Nombre del autor:CDL

Locales

Adulto mayor sentenciado a 19 años de prįsión por la vįøląción a una nįñą en Cotopaxi

Un Tribunal de Garantías Penales de Cotopaxi dictó sentencia condenatoria de diecinueve años de privación de libertad en contra de Evelio S. G., como autor de la violación a una niña de 10 años, en el cantón Pangua. A través de un parte policial se conoció que, la mañana del 8 de octubre de 2022, dos hermanas –de 10 y 6 años– habían salido a vender cacao, cuando sus padres fueron a otra comunidad cercana. Las niñas se encontraron con el agresor (de 78 años) quien les tomó de la mano y, con engaños, los abordó. Luego, les tapó la boca y, en contra de su voluntad, las llevó a un cuarto en la segunda planta del inmueble donde habitaba, en la parroquia Moraspungo. Allí violentó a la niña de 10 años y ejecutó actos de naturaleza sexual en contra de las dos hermanas. Según indicó el dueño de la vivienda, el sentenciado habría sido denunciado anteriormente porque llevaba a niñas a la fuerza a su habitación y para que no digan nada les ofrecía chupetes y otras golosinas. Esta vez fue detenido en delito flagrante. En la audiencia de juzgamiento, la Fiscalía presentó como elementos probatorios el testimonio anticipado de la víctima, los testimonios de la tía de la niña y de los policías aprehensores, así como los informes de ginecología, psicología y de trabajo social. Con estas pruebas, la Fiscalía demostró la responsabilidad penal del sentenciado y la existencia del delito, mismas que fueron acogidas por los jueces que dictaron la sentencia. Información Jurídica El delito de violación se encuentra tipificado en el Art. 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años.

Nacionales

Fiscalía allanan oficinas de la Agencia Nacional de Tránsito por presunta delincuencia organizada

Autoridades de Fiscalía y Policía Nacional allanan oficinas de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) este jueves 14 de marzo de 2024. Todo esto en el marco de una investigación de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Las oficinas de Quito y Santo Domingo fueron intervenidas por los funcionarios judiciales y la fuerza pública por un presunto delito de delincuencia organizada. A través de su cuenta de X, la Fiscalía informó que se están levantando indicios y no dio más detalles. La ANT emitió a la par un comunicado en el que asegura que «de acuerdo con su política ‘cero tolerancia’ a la corrupción, se brindarán todas las facilidades para que los organismos de control realicen cualquier tipo de investigación« En el mismo corto texto la ANT hace un llamado a la ciudadanía a denunciar ofertas irregulares de sus servicios. Esto se puede hacer a través del correo electrónico denuncia@ant.gob.ec NOTICIA EN DESARROLLO…

Locales

LA UTC AFIRMA EL ALTO IMPACTO DE SUSINVESTIGACIONES CON UN CONGRESO INTERNACIONAL

La Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) anunció, este jueves 14 de marzo, medianterueda de prensa efectuada en el salón del H. Consejo Universitario, el Primer CongresoInternacional de Difusión de Resultados de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esteevento se llevará a cabo los días 27 y 28 de marzo de 2024 en la Sede Matriz de la Universidad. En el mundo académico, este tipo de eventos tienen un papel importante, pues constituyen una oportunidad de difundir lo que la UTC viene investigando en beneficio del país y la provincia. El PhD. Carlos Torres Miño, director general del Investigación de la UTC, subrayó que este evento será un espacio donde “los docentes investigadores de nuestra universidad tendrán la oportunidad de compartir los principales resultados de investigación generados en diversos proyectos de I+D+i; Resaltó también que “se perfila como un punto de inflexión que redefinirá las políticas institucionales en cuanto a la difusión del conocimiento, la promoción de la innovación y los incentivos a la excelencia académica e investigativa.”. Torres añadió que el congreso cubrirá una extensa variedad de temas en áreas como Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Ciencias Sociales y Artes, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, y Ciencias Administrativas y Económicas. El evento se llevará a cabo en un formato híbrido, con destacadas conferencias magistrales impartidas por expertos internacionales, quienes destacarán la vital importancia de la investigación en el contexto actual. El evento se llevará a cabo en varios espacios académicos en el campus principal de lainstitución. En total, se expondrán 80 trabajos de investigación, donde investigadores y estudiantes dispondrán de entre 15 y 20 minutos para presentar los principales resultados obtenidos en sus investigaciones. Una las estrategias para la organización del evento es reafirmar, en el plano académico, el alto impacto de las investigaciones utecinas en la comunidad. Por lo que, este Congreso ha establecido alianzas con editoriales y revistas de prestigio que publican trabajos o “papers” con alta rigurosidad académica. Se destacan publicaciones científicas como “Bionatura”, “Revista Politécnica” , “Ritsi”, entre otras revistascientíficas, con indexación en la base de datos Scopus, que otorga mejores condicionespara la acreditación institucional y beneficios para los investigadores, gracias a su impacto en la comunidad científica. La indexación académica de una revista se refiere a su inclusión en bases de datos o índices especializados que facilitan la localización de sus artículos por parte de investigadores, académicos y otros interesados en el tema. Estar indexado en Scopus representa un logro importante para una revista, ya que aumenta su credibilidad académica, incrementa el número de citas, amplía su difusión en bases reconocidas y alcanza a un público más amplio, lo que resulta en un mayor impacto y reconocimiento dentro de la comunidad científica.

Nacionales

¿En qué fecha es el feriado de Semana Santa 2024?

Conforme avanza el año, Ecuador se prepara para uno de los momentos más importantes en el calendario de feriados nacionales por su significado religioso: la Semana Santa. Según lo estipulado en la Ley de Feriados del 2016, este periodo representa un día de asueto no recuperable, el cual podrá ser utilizado por los ciudadanos para descansar o para mantener la observancia en esta importante fecha religiosa. La Semana Santa, que marca el final de la Cuaresma, se caracteriza por ser un tiempo de reflexión y meditación, especialmente para los creyentes católicos. Este año, la Cuaresma inició el miércoles 14 de febrero, conocido como el Miércoles de Ceniza, coincidiendo curiosamente con el Día de San Valentín. El periodo culminará el viernes 29 de marzo con el feriado del Viernes Santo, seguido de los días sábado 30 y domingo 31 de marzo. La llegada de la Semana Santa permitirá a los ecuatorianos mantener un periodo de reflexión y participación en comunidad de la vida religiosa nacional, en conjunto con un sinfín de actividades culturales que se realizan en torno a la conmemoración de esta fecha importante del calendario litúrgico.

Internacionales

Kim Jong-un maneja tanque de guerra durante nuevo simulacro bélico

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha supervisado unos juegos de guerra en los que participó un nuevo tipo de tanque, en lo que supone otro simulacro bélico que coincide con las maniobras militares que realizan estos días Seúl y Washington en el sur de la península. El propio Kim Jong-un manejó uno de estos nuevos tanques, según la información y las múltiples fotos publicadas hoy jueves del simulacro -que tuvo lugar en la víspera- por la agencia estatal KCNA. En el ejercicio se realizó una «competición» en la que se impuso la División Acorazada 105, famosa por ser la primera que entró en Seúl para hacer caer la ciudad en manos norcoreanas durante el arranque de la Guerra de Corea en junio de 1950. El propio Kim recordó que se trata de “una unidad que carga con la importante tradición e historia de haber ocupado la capital enemiga» en otro aparente mensaje del mariscal al Sur. La semana pasada el líder norcoreano supervisó unas maniobras de artillería con fuego real en las que participó una unidad fronteriza que, recordó Kim, tiene a Seúl «en su rango de tiro». Estos simulacros coinciden con las grandes maniobras de primavera ‘Freedom shield’ que vienen realizando Seúl y Washington desde el pasado 4 de marzo y que concluyen hoy. Pionyang suele criticar con dureza estos ejercicios porque los considera un ensayo para invadir su territorio. Aunque en las últimas semanas Corea del Norte no ha realizado ninguna prueba de armas, las maniobras ‘Freedom shield’ de los aliados llegan en un momento marcado por una mayor hostilidad manifestada por el régimen, que declaró recientemente al Sur como su principal enemigo y eliminó la meta de la reunificación de la Constitución. A esto se suma el acercamiento norcoreano para con Moscú, a quien ha transferido miles de contenedores con equipamiento militar como rondas de artillería o misiles balísticos que el ejército ruso ha empleado contra Ucrania. EFE (I)

Deportes

Ecuador no podría usar su nuevo uniforme para la Copa América 2024

Según el reglamento de Conmebol para la Copa América 2024, las selecciones deberán usar un uniforme donde predomine un mismo color tanto en la parte delantera como trasera de su camiseta. La selección ecuatoriana de fútbol presentó oficialmente su nuevo uniforme para la Copa América 2024, la cual podría quedar sin uso debido a un problema en su diseño. Y es que la casaca estelar tiene en la zona frontal el color amarillo como predominante con una banda azul oscura, mientras que en la parte trasera, es totalmente azul, siendo una dualidad, algo prohibido por el reglamento de Conmebol para la Copa América Según detalla la entidad deportiva en su capítulo 10 de uniformes y equipamientos, en el artículo 75, apunta que los uniformes tienen que ir acorde a las regulaciones de la FIFA, señalando también en el artículo 6.3, que la «parte frontal y la de atrás de la camiseta debe tener el mismo color dominante». Con ello, la camiseta titular no podría ser usada a pesar de que en el grupo en el que está, solamente ante Jamaica tendría un problema con la similitud con el amarillo en la casaca estelar (amarillo con destellos con verde). Sin embargo, y a falta de tiempo (la Copa América arranca en 98 días), la FEF podría intentar aplicar que ante estos rivales con colores similares (Jamaica, Colombia o Brasil), podría usar el uniforme alterno, el cual es de color blanco para la Tricolor. En la arista 6.3 la Conmebol vuelve a señalar: «si una prenda del uniforme tiene más de un color, uno de ellos predominará claramente sobre el resto tanto por delante como por detrás». Por otro lado, según el Artículo 77 dice en el primer párrafo, que «cuando esto no sea posible (uniforme que predomine un solo color), el principio a ser utilizado es tener un equipo predominante en color oscuro y otro equipo predominante en color claro. En casos extremos de ser estrictamente necesario, se harán combinaciones de los uniformes oficiales de reserva y tercera opción (en caso exista) de cada equipo». Lo cierto es que por ahora, Ecuador estaría infringiendo un grave problema con su indumentaria estelar. Ecuador debuta el próximo 22 de junio en la Copa América ante Venezuela, mientras que el problema será ante Jamaica en la segunda jornada, para luego cerrar el 30 de junio contra México. Con información de Ecuavisa

Nacionales

La erupción del volcán La Cumbre, en Galápagos, puede concluir pronto, señala el Instituto Geofísico

La actividad eruptiva se ha reducido desde hace una semana. La isla Fernandina, donde está el volcán, no está habitada por personas. El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional confirmó la reducción importante de factores térmicos en el volcán La Cumbre, en la isla Fernandina, del archipiélago de Galápagos, por lo que estimó que ese proceso podría concluir pronto. «El escenario eruptivo más probable a corto plazo (días a semanas) es que la erupción llegue a su fin de manera paulatina», indicó el IG en un informe especial sobre la evolución de la actividad en La Cumbre, que empezó el pasado 2 de marzo y formó un río de lava en su pendiente que no llegó al mar. Según el Instituto, desde hace una semana se ha podido confirmar el descenso en los niveles de actividad del volcán de la isla Fernandina, así como la disminución considerable de las alertas termales y los niveles de emisión de gases magmáticos. Además, precisó que sólo uno de los flujos de lava detectados está activo y con un caudal menor respecto al inicio de la erupción, cuando se registraron una veintena de fisuras para la salida de ese material en la parte alta del coloso. El IG, en su informe especial, no descartó que se puedan presentar eventuales nuevos impulsos de la actividad similares al inicio, ni tampoco un pulso dentro de la caldera del volcán como había sucedido en una erupción registrada en 1968, aunque aclaró que esa posibilidad es muy poco probable. Asimismo, indicó que pese a que los flujos de lava no han llegado al mar, eso podría suceder si se presentasen nuevos pulsos de actividad, lo que podría generar pequeñas explosiones y la emisión de gases tóxicos por el contacto de la lava con el agua marina. Este volcán de 1 476 metros de altitud y que se encuentra en el corazón de la isla Fernandina, entró en erupción cuatro años después de su último episodio en 2020, y desde 1800 ha generado entre 28 y 30 erupciones, la mayor tasa de recurrencia de ese tipo de fenómenos en las Islas Galápagos, precisó el IG. Si bien la isla de Fernandina no está habitada por personas, alberga una fauna autóctona compuesta por iguanas terrestres y marinas, roedores endémicos, culebras, pingüinos y pinzones. El archipiélago de Galápagos fue declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Unesco y es considerado un laboratorio que inspiró al científico inglés Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la selección natural de las especies.

Internacionales

Cómo la OTAN y sus nuevos miembros se preparan para hacer frente a una potencial amenaza de Rusia

Hubo una época en la que la OTAN hacía esfuerzos por evitar mencionar directamente a Rusia cuando realizaba sus maniobras militares. Soldados suecos participan en la primera prueba de los nuevos planes militares de la OTAN en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania. Ahora, los ejercicios de la alianza se hacen con Moscú en la mente. Uno de los objetivos clave declarados del operativo Steadfast Defender (Defensor firme) es disuadir a Rusia. Se trata de la mayor maniobra de la OTAN desde el fin de la Guerra Fría, con la participación de un personal militar compuesto por 90.000 personas y que tiene lugar a través del flanco oriental de Europa a lo largo de los próximos meses. Steadfast Defender también es el primer ensayo de los nuevos planes militares de la OTAN, diseñados para desplegar tropas y equipos a una velocidad y escala que permitan apoyar a cualquier aliado bajo ataque. Y es una reafirmación del propósito de la OTAN: que un ataque contra un miembro generaría la respuesta de todos. Donald Trump puede haber cuestionado ese propósito de la OTAN, pero Estados Unidos sigue siendo la columna vertebral del mismo.

Regionales

Tres jueces de Guayas son llamados a juicio por presunto prevaricato

Con base en cincuenta y cuatro elementos de convicción, el juez Nacional Felipe Córdova llamó a juicio a Lenin Z., Jessy M. y Roberto A., jueces de Guayas, en calidad de presuntos autores directos del delito de prevaricato. En la reinstalación de la audiencia preparatoria de juicio, desarrollada al final de la tarde de este miércoles, el Juez también ratificó las medidas cautelares de prohibición de salida del país y presentación periódica ante la autoridad competente. Además, dictó prohibición de enajenar bienes y la retención de cuentas que los procesados tengan en el sistema financiero nacional. El fiscal general del Estado (subrogante), Wilson Toainga, presentó versiones, oficios, acciones de personal de los procesados y documentos de entidades del Estado. También, la sentencia 2231-22-JP/23 de 07 de junio de 2023, de la Corte Constitucional (CC) en la que menciona que los jueces, Lenin Z. y Jessy M., habrían incurrido en error inexcusable al aceptar una acción de protección que dejó sin efecto una medida cautelar ordenada en un proceso penal, desnaturalizando la garantía jurisdiccional. Por otro lado, el juez Roberto A. también habría incurrido en estas acciones al haber alterado arbitrariamente esta decisión para incluir nuevas víctimas no contempladas en ella, contraviniendo norma expresa. Además, la sentencia de la CC precisa que la acción de protección ordenó la restitución de 7´387.240 dólares y luego 5´236.930 dólares a los accionantes, en este caso liquidador de las empresas Ibicampus S.A., Lemantec S.A, Multiregi S.A., Multisun S.A. y a los exaccionistas de la empresa Judamain S.A., lo que causó un perjuicio al Estado. Fiscalía procesó a los jueces a Lenin Z., Jessy M. y Roberto A., el 18 de octubre de 2023, por presunto prevaricato. El pasado 14 de febrero, el Juez Felipe Córdova instaló la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio, en la que se declaró la validez procesal y luego se escuchó a las partes procesales. La audiencia se suspendió para analizar la resolución que fue comunicada este miércoles.

Nacionales

Ecuador vuelve a subir el impuesto de salida de divisas al 5% desde el 1 de abril

Ecuador volverá a subir su impuesto de salida de divisas (ISD) al 5% desde el 1 de abril, el mismo que actualmente estaba fijado en el 3,5% tras haber sido rebajado paulatinamente desde 2022 con la meta de llegar al 2%, un objetivo que ya no se cumplirá por el momento. La nueva subida del ISD al 5% es parte de la reforma tributaria emprendida por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para equilibrar las cuentas públicas después de que recibiera el año pasado una administración con un déficit estatal de unos 4 800 millones de dólares, equivalente a casi el 5% del producto interior bruto (PIB). Esa reforma, que también busca mayores recursos para financiar el «conflicto armado interno» declarado a inicios de año contra el crimen organizado, conlleva también a la subida a partir de abril del impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 15%. La nueva tarifa del ISD, cuya finalidad es principalmente ahuyentar la fuga de capitales del país, cuya economía está dolarizada desde el año 2000, se aplicará a todas las salidas de divisas de Ecuador mayores al equivalente a tres salarios básicos (1 380 dólares en 2024). Esto abarca a todas las transferencias al exterior a través de medios bancarios, traslados de divisas por puertos, aeropuertos o pasos fronterizos del país o envíos de divisas a través de empresas de mensajería, , según recordó este miércoles en un comunicado el Servicio de Rentas Internas (SRI), la administración de recaudación tributaria del Estado. Para el caso de los pagos realizados con tarjetas de crédito en exterior, el ISD se aplicará por compras superiores a los 5.017,33 dólares en el transcurso de todo el año. En enero de 2022, la Corte Constitucional de Ecuador declaró inconstitucional y anuló la ley emitida en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Rafael Correa (2007-2017) que elevó el ISD del 2% al 5%. A partir de 2022, el presidente Guillermo Lasso anunció una reducción progresiva del ISD para devolverlo paulatinamente al 2% para 2024, pero al asumir Noboa la Presidencia en noviembre de 2023 derogó esa medida.

Scroll al inicio