Locales

Locales

Municipio de Latacunga firma Memorando de Cooperación con Meishan para el desarrollo del cantón

La mañana de este jueves 04 de abril, el Municipio de Latacunga recibió la visita de la delegación de la ciudad china de Meishan, para la suscripción de un Memorando de Entendimiento entre las dos ciudades, que busca impulsar los sectores empresarial y productivo del cantón. El alcalde de Latacunga, Fabricio Tinajero, recibió a la delegación de la ciudad asiática y los declaró huéspedes ilustres de nuestro cantón, entregándoles la llave de la ciudad. “Hoy es un día histórico porque, en el marco de la cooperación internacional, hay voluntad para desarrollar estrategias encaminadas a alcanzar objetivos comunes para las ciudades de Meishan y Latacunga”, puntualizó el alcalde. “Queremos construir ciudades verdes y sustentables que vayan en beneficio de las mayorías, no solo de un sector, sino de todos, así generamos progreso”, expresó el burgomaestre. Por otro lado, el secretario del Comité Municipal de Meishan, Hu Yuankun, manifestó que su ciudad está abierta a todos los inversionistas. “Tenemos inversiones en más 150 ciudades. Registramos 1.8 billones en exportaciones. Latacunga es ciudad hermana. Podemos tener estrechamiento en diferentes áreas”, señaló. El Salón de la Ciudad del Municipio de Latacunga fue el escenario donde se firmó el Memorando de Entendimiento entre las dos ciudades. El documento contempla la cooperación en ámbitos de economía, ciencia, turismo, comercio, tecnología, cultura, educación y otros campos de interés común; y cuya vigencia es de cinco años a partir de su firma. El Memorando también contempla visitas mutuas entre las dos ciudades, intercambios culturales estudiantiles para lograr la articulación y desarrollo en los ámbitos antes detallados.Ambas partes acordaron comprometerse a realizar intercambios amistosos y de cooperación entre gobiernos, empresas e instituciones sobre la base del trato igualitario y el beneficio común. La comitiva de Meishan realizó un recorrido turístico por el centro de la ciudad antes de cumplir con una reunión de trabajo con empresarios e industriales de Cotopaxi.

Locales

Patronato Municipal de Latacunga brindó una charla sobre el Trastorno del Espectro Autista

En el marco del Día Internacional de Concienciación del Espectro Autista, el Patronato Municipal de Latacunga realizó una charla denominada “Todos somos parte; mecanismos de afrontamiento y señales de alerta temprana en el Trastorno del Espectro Autista” con la finalidad de otorgar un espacio de apoyo a las familias que atraviesan esta condición. Carmen Cárdenas, presidenta del Patronato Municipal de Latacunga destacó la importancia de este evento: “Necesitamos generar oportunidades y mejores condiciones de vida para nuestros hijos y para nuestros familiares (…) como Patronato es importante trabajar por cada una de las personas que padecen esta condición”. Esta charla fue impartida por especialistas de diferentes áreas de la institución, el psicólogo Diego Aguilera intervino con el tema “Como afrontar que mi hijo tiene autismo”, la profesional en terapia de lenguaje Andrea Mise destacó su participación con el tema “Señales de alerta temprana en niños con autismo” por otra parte Andrea Delgado, psicopedagoga, dio a conocer estrategias de aprendizaje para niños con autismo. Raquel Grijalba, participante de la charla, relató cómo es vivir con esta condición: “Mi día es un poco más caótico de lo que me gustaría que fuera, sensorialmente salir de casa es muy estresante porque hay muchos ruidos y luces. Algo que siempre uso y necesito son los audífonos, la música. Para mi es bonito sentir la naturaleza de otra forma”. Por otra parte, María Fernanda Constante, escritora del libro “Mi bello ángel que cayó del cielo” y madre de un niño con autismo, expuso su experiencia y las cosas que ha realizado para otorgarle la calidad de vida que su hijo necesita. Esta charla permitió a los partícipes intercambiar experiencias y brindarse el apoyo que requieren, como iniciativa surgió la creación de un grupo de Whatsapp que sirva de soporte sobre todo los temas que implican el cuidado de una persona con autismo.   Silvana Proaño, madre de gemelos autistas contó su vivencia como madre azul: “Mi experiencia es ardua con disciplina y amor (…) agradezco al Patronato por la labor que ha realizado hoy, esta charla con los profesionales ha sido muy enriquecedora, sabemos como manejar una crisis. Nos vamos con un conocimiento amplio sobre el autismo y sobre todo con el apoyo de la señora presidenta del Patronato que nos ha llenado de esperanza”. Proaño les envió un mensaje a las madres que inician en el mundo azul: “No están solas, no sientan pena ni vergüenza, no les oculten a sus hijos porque ellos simplemente ven el mundo diferente de como lo vemos nosotros”. Cárdenas enfatizó que esta actividad no será la primera y única que se realice.

Locales

Cotopaxi celebra 173 años de Provincialización con importantes acuerdos y proyectos para su desarrollo

En el marco de la celebración de los 173 años de provincialización de Cotopaxi, una histórica sesión solemne se dio lugar en la Tribuna Cívica del cantón Latacunga, contando con la presencia de representantes de todos los poderes del estado. Durante esta celebración, se firmaron importantes convenios que marcan un hito en el desarrollo y progreso de la Provincia, entre los que se destacaron: 1. Carta de Intención para la entrega de un puente tipo Bailey de longitud de 60 metros por parte del Ministerio de Transporte Público (MTOP) y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi, sobre el río Calope en la vía La Mana-Pangua. Este proyecto es clave para mejorar la conectividad y la infraestructura vial en la región. 2. Convenio Tripartito de Gestión Concurrente de Competencias Exclusivas, entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pangua y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Moraspungo, con recursos entregados por la empresa privada ENERMAX. Este acuerdo busca potenciar la gestión y el desarrollo local de manera coordinada y eficiente. 3. Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi y la Escuela Politécnica Nacional (EPN), orientado a fortalecer la educación, la investigación y la innovación en la Provincia. Además, se aprobó la asignación de recursos no reembolsables por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), destinado al proyecto de asfaltado de cuatro vías en los cantones de Pangua, Pujilí y Salcedo, contribuyendo así a mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de los habitantes de Cotopaxi. Este evento que convocó a más de 800 personas, culminó con el emotivo discurso de la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, quien resaltó el trabajo conjunto y la unidad como pilares fundamentales para el progreso de la provincia. «Hemos logrado en 10 meses lo que muchos no pudieron en 4 años. Hoy la unidad fue ese pilar esencial que me propuse para Cotopaxi, gracias a los Alcaldes, gracias Juntas Parroquiales, gracias a toda la Provincia que con la minga se unió en este cambio», mencionó la prefecta Tibán. Estos importantes acuerdos y proyectos reflejan el compromiso y la voluntad de las autoridades locales y nacionales para impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de la provincia de Cotopaxi en sus 173 años de provincialización.

Locales

Patronato Municipal de Latacunga brindó salud preventiva a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán

El Patronato Municipal de Latacunga a través de su unidad de salud móvil, desarrolló una jornada de atención médica a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán a fin de cuidar su salud y mejorar su calidad de vida. Sergio Toscano, psicólogo y coordinador del hogar de ancianos expresó: “Hoy contamos con la Clínica Móvil y las especialidades, les revisaron a los adultos mayores en medicina general, odontología y obstetricia; esto es importante debido a sus limitaciones de movimiento. El hecho que la clínica cuente con un elevador es satisfactorio”. Dentro de esta jornada, Carmen Cárdenas, presidenta del Patronato recorrió las instalaciones y se hizo presente con un detalle a cada uno de los adultos mayores quienes compartieron gratos momentos. “Estamos comprometidos en el trabajo acérrimo sobre nuestros viejitos, las personas que han entregado todo a nuestra sociedad (…) esta es nuestra obligación del Patronato Municipal de Latacunga, Municipio de Latacunga y el compromiso de la ciudadanía” detalló Cárdenas. Adicional a la atención médica recibieron acompañamiento psicológico por parte de los profesionales en salud mental del Patronato. Anita, una de las adultas mayores dio a conocer su agradecimiento: “Primera vez que veo un carrito con todos los servicios, gracias Carmita por mandar este carrito a atender a los abuelos”. Carmen Cárdenas reiteró el compromiso de trabajo a favor de todos los sectores de atención prioritaria del cantón.

Locales

Comisión denuncia represión y pide salida de las fuerzas del orden de Palo Quemado

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) y otras organizaciones sociales piden la salida de las fuerzas del orden de las parroquias de Palo Quemado y Las Pampas, ubicadas en el cantón Sigchos (Cotopaxi). Además, denuncian una serie de acciones represivas por parte de los uniformados en contra de los protestantes antiminería. Desde el pasado 19 de marzo se han reportado enfrentamientos debido a la socialización que se hacía en la comunidad para una consulta ambiental del proyecto minero La Plata, de propiedad de la empresa canadiense Ático Mining. Ante la tensión que se había generado, un juez suspendió provisionalmente la consulta como medida cautelar, dentro del proceso de acción de protección interpuesta por el alcalde del cantón Sigchos. Con esa decisión se esperaba la salida de los militares y policías, pero CEDHU denuncia que la represión se ha intensificado los últimos días. El martes 26 de marzo, por ejemplo, la organización recibió llamadas de auxilio de mujeres campesinas que denunciaron emboscadas. Así mismo, circularon imágenes de personas heridas aparentemente con disparos de balas de goma. Uno de ellos habría sido un ciudadano llamado Mesías Robayo, quien fue impactado en el rostro por perdigones, según la CEDHU. La víctima permanece con pronóstico reservado. Por su parte, la Gobernación de Cotopaxi indicó que las fuerzas del orden no han utilizado armamento letal, ni perdigones, “únicamente material disuasivo (gas lacrimógeno)”. Agregó que “el grupo organizado que pretendía romper con el orden público utiliza artefactos explosivos improvisados, como tubos con voladores y armas cortopunzantes”. ¿ESTIGMATIZACIÓN? Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se pronunció sobre los hechos de violencia en Palo Quemado. En un video informó que un grupo equipado “con armas altamente peligrosas” ha herido a varios miembros de la fuerza pública y destruido propiedad privada. El funcionario recordó que un “acto terrorista es aquel que tiene como objetivo causar la muerte o lesiones físicas contra cualquier persona o cuando el propósito, por su naturaleza, es intimidar a una población”. Esto ha sido tomado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) como estigmatización y criminalización a quienes se oponen a proyectos mineros. En Quito también se han realizado plantones para rechazar la minería en Palo Quemado. Organizaciones sociales se unieron en los exteriores de la Embajada de Canadá, por la procedencia de la empresa que tiene a cargo el proyecto La Plata. Mientras que el pasado miércoles hubo protestas en el Ministerio de Ambiente, donde se reportaron altercados entre policías y ciudadanos. CEDHU denunció que los uniformados “lanzaron gas pimienta en la cara a personas que se encontraban en el plantón, varias de ellas mujeres, y a periodistas que realizaban cobertura”. “Estos hechos dan cuenta del uso excesivo de la fuerza y de la política para reprimir la protesta pública y coartar la libertad de expresión”, manifestó la entidad que defiende los Derechos Humanos. PEDIDOS AL GOBIERNO CEDHU hizo un llamado a respetar los estándares internacionales de derechos humanos, que establecen normas de protección para personas defensoras y defensores. Además, exigen la salida de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de las parroquias de Palo Quemado y Las Pampas, “pues su presencia no tiene justificación dada la medida cautelar dispuesta por el juez, además de generar actos de violencia que ponen en riesgo la vida e integridad de los habitantes”. También solicitan que la Defensoría del Pueblo abra un expediente que visibilice la represión. Por su parte, el Ministerio de Gobierno denunció un ataque a una tubería la madrugada del pasado miércoles, lo que provocó la rotura de la estructura por donde se transporta el líquido vital hacia Palo Quemado, dejando a cientos de moradores del sector sin acceso a agua. La institución manifiesta que “actores ajenos a la zona buscan sembrar el caos e inestabilidad, generando enfrentamientos entre la comunidad y las fuerzas del orden”. Hasta ayer había nueve ciudadanos y 37 uniformados heridos, así como vehículos incinerados y varios daños a la propiedad privada.

Locales

SEGURIDAD CIUDADANA DEL GAD LATACUNGA REALIZARÁ OPERATIVOS POR EL FERIADO DE SEMANA SANTA

Este 27 de marzo de 2024, el Director de Seguridad Ciudadana del GAD Latacunga Marco Salazar en una entrevista para CDL mencionó que en este feriado de Semana Santa se realizarán operativos en los eventos que ha organizado la municipalidad de la ciudad, indicó que se efectuará visitas en las instalaciones para la Ruta de las Iglesias e incluso se ha realizado el lanzamiento de la fanesca (plato típico en esta fecha religiosa) en varios lugares del cantón y de esta manera reactivar la economía. Señaló también que motorizados de la Policía Nacional realizarán rondas respectivas en cada uno de los lugares para la prevención de situaciones de violencia que se suscitan en el cantón, es así durante este feriado se encontraran en constante operativo todo el personal tanto contingente como logístico. Indicó que el personal encargado consta de 45 uniformados operativos, 12 de ellos motorizados que estarán en permanente circulación por las diferentes ciudadelas y avenidas del cantón y de igual manera las 163 cámaras de seguridad que se encontrarán operativas. Manifestó que se continuará con la ejecución de los operativos “Barrio Seguro” el cual ya se lleva en implementación desde hace varios meses de manera nocturna en diferentes sectores tanto urbanos como rurales. Con la coordinación de Justicia Municipal y la ayuda de servicios públicos se han realizado distintos spots publicitarios de los eventos previstos en este feriado para incentivar a la ciudadanía a que asistan a efectuar sus compras de manera segura y saludable, existirán varios vigilantes en las calles colaborando a mantener el orden para evitar que se produzcan delitos como el expendio de bebidas alcohólicas, el consumo de drogas. Un punto muy importante que resaltó es que al existir muchos comerciantes informales los delincuentes tienden a encubrirse en la fachada de ser un vendedor autónomo sin manifestar que todos estos comerciantes tengan alguna responsabilidad de delito pero que estas personas se esconden en dichos lugares para cometer sus fechorías. Para finalizar manifestó que este trabajo va continuar con las mismas perspectivas para mantener la paz y tranquilidad en Latacunga y de esta manera mejorar la seguridad, ya que se sabe que los lugares más conflictivos están en << La Estación, Puente 5 de Junio, Av. Amazonas, Félix Valencia , Antonia Vela >> debido a que en estos sectores son mucho más concurridos por la ciudadanía por la actividad económica que existe como locales comerciales y donde hay más presencia de delitos, es así que en estos lugares se reforzará el apoyo a la Policía Nacional con los patrullajes y con la presencia de la dirección ciudadana para de esta manera disminuir el crimen en estos lugares.

Locales

Municipio de Latacunga reubica a vendedores de comida rápida

El día miércoles 27 de marzo, en declaraciones para CDL On Line, Luis Chacón Director de Servicios Públicos del GAD Latacunga dio a conocer la planificación que se llevará a cabo para mantener el orden y protección de la ciudadanía dentro y fuera de los mercados y centros comerciales, con el fin de impulsar la feria de los granos e ingredientes necesarios para la preparación de la fanesca. Respecto a la organización de las áreas internas, menciona que existe una coordinación con las directivas de los distintos mercados para establecer acciones que mantengan la seguridad de comerciantes y consumidores; mientras que, en las zonas externas con la ayuda de la municipalidad y agentes de tránsito se realizarán operativos que eviten el mal uso de la vía pública, aceras, la incorrecta ubicación de comerciantes autónomos, además de mantener el orden en la circulación de vehículos. A su vez, informa que para recuperar los espacios públicos se realizó la reubicación de vendedores independientes que ofertan pinchos, comida rápida y alimentos preparados quienes se encontraban fuera del centro comercial ‘El Salto’ y la ‘Plaza Sucre’ siendo reasignados a un puesto permanente para sus actividades mercantiles; de la misma forma menciona la implementación de cámaras de seguridad, baterías sanitarias, agua potable, iluminación y uniformes para los comerciantes dando las oportunidades necesarias para que puedan establecer sus negocios. Por último, el director de Servicios Públicos señala que no cuentan con un presupuesto establecido, por lo cual todas las acciones realizadas han sido posibles gracias a la autogestión, al igual que la obtención del material necesario como pintura, alambre, focos u otros insumos y debido a la colaboración de los comerciantes registrados se ha llevado a cabo mingas de limpieza cada 15 días, evitando así las ‘guaridas de ladrones’ manteniendo la tranquilidad de la ciudadanía.

Locales

Municipio de Latacunga emitirá Certificados de Registro de Propiedad de manera Electrónica

Este 27 de marzo del 2024, Xavier Cajilema concejal GAD Latacunga menciona que la institución debe tener una tecnología inteligente que será utilizada por los ciudadanos ya que este tipo de herramienta se utiliza en la actualidad, puede facilitar la obtención de los tramites que se realicen en línea, con la nueva implementación de esta plataforma los ciudadanos tendrán su certificado de registro de la propiedad que se emitirá de manera electrónica Fabricio Vaca Registrador de la Propiedad del GAD Latacunga menciona que “ debemos acoplarnos a esta nueva era digital debido a que desde el año 2023 se lanzó este nuevo proyecto pero ahora en el 2024 es donde podrán hacer el uso de esta plataforma donde los ciudadanos tendrán sus certificados de manera electrónica los cuales son gravámenes y búsqueda de bienes tramites que son de mayor demanda, donde el usuario puede sacar estos documentos desde su lugar de trabajo o desde su hogar de la misma manera pueden cancelar el dinero de este certificado en la aplicación “Pley Supply “una vez cancelado se deberá llenar algunos datos adicionales que tienen que ser precisos para poder acceder al certificado de registro” Este documento se le entregará en el lapso de tres días en los correos electrónicos, de igual manera si se presenta alguna observación se les notificará a los usuarios con estos trámites en línea, los ciudadanos tendrán mayor facilidad sin ninguna complicación y así dando paso a los adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas que se atenderá en las instalaciones del registro de la propiedad.

Locales

ORDENANZA QUE PROMUEVE EL CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LATACUNGA SE APROBÓ EN PRIMER DEBATE

La mañana de este miércoles 27 de marzo, en sesión ordinaria de Concejo Municipal de Latacunga, se puso en conocimiento la propuesta de Ordenanza para proteger el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Latacunga, propuesta por la vicealcaldesa, María Esther Veloz. La Vicealcaldesa dio a conocer que, al ya no existir la Comisión de Patrimonio y Centro Histórico, se creó de modo momentáneo una Sub comisión, integrada por arquitectos, historiadores y conocedores de patrimonio, al para escribir durante varios meses un documento compuesto de 77 artículos. “Es una ordenanza amplia donde se contempla, bienes inmuebles, bienes muebles, viene documentales, áreas arqueológicas están consideradas, hay que recordar que patrimonio no es solo el Centro Histórico, es la ruralidad también”. Para evitar inconvenientes la ordenanza establece el perímetro de lo considerado el Casco Urbano de la ciudad: desde la intersección de las calles Félix Valencia y Dos de Mayo, por el sur hasta la calle Hermanas Páez, hasta la calle Napo, Guayaquil hasta la Hermanos Pazmiño. Entre los artículos se señala la posibilidad de hacer otro inventario patrimonial para que, se contemple la posibilidad de construir, siendo este un eje fundamental en el desarrollo de las ciudades. A la par, se contempla controlar la contaminación visual con propagandas, estableciendo sitios específicos para ello. Solucionar el cableado para soterrar es otra de las propuestas de la ordenanza que se aprobó en primer debate con cinco votos a favor y cuatro en contra. Los ediles que votaron en contra fueron: Cristian Molina, Nancy Chacon, Marco Pila, Martha Jaya. A favor votaron: Ángel Plazarte, María Esther Veloz, Santiago Valenzuela, Xavier Cajilema y el alcalde Fabricio Tinajero. Ausente: William Bastidas. Los concejales que votaron en contra aseguraron que no tienen nada en contra que exista una normativa que cuide el patrimonio de la ciudad y realizaron observaciones que, de acuerdo a la proponente María Esther Veloz, serán validados y tomados en cuenta. “Es importante dar paso a que propuestas serias sean apoyadas”, mencionó el alcalde Fabricio Tinajero mientras justificaba su voto a favor que la ordenanza pase a segundo debate.

Locales

Prefectura de Cotopaxi conmemora los 173 años de provincialización

El día martes 26 de marzo del 2024, se realizó un homenaje por los 173 años de provincialización de Cotopaxi, donde el vice prefecto Alejandro Plazarte señala que “el presidente Diego Noboa firmó el decreto que marcó una nueva era para Latacunga y Ambato” “que tuvo un gran impacto nacional que empezó desde 1851, pues Ecuador atravesaba un periodo de transformación tanto político como social que buscaba consolidar un desarrollo económico en todas las regiones del país. Cotopaxi continúa siendo un ejemplo para toda la nación del territorio nacional y regional, donde se realizó el proceso de provincialización del territorio, consolidando el reconocimiento oficial con una identidad propia esto representa un avance significativo tanto político como social”. Victoria Albán presidenta de la Cruz Roja de Cotopaxi manifestó los cien años de trabajo de los ecuatorianos y ecuatorianas quienes hicieron posible lo que hoy en día se la conoce como cruz roja, mencionó el apoyo de dos ecuatorianos que fueron Isidro Ayora Cueva y Luis Robalino Dávila dando un inicio de un sendero de voluntariado hacia varias personas las cuales defendieron a los desvalidos y olvidados. Finalmente , Lourdes Tibán perfecta de Cotopaxi menciona que seguirá haciendo obras para que la provincia brille y no se vea divida debido a los conflictos de dos parroquias conocidas como Las Pampas y Palo Quemado, por lo tanto, ante tal situación se deberá tomar una decisión con los ciudadanos de estas dos parroquias y llegar a un acuerdo, para así continuar ejerciendo las obras que quedaron pendientes una de las más importantes son las vías de este sector para poder habilitar el paso a los turistas.

Scroll al inicio