Author name: CDL

Internacionales

Adolescente ecuatoriana desaparecida en Riobamba fue localizada en Colombia

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 Giuliana S., de 15 años, desapareció en Riobamba en octubre de 2024. Giuliana S., una adolescente de 15 años desaparecida en Riobamba en octubre de 2024, fue localizada en Cali, Colombia, el 14 de febrero de 2025. Su rescate fue posible gracias a la coordinación entre las fiscalías de Ecuador y Colombia, junto con el Comando Gaula. La menor ya está en Ecuador y recibe apoyo para su reinserción social y educativa. Investigación por presunta trata de personasLa desaparición de Giuliana fue reportada el 11 de octubre de 2024 en Riobamba. Las autoridades emitieron una alerta con su descripción y continúan investigando el caso como presunta trata de personas. La Fiscalía compartió imágenes de su reencuentro con su familia y del equipo de rescate. La Fiscalía, mediante su Dirección de Derechos Humanos, ha puesto en marcha un plan de reinserción para la adolescente, enfocándose en su bienestar, integración familiar y continuidad educativa. Además, las autoridades exhortan a la ciudadanía a reportar casos de desaparición o trata de personas a través de los canales oficiales. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Internacionales

Fito es acusado en una Corte de Estados Unidos de narc otráfico y contrabando de ar mas

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 De ser declarado culpable, se enfrenta a una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y hasta cadena perpetua en Estados Unidos. La ley ecuatoriana permite su extradición. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en la Corte Federal de Brooklyn, Estados Unidos, de los delitos de narcotráfico y contrabando de armas. “La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró Derek Maltz, administrador de la DEA. De ser declarado culpable, se enfrenta a una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y hasta cadena perpetua en EE. UU, indica un comunicado de la Fiscalía estadounidense. La ley ecuatoriana permitirá su extradición de ser capturado, tras la aprobación de la pregunta de la consulta popular de abril de 2024. Noticia en desarrollo.. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Dos antisociales abatidos mediante uso legítimo de la fuerza en el sur de Quito

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 La madrugada del 02 de abril de 2025, en Quito, un servidor policial fue alertado del robo de un local comercial en el sector de La Marín, por lo que inició una persecución ininterrumpida y localizó a los antisociales en la avenida Jaime del Castillo, en la Villaflora. Los delincuentes se trasladaban en una camioneta junto a los objetos sustraídos, cuando el uniformado detuvo la marcha del vehículo y los antisociales sacaron a relucir objetos con similares características de armas de fuego. Al encontrarse en peligro su vida, el uniformado hizo uso legítimo de la fuerza, abatiendo a dos de los antisociales. Los indicios localizados en este hecho fueron: 01 vehículo tipo camioneta01 máquina industrialHerramientas asociadas para cometer el ilícito https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Conferencia Episcopal celebra archivo de ley sobre libertad religiosa, que califica de ‘peligroso e inconstitucional’

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 La propuesta fue impulsada por un grupo de legisladores que, según afirmaron, difundió «información falsa» sobre la Iglesia Católica. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana celebró el archivo del Proyecto de la Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa en la Asamblea Nacional, al que calificó de «malintencionado, deficiente, sectario, peligroso e inconstitucional». Mediante un comunicado titulado ‘Sin libertad religiosa no hay democracia’, la organización religiosa criticó que la propuesta fue impulsada por un grupo de legisladores que, según afirmaron, difundió «información falsa» sobre la Iglesia Católica en Ecuador. Este martes 1 de abril, la Comisión de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad decidió archivar la propuesta de la asambleísta correísta Esther Cuesta, que planteaba sancionar a las iglesias por emitir manifestaciones de carácter político o electoral, además de someterlas a auditorías de la Contraloría por el uso de fondos públicos asignados a estas organizaciones religiosas. «¿Ser católico es un delito?»Tras el archivo, la Conferencia Episcopal emitió un pronunciamiento en el que aseguró que la ley atentaba contra la libertad y la igualdad religiosa. También señaló que los impulsores de la iniciativa utilizaron calificativos que denostaban al catolicismo, además de evidenciar un «desconocimiento jurídico» sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado ecuatoriano, reguladas desde 1937 por el acuerdo internacional conocido como Modus Vivendi. «Lo sucedido en la presentación de dicho proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70 % de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos. ¿Ser católico es un delito? ¿Los católicos merecemos ese trato agresivo y despectivo?», se preguntó la Conferencia Episcopal. Asimismo, el organismo religioso resaltó el papel de la Iglesia en la sociedad ecuatoriana, afirmando que ha contribuido a la paz, el diálogo y la reconciliación desde la recuperación de la democracia. «Cuando nadie quería perder, nosotros hemos dado la cara», expresaron en su pronunciamiento. «La fe cristiana no se vive únicamente en la esfera privada, tiene una dimensión social y pública irrenunciable. Quizá por eso, lastimosamente, hay personas y grupos a los que nuestra acción y nuestra voz molesta tanto», agregó la Conferencia Episcopal. Advirtieron, además, que el contenido de este proyecto de ley, en caso de volver a ser presentado, representaría una amenaza no solo para los derechos de la mayoría, sino también para las minorías. En ese sentido, enfatizaron que la laicidad no implica la restricción de las organizaciones religiosas, sino el reconocimiento del derecho a la expresión y participación religiosa en la sociedad. Asimismo, argumentaron que el proyecto de ley solo reflejaba el deseo de imponer un control ideológico contrario a la autonomía de las religiones, «que han sido, desde siempre, el último refugio de libertad, incluso bajo regímenes totalitarios». «El Estado tiene el deber de reconocer, respetar, proteger y garantizar la libertad religiosa, como un instrumento para fortalecer la democracia y la convivencia social», concluyó la Conferencia Episcopal, reiterando que la fe cristiana tiene una dimensión social y pública irrenunciable https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Guayaquil soportó lluvias por 13 horas entre el 1 y 2 de abril, con 65 sectores inundados

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) señala que zonas del norte del Puerto Principal han quedado sin energía. Un aguacero intenso de 13 horas cayó sobre Guayaquil, Daule, Durán, Samborondón y cantones aledaños entre la noche de este martes 1 y la madrugada del miércoles 2 de abril. El fuerte temporal, que está acompañado de una tormenta eléctrica y agravado por el aguaje, dejó 65 sectores inundados y siete árboles caídos, reportó la empresa municipal Segura EP. Varias calles siguen anegadas, después que las precipitaciones culminaran cerca de la 05:00. Durante la intervención de Interagua para limpiar alcantarillados y sumideros, encontraron taponamientos en la mayoría de los puntos debido a desechos acumulados. La lluvia también impidió que aviones aterricen a tiempo en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo. En la cooperativa Julio Cartagena, ubicada atrás del cementerio jardines de la esperanza, el agua llegó hasta la cintura. Lo mismo ocurrio en el sector de Socio Vivienda, la calle principal parecía un caudaloso río. Este panorama se repitió en la Martha de Roldós, allí se formó una cascada en el canal de aguas servidas que atraviesa la ciudadela, donde además se reportaron carros daños. En la avenida Juan Tanca Marengo, a la altura de un centro comercial, varios vehículos se quedaron dañados e incluso algunos conductores circularon en contravía. Sin embargo, el barrio más afectado por las inundaciones fue La Alborada, aquí las alcantarillas se desbordaron y el agua cubrió por completo las calles de la zona. El Fortín, la Entrada de la Ocho, la Avenida Casuarina y Mi Lote también sufrieron los estragos del invierno. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) confirmó que varios sectores del norte de Guayaquil habían quedado sin energía debido al temporal. Uno de ellos es la Cdla. El Limonal, donde se cayeron postes de luz. En Urb. La Puntilla, Samborondón ocurrió un evento similar. Un árbol cayó sobre fibras de comunicación, ocasionando el desplome de dos postes y un transformador, interrumpiendo el servicio eléctrico en varias viviendas. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Archivan proyecto de ley que prohibía a iglesias realizar expresiones políticas

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 La Conferencia Episcopal celebró en un comunicado el archivo del proyecto de ley, al que calificó de «malintencionado, deficiente, sectario, peligroso e inconstitucional». La Asamblea Nacional archivó este martes un proyecto de ley que proponía sancionar a las iglesias por emitir manifestaciones de carácter político o electoral o promover conductas contrarias a los derechos humanos durante sus actividades religiosas, lo que podía ser castigado incluso con su disolución. La Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa, presentada por la asambleísta correísta Esther Cuesta, también proponía que las iglesias fuesen objeto de auditoría por parte de la Contraloría General del Estado al uso de los fondos públicos entregados a estas organizaciones religiosas. El archivo del proyecto de ley se concretó a petición la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, quien a su vez ejerce de presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), el partido tiene el mayor número de legisladores en la Asamblea Nacional. González ordenó que el proyecto fuera archivado tras la controversia causada por el texto, criticado tanto por la bancada del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el partido del presidente Daniel Noboa, al que se enfrentará en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, como por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). «Es un tema que se ha usado para politizar algo tan delicado como es la fe. Como ustedes saben, yo soy una mujer cristiana creyente en Dios, respetuosa de las diferentes religiones cristianas y de las demás expresiones que tengan los ciudadanos», dijo la candidata presidencial este martes a periodistas. «Soy miembro de la Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera, practicante de mi religión, y asisto a una iglesia permanentemente. Defiendo la libertad que tiene cada iglesia del manejo de sus recursos de origen privado que no tienen por qué ser fiscalizados desde la Contraloría General del Estado», añadió. La abogada y candidata presidencial acusó a ADN de hacer «un manejo doloso y malicioso» de este proyecto de ley. González reconoció que no hubo un diálogo previo con las iglesias y se comprometió a involucrarlas si se vuelve a dar una propuesta similar. «La ley que tenemos es de 1937. Si se requiere actualizar algo, será con diálogo con las diferentes iglesias, con las que nos hemos reunido y con las que he firmado un compromiso para garantizar nuestra libertad religiosa y, sobre todo, el respeto a los diferentes cultos que tenemos en el país», dijo González. La Conferencia Episcopal celebró en un comunicado el archivo del proyecto de ley, al que calificó de «malintencionado, deficiente, sectario, peligroso e inconstitucional». «Lo sucedido en la presentación de dicho proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos. ¿Ser católico es un delito? ¿Los católicos merecemos ese trato agresivo y despectivo?», se preguntó la Conferencia Episcopal. «De ninguna manera, la laicidad significa que el Estado deba limitar el accionar de las organizaciones religiosas, o establecer un régimen de sanciones para quienes manifiesten mensajes contrarios al poder de turno, o imponer creencias ajenas a sus propias creencias como la ideología de género», sostuvieron los obispos ecuatorianos. «Esta pretensión solo refleja el deseo de imponer un control ideológico contrario a la autonomía de las religiones, que han sido, desde siempre, el último refugio de libertad, incluso bajo regímenes totalitarios, donde la defensa de la vida, la libertad y la justicia es vista como una ofensa y una amenaza», concluyeron. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Dos personas fueron abatidas a tiros en la Villaflora, sur de Quito

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 Dos personas fueron asesinadas en una balacera en la Villaflora, sur de Quito, la madrugada de este miércoles 2 de abril. La Policía se encuentra en el sitio y tiene cercada la calle Jaime del Castillo con cinta de seguridad mientras recaba indicios para la investigación. Las víctimas mortales se encuentran en el interior de una camioneta. De manera preliminar se conoce que hubo una persecución antes de la balacera. En desarrollo.. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

El dirigente de la Conaie, Leonidas Iza, advierte que regresarán los paros si Luisa González llega a la presidencia y no cumple con lo ofrecido

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 En la firma del acuerdo con el correísmo el último sábado, el dirigente de la Conaie, Leonidas Iza, dejó claro a Luisa González que no dudará en liderar movilizaciones callejeras si no cumple lo ofrecido. «Al momento que no sean cumplidos sobre lo que acuerda, serán movilizaciones permanentes», aseguró Iza. No es una advertencia vacía si se considera que en los últimos seis años y ya con Iza en la dirigencia indígena, hubo dos grandes movilizaciones cuya factura ha sido millonaria para el país. La primera ocurrió en octubre de 2019, cuando Iza acompañó a Jaime Vargas, entonces presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en violentas manifestaciones contra el Gobierno de Lenín Moreno. Su objetivo era oponerse a la eliminación del subsidio a los combustibles. Bloquearon carreteras, destruyeron bienes del Estado, dejaron sin agua a Ambato, crearon zozobra en la población y paralizaron ciudades. El epicentro fue Quito. Ese bloqueo sin precedentes duró 12 días y por diversos motivos murieron 8 personas. Las pérdidas sumaron USD 821 millones, según el Banco Central; el comercio formal e informal y las industrias salieron ampliamente perjudicados. El daño más grave fue el incendio en el edificio de la Contraloría General del Estado. Se destruyeron bienes públicos en el parque El Arbolito y otras zonas del Centro Histórico de la capital. Con Quito y otras ciudades tomadas como rehén, el Gobierno finalmente cedió a los pedidos del movimiento indígena. En ese caos, se forjó el perfil político de Leonidas Iza y en el 2021 se convirtió en el nuevo Presidente de la Conaie. En febrero de ese año, se benefició de una amnistía que, gracias al correísmo, le otorgó la Asamblea Nacional, 260 personas obtuvieron en los hechos un perdón por delitos que iban desde la paralización de servicios públicos hasta delincuencia organizada. A Guillermo Lasso, que se posesionó en mayo de 2021, como Presidente de la República, Leonidas Iza aplicó la misma receta. Insistió en congelar el precio del galón de diésel a USD 1,50. Los intentos oficiales de dialogar fracasaron y el caos volvió a las calles en junio de 2022. El paro nacional se extendió durante 18 días. Se repitió el escenario de violencia. Bloqueo de alimentos, cortaron señal de antenas de televisión y radio, hasta prohibieron el paso de ambulancias, bienes del Estado destruidos y pérdidas por USD 1 115 millones, según los cálculos del Banco Central. En este evento también hubo seis muertos. Por eso, la advertencia de Iza de volver a las calles en caso de incumplimientos del próximo Gobierno es una amenaza para todos y lleva a revivir momentos que al país le han costado lágrimas, producción y dinero. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Así fue el look de Segundo Castillo ante Independiente del Valle por Copa Libertadores

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 Este martes 1 de abril, Barcelona SC se enfrenta contra Independiente del Valle por la Copa Libertadores ¡Calle, pero elegante! El entrenador de Barcelona Sporting Club, Segundo Alejandro Castillo, volvió a sorprender con su look en el partido ante Independiente del Valle por la Copa Libertadores. Nuevamente, Castillo fue tendencia por su buen gusto. El estratega ecuatoriano usó un traje negro con detalles grises, acompañado de un corbatín y zapatos negros. Castillo se hizo viral en todo el mundo, tras usar un esmoquin blanco en el duelo ante Corinthians por la tercera fase previa de este torneo, que es el más importante a nivel de clubes de Sudamérica. Su elección de vestimenta no solo deslumbró en el ámbito deportivo, sino que también acaparó la atención de la industria de la moda y el espectáculo. De esta manera, el mortero, como se lo conoce al director técnico en su fase como jugador, se ha convertido en una tendencia por su manera de vestir. La revista Vogue, en su portal web, destacó su atuendo y lo vinculó su con la temática Black Dandy de la próxima Met Gala 2025. Además, mencionó que «ningún entrenador había lucido un atuendo así en la historia del fútbol». https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Nacionales

Adolescente llevan más de cinco días desaparecida en Quito

https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4 Familiares y autoridades buscan a la adolescente desaparecida en el norte de Quito. Brithany Samantha Gordon Mármol fue reportada como desaparecida el 25 de marzo de 2025 en Quito. Según la información del Programa de Personas Desaparecidas del Ministerio de Gobierno, su último paradero registrado fue en San Juan de Calderón, en el norte de la capital. Brithany nació el 14 de junio de 2008 y actualmente tiene 16 años. Es de contextura delgada, tiene ojos y cabello negros, mide 1.55 metros y pesa aproximadamente 120 libras. La adolescente lleva más de cinco días desaparecida. Si alguien tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al número 1800 DELITO (335486). ¿Cómo colaborar con las investigaciones?Las autoridades solicitan el apoyo ciudadano para dar con su paradero. Se recomienda: Proporcionar una fotografía reciente de la joven.Facilitar cualquier dato relevante que pueda orientar la búsqueda. Notificar a las autoridades si se tiene información sobre su ubicación. Las entidades encargadas del caso reiteran que cualquier información es clave para la localización de Brithany. https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3196-Spots-Puente-Rio-Calope-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3192-Spots-Medio-Ambiente-1.mp4https://ciudadelatacungaonline.com.ec/wp-content/uploads/2024/11/3193-Spots-El-Corazon-Ramon-Campana.mp4

Scroll to Top