Nombre del autor:CDL

Nacionales

Se cumplen 25 años del feriado bancario en Ecuador

Ha pasado un cuarto de siglo. El lunes 8 de marzo de 1999 los bancos no abrieron. Días después se anunció el congelamiento del 50 por ciento de los depósitos en sucres y el 100 por ciento de los ahorros en dólares. Así, la crisis originada en la banca perforó el bolsillo de todos los ecuatorianos. Faltaban aún 300 días para el fin del siglo XX que -para más de uno- era sinónimo también de fin del mundo. Amanecía el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Era 1999 y gobernaba Jamil Mahuad. Para entonces, un puñado de bancos ya agonizaba, incluido el más grande, Filanbanco. Ese lunes a las siete de la mañana el superintendente de Bancos apareció en cadena de televisión anunciando que los bancos privados no abrirían: “El feriado bancario es para prevenir retiros de depósitos, preservar el nivel de la reserva monetaria internacional, limitar la inestabilidad del mercado cambiario y frenar una aceleración mayor en el incremento de precios”, dijo. En la noche el mismo funcionario volvió a las pantallas para anunciar que el feriado se prolongaba por cuatro días más. Días después se anunció el congelamiento por un año del 50 por ciento de los depósitos en sucres y el 100 por ciento de los ahorros en dólares. En el Congreso la medida se calificó de inhumana; el expresidente Osvaldo Hurtado, mentor de Mahuad, dijo que se estaba viviendo “una tragedia griega”. Laura Collantes, quiteña, recuerda: “Mi esposo se jubiló en 1996 y todo lo que le pagaron por sus 20 años de trabajo se quedó en el Banco del Progreso. Cuando se decretó el congelamiento, estábamos construyendo una casa. Suspendimos las obras… Era desesperante no poder contar ni con un centavo de los ahorros realizados con mucho sacrificio y no saber si finalmente nos los devolverían”. El feriado fue el clímax de una crisis bancaria que se había gestado en silencio durante cinco años y que terminó pulverizando la moneda nacional en enero de 2000. En ese tiempo, el país perdió la tercera parte de su Producto Interno Bruto, la pobreza urbana se duplicó llegando al 65 por ciento, mientras 903 mil personas abandonaron el país que los había traicionado. La Ley que gatilló todo Al igual que en toda tragedia, la causa es la suma de circunstancias que se alinean de manera malévola. En 1994 soplaban vientos de modernización del Estado y el gobierno Durán Ballén-Dahik promulgó una nueva Ley de Instituciones Financieras que liberalizaba esa actividad. Basados en la Ley, “los bancos formularon e implementaron políticas incompatibles con la buena prudencia y sensatez financiera”, comentó años después César Robalino, exministro de Finanzas. A eso se sumó en 1995 una guerra con el Perú que hizo tambalear al presupuesto nacional y que indujo la creación de un impuesto extraordinario al bolsillo ciudadano. Todo iba de mal en peor: en octubre de 1995 en el Congreso empezó una crisis política que se agravó en 1997 con un golpe de Estado y con un gobierno interino salido de mágicas negociaciones legislativas. Buscando una medicina para salvar al paciente, una Asamblea Constituyente nos dio una nueva Carta Magna. Pero mientras los constituyentes debatían, el fenómeno de El Niño destruía bananeras, camaroneras, carreteras, puentes, viviendas y más. La caída del precio del petróleo completó la tormenta perfecta. Al final de 1998 el Partido Social Cristiano colaboró con un tributo que sustituyó al Impuesto a la Renta y que solo redujo significativamente las recaudaciones. El mismo partido lideró la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos con una ley que permitió a los banqueros entregar sus bancos quebrados para que el Estado asuma las pérdidas. Allí aparecieron los préstamos vinculados (los bancos a sus propios dueños), deudores fantasmas, captaciones ilegales que se escondían en paraísos fiscales y un etcétera de malas prácticas bancarias. Filanbanco, Progreso, Previsora, Popular… “Tuvimos alrededor de 16 bancos que se convirtieron en bancos rateros que fueron metiéndole la mano a los bolsillos de los ecuatorianos”, dijo Jorge Rodríguez, de la Comisión Anticorrupción. Al final nadie pudo decir que recuperó todo su dinero congelado porque por cada millón de sucres se recibieron de vuelta solo 40 dólares. Pero aun así, no todos tuvieron “esa suerte”. Con información de VISTAZO

Deportes

Mensaje de Daniel Noboa a ‘Chito’ Vera: «Estoy seguro de que vas a regresar campeón»

El ecuatoriano Marlon ‘Chito’ Vera tiene la oportunidad de convertirse en el nuevo campeón mundial de la categoría peso gallo de la UFC. Él se enfrentará al luchador estadounidense Sean O’Malley, en el Kaseya Center, en Miami, este 9 de marzo de 2024. Esta pelea es una de las más relevantes en la carrera de ‘Chito’ y por eso, su amigo y presidente de Ecuador, Daniel Noboa, no desaprovechó la oportunidad para enviare un mensaje al peleador manabita. «Hola Chito. Fuerza este sábado. Estoy seguro de que vas a regresar campeón. Aquí te esperamos en Ecuador, donde nosotros también estamos peleando una guerra para darle paz a todos los ecuatorianos y darles progreso”, dijo el Primer Mandatario a través de sus redes sociales. Amistad entre el ‘Chito’ y NoboaDurante una rueda de prensa desarrollada el 6 de marzo de 2024, el ‘Chito’ Vera habló sobre su amistad con el presidente Daniel Noboa. «Lo conozco desde hace muchos años, él apoyó mi carrera». «Con él tengo otro tipo de amistad. Es alguien que lo he tenido presente toda mi carrera. Tuvimos contacto durante toda mi carrera y lo aprecio mucho. Aprecio mucho el apoyo que me ha dado durante años.», señaló el peleador ecuatoriano. Había expectativa de si Noboa asistiría o no a la pelea del ‘Chito’ Vera. Sin embargo, Daniel Noboa alentará desde Ecuador a su amigo en su combate contra Sean O’Malley por título de la UFC.

Nacionales

Militares podrán seguir interviniendo en cárceles durante ampliación del estado de excepción en Ecuador

Gobierno mantiene la declaratoria de zona de seguridad a los centros de privación de libertad, así como el radio de un kilómetro del perímetro de cada cárcel. Aunque el Gobierno ha indicado que el SNAI continúa en el manejo de las cárceles del país, los militares podrán seguir interviniendo en el sistema carcelario. El estado de excepción que se amplía por 30 días también incluye al sistema carcelario del país. La Corte validó, entre otras, la movilización e intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, así como en el interior de todos los centros de privación de libertad que están bajo la administración del SNAI. Dentro del decreto que avala la ampliación del estado de excepción se estipula la movilización e intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, así como en el interior de las cárceles. Bloque de Seguridad interviene otra vez la cárcel Regional y Penitenciaría de Guayaquil Además se contempla la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio, esto es, la posibilidad de realizar inspecciones y requisas por parte de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas tendientes al hallazgo de escondites, espacios de almacenamiento de armas y explosivos, entre otros. Durante estos meses, los militares han entrado a realizar requisas de armas, droga y otros artículos que están prohibidos en las cárceles. Drogas, celulares y electrodomésticos se hallaron durante intervención en la cárcel Regional Este estado de excepción contempla la suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia en los centros carcelarios. Es decir, toda carta, mensaje, comunicación o misiva será previamente revisada por la Policía o Fuerzas Armadas. Esta debe estar encaminada al fin legítimo, que es la identificación, análisis y recopilación de mensajes que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier PPL u ocultamiento de alguna conducta ilícita. El Gobierno además mantiene la declaratoria de zona de seguridad a los centros de privación de libertad, así como el radio de un kilómetro del perímetro de cada centro. Los uniformados podrán realizar controles a vehículos y transeúntes que circulen por estas vías, así como disponer de los cierres viales que se requieran. (I)

Nacionales

María Josefa Coronel aclara: era vox populi lo de Muentes; no se lo dijo directamente a Nebot

La ex Directora del Consejo de la Judicatura del Guayas, María Josefa Coronel, ha sido señalada en estos días por sus opiniones en torno al exasambleísta Pablo Muentes y una afirmación sobre Jaime Nebot. María Josefa Coronel, ex directora del Consejo de la Judicatura del Guayas, sostuvo que las acciones de Pablo Muentes eran vox populi en la Corte de Justicia de esa provincia. En entrevista con Primicias aclaró que no advirtió de forma directa a Jaime Nebot sobre lo que el exasambleísta del PSC hacía en la Corte, como dijo en entrevista radial, días atrás. «No es cierto, porque nunca he tenido, y creo que ninguna otra persona, a excepción de la Fiscalía, elementos objetivos, contundentes, para desmantelar todo lo que ha hecho este personaje. ¿Cómo entonces se va a poner en alerta a alguien si no se tiene una contundencia previa? No dudo que, una vez más, cuando uno dice que era vox populi lo que se comentaba, se pueda mal interpretar». Además, María Josefa Coronel subraya que, a través de cercanos al líder del PSC, Jaime Nebot, le hizo conocer que Muentes emprendió una campaña en su contra. Pero, dijo al medio digital, que nunca tuvo una respuesta al respecto. Pablo Muentes es uno de los procesados en el Caso Purga, por supuesta delincuencia organizada. En esa investigación también se encuentran con prisión preventiva Fabiola Gallardo, exdirectora de la Corte Provincial de Justicia del Guayas; y otros jueces y funcionarios judiciales.

Internacionales

Arrestan a una de las fugitivas más buscadas de Europa

Tras 30 años en busca y captura, Daniela Klette, de 67 años, fue detenida en Berlín. La ciudadana alemana Daniela Klette, una de las fugitivas más buscadas de Europa, fue arrestada formalmente este jueves en Berlín por su presunta participación en una serie de ataques violentos en la década de 1990, de acuerdo con un comunicado de la Fiscalía General Federal. La orden de aprehensión oficial se efectuó hoy, día en que la implicada fue presentada ante el juez de instrucción del Tribunal Federal de Justicia. Sin embargo, Klette, de 65 años, había sido detenida el 26 de febrero pasado en un apartamento de la capital alemana, tras 30 años en busca y captura, y gracias a una pista sobre su paradero recibida en noviembre. Se sospecha que había estado viviendo encubierta en ese vecindario durante al menos 20 años. Prontuario criminal La sexagenaria militaba en el ya desaparecido grupo de extrema izquierda Fracción del Ejército Rojo (RAF, por sus siglas en alemán) y, de acuerdo con la Fiscalía, es sospechosa del intento de detonación de un vehículo con 45 kg de explosivos frente a la sede administrativa del banco Deutsche Bank AG, cerca de Frankfurt, en febrero de 1990. También se cree que participó en dos intentos de asesinato y en varios robos graves ocurridos entre 1999 y 2016, es decir, después de la disolución de la RAF en 1998. Se presume además que Klette estaba implicada en un ataque armado de la RAF en 1991 a la Embajada de Estados Unidos en la ciudad de Bonn, entonces capital de la República Federal Alemana. Asimismo, se le acusa de un ataque con explosivos a una cárcel recién construida, aún sin prisioneros, en marzo de 1993. La captura y detención de esta mujer ha provocado el despliegue de un nuevo operativo por parte de las autoridades alemanas con el propósito de dar con el paradero de sus cómplices y compañeros en la RAF, Burkhard Garweg y Ernst-Volker Staub. Se estima que, junto con Klette, también habrían realizado una serie de asaltos a mano armada para financiar su vida clandestina tras desaparecer la RAF. El trío fue incluido en la lista de los fugitivos más buscados de Europa de la Europol en 2020. De acuerdo con Euronews, se sospecha que Garweg y Staub también se esconden en Berlín, donde alrededor de 130 agentes han allanado varios locales en los últimos días.

Internacionales

Gokú se despide de Akira Toriyama, el creador de Dragon Ball falleció

Dragon Ball se transformó, y mantiene ese status, en el anime más famoso del mundo. Desde la primera aparición de Son Gokú, este personaje nos llevó a conocer el universo y dejó impregnado un mensaje contundente: nunca rendirse. Detrás de sus actos y aventuras está su creador: Akira Toriyama. El japonés se convirtió en una figura a seguir por la nueva ola de dibujantes, ahora con su muerte un vacío enorme ha quedado en el fandom. La adaptación del anime tuvo dos doblajes en español: uno para España y otro para Hispanoamérica. Este último contó con la participación de una voz insuperable: Mario Castañeda. El mexicano de 61 años no pudo olvidar el papel que le dio el reconocimiento mundial, por ello supo enviar las condolencias por la muerte del creador de Dragon Ball. En primera instancia, se mostró impactado, como todo el mundo la noche de este jueves 07 de marzo. Gokú se despide de Akira Toriyama“Me acabo de enterar de la muerte de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball. ¡No lo puedo creer! Su trabajo, Goku, cambió mi vida. Descanse en paz”, escribió quien brindó su voz al personaje más icónico de esta franquicia. Causa de la muerte de Akira Toriyama Se conoció que el deceso del japonés ocurrió el pasado viernes 01 de marzo, la causa fue una infección cerebral. La muerte de Toriyama fue anunciada el viernes por la página web oficial de Dragon Ball en un comunicado compartido por el estudio Bird y Capsule Corporation Tokyo. “Lamentamos profundamente que aún tuviera varias obras en pleno proceso de creación con gran entusiasmo”, decía el comunicado. “Le quedarían muchas cosas por hacer. Sin embargo, ha dejado muchos títulos de manga y obras de arte a este mundo”, añadió la misiva.

Internacionales

La causa y fecha de la muerte de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball

Nuestra niñez está de luto después de confirmarse el deceso de una de las personalidades más importantes de la historia del manga y anime: Akira Toriyama. El dibujante japonés es el artífice de la creación de Dragon Ball, uno de los títulos con más ventas. Dragon Ball y su legado El manga fue publicado originalmente en la revista Shonen Jump, en la editorial japonesa Shueisha, entre 1984 y 1995. No obstante, su impacto global llegó cuando se estrenó su anime. En 1999 la serie cumplió un récord de audiencia en Estados Unidos en la cadena Cartoon Network con 1.7 millones de televidentes. Hasta la fecha se mantiene vigente, donde su universo se ha extendido hasta pelea con dioses de la destrucción. El principal argumento de este manga/anime se enfoca en las aventuras del infante saiyajin Son Goku. Lo que en primera instancia pintaba como un conquistador del planeta Tierra se terminó transformando en su principal defensor. Durante décadas la familia de Kakaroto crece y con ello los problemas/villanos. El anime nos dejó importantes momentos, enseñanzas y marcó una generación entera. Razón de la muerte de Akira ToriyamaSe conoció que el deceso del japonés ocurrió el pasado viernes 01 de marzo, la causa fue una infección cerebral. La muerte de Toriyama fue anunciada el viernes por la página web oficial de Dragon Ball en un comunicado compartido por el estudio Bird y Capsule Corporation Tokyo. “Lamentamos profundamente que aún tuviera varias obras en pleno proceso de creación con gran entusiasmo”, decía el comunicado. “Le quedarían muchas cosas por hacer. Sin embargo, ha dejado muchos títulos de manga y obras de arte a este mundo”, añadió

Internacionales

El origen del Día Internacional de la Mujer

La muerte de más de 100 mujeres en una empresa textil recuerda la lucha por la igualdad y los derechos laborales La primera propuesta para la celebración del Día Internacional de la Mujer se hizo en 1910, durante el Segundo Encuentro Internacional de las Mujeres Socialistas, donde fue planteado como un acto de solidaridad con las huelgas textiles que se celebraban en ese momento y por la promulgación del día nacional de la mujer en Estados Unidos. El hecho puntual que se conmemora ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría, murieron en el incendio de la fábrica de Triangle Shirtwaist de Nueva York, como consecuencia de las precarias condiciones laborales de las que eran presas. Esta tragedia se conmemora el 8 de marzo porque en el marco de los movimientos en pro de la paz durante la Primera Guerra Mundial, el 8 de marzo de 1917 las trabajadoras textiles de Petrogrado (San Petesburgo) organizaron un huelga obrera que se sumó al movimiento popular que acabó con la monarquía en Rusia. El Día de la Mujer fue institucionalizado por la ONU en 1975 para conmemorar la lucha de las mujeres trabajadoras y se celebra oficialmente desde 1994 en EE UU. Este 2018 se ha convocado en 41 países una huelga feminista.

Internacionales

Suecia entra oficialmente en la OTAN y acaba con décadas de neutralidad internacional

La adhesión se concretó con una ceremonia en Washington DC, en la que participó el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson. «Suecia es ahora miembro de la OTAN. Gracias a todos los aliados por darnos la bienvenida como el miembro número 32. Nos esforzaremos por lograr la unidad, la solidaridad y el reparto de cargas, y nos adheriremos plenamente a los valores del Tratado de Washington: libertad, democracia, libertad individual y Estado de derecho. Más fuertes juntos», escribió Kristersson en la red X (antigua Twitter). El otro país que se adhirió a la Organización del Tratado del Atlántico Nortedesde el comienzo de la guerra en Ucrania fue Finlandia. La alianza pasa a contar con 30 países europeos más los dos miembros fundadores, Estados Unidos y Canadá.

Nacionales

Estado de excepción se extiende por 30 días más

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el Decreto Ejecutivo para extender por 30 días más el estado de excepción. El documento señala que la medida se toma debido a la grave conmoción interna y a la existencia de un conflicto armado interno. No hay variaciones respecto al último Decreto del 23 de enero. El Gobierno señaló que La declaratoria de estado de excepción se mantiene en todo el territorio ecuatoriano para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia pacífica. El documento firmado por Noboa señala que se incluye el control de todos los centros de privación de la libertad que son parte del Sistema Nacional -de Rehabilitación Social, sin excepción. “De igual manera, la semaforización del toque de queda por cantones se mantiene vigente, sin cambios”, señaló la Presidencia en un comunicado. El pasado 8 de enero, el presidente Noboa decretó el primer estado de excepción. Eso permitió la movilización de las Fuerzas Armadas, Sin embargo, al día siguiente, los actos de violencia desatados por grupos de delincuencia organizada motivaron el reconocimiento de un conflicto armado interno. Después de eso, los militares tomaron el control de las cárceles y, junto a la Policía Nacional, han desplegado operativos en diferentes puntos del país. La misma Policía Nacional ha registrado una disminución en las muertes violentas en comparación con el año 2023. Ayer, el comandante de esa entidad, César Zapata, dijo en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea que ahora, los operativos se concentran en otros puntos ya que en las primeras zonas priorizadas se evidencia una disminución de los delitos

Scroll al inicio