran los que ingresaban las balas y las armas de fuego. Personalmente, yo vi una Baby Glock y una Glock modelo 17, como las que utilizan los policías, que era la que teníamos escondida en la celda número 9 que había sido la celda del vicepresidente Glas, porque esa celda tenía un vacío en la división de metales del baño, por ahí se metía la pistola”, dijo el testigo, según la versión a la que tuvo acceso la cadena Ecuavisa. ENTREGA DE 200 MIL DÓLARES El sujeto también comentó sobre la presunta entrega de 200 mil dólares por parte de Norero al general Pablo R., entonces director del SNAI. La solicitud habría llegado a través de Claudia Garzón, la excomisionada colombiana. “Claudia le dijo a Leandro que lo que necesitaba Pablito, porque así se refería a él, eran unos 200 mil dólares como un donativo para el SNAI, pero que se lo entregue en efectivo a él y Leandro le dijo que no había ningún problema, que hable con alias Estimado, que él iba a entregarle la plata en Guayaquil. Me encargó a mí que converse con el Estimado hasta que esté entregada la plata”. Posteriormente, el entonces director del SNAI y ahora procesado por el caso Metástasis habría arribado a la cárcel para agradecer el gesto del narco. “Me dijo que muchas gracias por el dinero y que por favor les llamara, de una manera muy discreta, a Leandro y a Israel (hermano de Norero). Acto seguido yo fui a la celda número 3 y les dije que ya estaba todo hablado, que salgan nomás a hablar, que todo estaba en orden. Ellos salieron a hablar y se pusieron en una esquina al fondo, a donde no enfocaba la cámara, aunque igual se puede ver la salida de ellos y la llegada al lugar”, aseguró Marcelo, según reporta Ecuavisa. NORERO FINANCIABA FIESTAS Leadro Norero, alias ‘El Patrón’, también financiaba fiestas e incluso habría hecho arreglos en las oficinas. “En la celda de él puso una bomba de agua, por eso es que en la celda de transitoria número 3 hay agua potable 24/7. Él le dio la plata a Acurio”. “Y Mauricio Naranjo, él era el que pasaba en las cámaras, siempre que iba a haber una requisa o algo era el encargado de decirnos que escondamos las cosas. El coronel Acurio también nos tenía informados, ellos le comunicaban a Leandro y Leandro me comunicaba a mí para que les haga guardar a todos sus teléfonos”, reveló el testigo. Dentro del caso Metástasis hay 52 procesados. Uno de ellos es el general Pablo R., quien recibió medidas alternativas como prohibición de salida del país y presentaciones periódicas cada quince días. Mientras que la colombiana Claudia Garzón tiene que presentarse una vez al mes en la Corte Nacional de Justicia en Quito

Scroll al inicio