Nombre del autor:CDL

Nacionales

Cinco heridos en dos siniestros de tránsito en Quito y Guayllabamba

CDL Noticias Hay cierres parciales viales por los siniestros de tránsito. Las autoridades exhortan a conducir con precaución. Dos siniestros de tránsito en Quito y la parroquia de Guayllabamba dejaron cinco personas heridas la mañana de este sábado 17 de mayo. La primera emergencia ocurrió en la av. Eloy Alfaro y Manuel Ambrosi, sector Comité del Pueblo, norte de la ciudad. Ahí, los paramédicos del Cuerpo de Bomberos Quito atendió a dos personas afectadas. La vía se encuentra parcialmente habilitada en sentido sur – norte. Mientras que en la parroquia de Guayllabamba, en el sector de la Y, dos vehículos se vieron involucrados en un siniestro. Uno terminó volcado. Tres personas resultaron heridas. En la noche del viernes 16 de mayo, un vehículo se volcó en la avenida Granados, cerca del Redondel del Ciclista, y dejó un fallecido y cuatro heridos.

Internacionales

Haití vive cuarto día sin electricidad por cierre de hidroeléctrica

CDL Noticias La invasión a la hidroeléctrica de Peligre interrumpe el suministro eléctrico y agrava la crisis energética en el país. Haití enfrenta este viernes el cuarto día consecutivo sin servicio eléctrico debido al cese de operaciones en la hidroeléctrica de Peligre, la principal fuente de energía del país, ubicada en Plateau Central. El cierre se produjo tras la incursión de personas desconocidas en sus instalaciones, acción que la empresa estatal Electricidad de Haití (EDH) calificó de atroz. Crisis eléctrica y bloqueo de la hidroeléctricaLa interrupción del suministro eléctrico ha provocado un agravamiento en la crisis energética que Haití arrastra desde hace meses, caracterizada por constantes apagones que dificultan la vida cotidiana de la población. La invasión, que comenzó el martes pasado, fue realizada por residentes de Mirebalais que exigen a las autoridades medidas contra las bandas armadas que controlan la región. Según informó el periodista Frantz Duval, del principal diario haitiano Le Nouvelliste, la acción de estos grupos buscaba llamar la atención del gobierno al detener las turbinas y paralizar la central. Duval advirtió que la hidroeléctrica, en riesgo desde hace meses, nunca ha recibido la protección necesaria pese a su importancia estratégica para el país. Sin la central, es imposible distribuir electricidad a la capital y a la mayoría del territorio nacional. Respuesta del EDH Ante la incapacidad de la EDH para restablecer el servicio, muchas familias haitianas recurren a fuentes alternativas de energía, como paneles solares e inversores eléctricos basados en baterías para cubrir sus necesidades básicas. Hasta el momento, ni el Consejo Presidencial de Transición (CPT) ni la Oficina del Primer Ministro han emitido declaraciones sobre el bloqueo y la crisis energética que afecta a millones de personas.

Internacionales

Atrapan a gato que se usaba para transportar dr oga dentro de un penal

CDL Noticias El felino fue atrapado con paquetes de droga adheridos a su cuerpo en el penal de Pococí. En un hecho insólito que ha generado sorpresa a nivel mundial, un gato fue capturado en Costa Rica mientras transportaba droga adherida a su cuerpo. El animal, apodado por internautas como el narcomichi, fue detectado cerca del penal de Pococí, en la provincia de Limón. ¿Cómo descubrieron que el gato transportaba droga? El hallazgo ocurrió cuando los oficiales del centro penitenciario observaron que el gato tenía un comportamiento sospechoso y un volumen irregular en su cuerpo. Al acercarse, descubrieron que llevaba varios paquetes con presuntas sustancias ilícitas pegados, lo que evidenció el uso de animales en el contrabando de drogas. Ingenio y creatividad criminal Aunque el gato ya se encuentra a salvo y fuera de peligro, su caso refleja el nivel de ingenio y crueldad que emplean algunas redes delictivas para operar dentro y fuera de las prisiones. La utilización de un animal tan inesperado pone en evidencia la creatividad extrema para burlar la seguridad y continuar con actividades ilícitas en el penal.

Locales

Martha Jaya nueva vicealcaldesa del cantón Latacunga

CDL Noticias En sesión extraordinaria del Concejo Cantonal de Latacunga realizada este 16 de mayo del 2025, con seis votos a favor y cuatro en contra, la concejal Martha Cecilia Jaya Catota fue electa como la nueva vicealcaldesa del Gobierno Autónomo Descentralizado de Latacunga.

Nacionales

Video muestra a delincuentes intentando asaltar a un taxista

CDL Noticias Las cámaras de seguridad captaron el violento hecho que ha generado preocupación e indignación ciudadana. Las cámaras de seguridad captaron un violento intento de asalto a un taxista en el sector de la Mena del Hierro, en el sur de Quito. Las imágenes, que se han viralizado en redes sociales, muestran cómo el conductor logró escapar del ataque de al menos cuatro jóvenes. Según se aprecia en el video, el hecho ocurrió el pasado 13 de mayo, a las 17:53. En la grabación se observa cómo cuatro personas abordaron el vehículo. Uno de ellos, que se sentó en el asiento del copiloto, descendió brevemente mientras el resto permanecía en la parte posterior. Posteriormente, uno de los pasajeros de la parte trasera se trasladó hacia el asiento delantero, ubicándose junto al conductor. Luego de unos minutos de recorrido, los agresores pusieron en marcha su plan. Uno de los atacantes, que estaba en la parte trasera, sacó un arma de fuego, mientras que el pasajero que estaba en el asiento delantero intentó asfixiar al taxista. En medio del forcejeo, el conductor, logró abrir la puerta del vehículo. Hasta el momento no se han revelado más detalles oficiales sobre el caso, ni se ha confirmado si las autoridades han iniciado una investigación formal. Sin embargo, el video ha generado una ola de indignación y preocupación en la ciudadanía, especialmente por el riesgo de ser víctimas de la delincuencia en Quito es cada vez mayor. Este nuevo hecho de violencia reaviva el debate sobre la seguridad en la capital y expone la vulnerabilidad de quienes laboran en el transporte público y comercial, especialmente en sectores de alto riesgo.

Nacionales

Minería ilegal y violencia sin freno en Alto Punino que está bajo el dominio de un grupo armado

CDL Noticias El grupo criminal Comandos de la Frontera, una disidencia de las FARC, consolidó su dominio en esta zona amazónica desde 2022, mediante el uso de extrema violencia para controlar las actividades de minería ilegal. Según testimonios de pobladores desplazados recopilados por la Coordinadora de Colectivos Sociales por la Defensa de la Naturaleza de Napo, las masacres y asesinatos han sido constantes, aunque silenciados por el miedo. En octubre de 2024 se reportó una matanza en Alto Punino. Un video, grabado ese mismo día pero divulgado meses después por temor a represalias, muestra varios cuerpos siendo trasladados en una canasta metálica de las que se usan para proteger bidones de combustible en las zonas mineras. No se distingue el número exacto de víctimas, pero habitantes de la zona aseguran que hubo decenas de muertos. El video fue difundido en mayo de 2025, tras el asesinato de once militares de la Brigada de Selva 19 Napo, lo que evidenció el nivel de violencia que impone este grupo armado en su disputa por el territorio minero. En Alto Punino, los Comandos de la Frontera asesinan a mineros, proveedores, comerciantes e incluso informantes que no se someten a sus reglas, según la Coordinadora. La organización calcula que el grupo armado controlaba entre 2.000 y 3.000 personas que participan en la actividad minera bajo su control. La Fiscalía, Policía, Fuerzas Armadas y gobiernos seccionales fueron alertados de la presencia de este grupo armado en Orellana, a apenas 56 kilómetros de la frontera con Colombia. En tres años, el Ejército ha realizado operativos específicos en Alto Punino. Uno de los más importantes ocurrió el 14 y 15 de febrero de 2024, cuando patrullas militares destruyeron un campamento y se enfrentaron con integrantes del grupo armado. En el lugar se incautaron fusiles, pistolas, uniformes, chalecos y distintivos de las FARC. Un presunto integrante murió en el cruce de fuego. Sin embargo, no existe presencia permanente de la fuerza pública. La ausencia estatal ha permitido la expansión de la minería ilegal a lo largo de 1 400 hectáreas, según un informe del Programa de Monitoreo del Amazonas.

Nacionales

Gobierno de Ecuador identifica como grupos armados organizados a tres estructuras criminales

CDL Noticias El presidente, Daniel Noboa, identificó como grupos armados organizados a tres estructuras criminales. Lo hizo mediante Decreto Ejecutivo 632 emitido la noche de este jueves 15 de mayo del 2025. En el documento se catalogó como grupos armados organizados a las estructuras: “Frente Oliver Sinisterra”, “Disidencias Comuneros del Sur” y “Comandos de la Frontera”. Argumenta que estos grupos inciden en el conflicto armado interno declarado en Ecuador. En un comunicado de prensa, la Presidencia anunció que la medida obedece a una estrategia para «reforzar las acciones de seguridad contra el crimen organizado». Entidades como los Ministerios de Defensa y del Interior, así como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el Centro de Inteligencia Estratégica del Estados serán las encargadas de la ejecución del Decreto Ejecutivo. Además, el presidente Noboa dispuso pedir colaboración a las inteligencias de los países vecinos para su identificación y captura. Desde 2024 en Ecuador está vigente la declaratoria de conflicto armado interno a causa del auge de las bandas criminales ecuatorianas. El mandatario tomó esta resolución después de que el pasado viernes 9 de mayo, 11 militares del Ejército ecuatoriano murieron en una emboscada atribuida a los Comandos de la Frontera durante un operativo contra la minería ilegal en el sector de Alto Punino, en la Amazonía ecuatoriana, entre las provincias de Orellana y Napo.

Nacionales

Quito: el operativo simultáneo Apolo 1 se desplegó para desarticular bandas criminales

CDL Noticias El coronel Hólguer Cortez, comandante del Distrito Metropolitano, informó que la intervención se hizo para contrarrestar a las bandas organizadas. Se intervino en las zonas con alta incidencia delictiva como las administraciones Eloy Alfaro, Quitumbe, La Delicia y Eugenio Espejo. 22 personas fueron detenidas (20 ecuatorianos y dos venezolanos). De ese grupo, siete tienen antecedentes penales por tráfico de drogas, robo, receptación y hurto. Como parte de la operación, se hicieron dos allanamientos. Uno en Solanda, sur de la capital, en donde se encontró una granada de uso militar y armas de fuego. Otro allanamiento se hizo en Las Colinas, administración zonal La Delicia, en donde se acopiaba autopartes, herramientas y computadoras de vehículos. Dos personas fueron apresadas en Santa Rita, sur de la urbe, por microtráfico. En Turubamba se detuvo a un individuo que supuestamente se dedicaba a la distribución y almacenamiento de estupefacientes. Se intervino en la cárcel del Inca, desde donde » podrían salir las órdenes de ejecutar actos violentos»; se decomisó 113 celulares y dinero en efectivo». «Era necesario quitarles maniobras de acción», expresó el alto oficial. Los uniformados intervinieron también en otras zonas del Ecuador.

Nacionales

Personas que fingían ser habitantes de calle para robar en Quito fueron captadas por cámaras

CDL Noticias Un video captó como personas que fingían ser habitantes de calle robaron un local comercial en Quito. El caso se conoció este viernes 16 de mayo de 2025 y mantiene en alerta a los moradores del centro – norte capitalino. De acuerdo con imágenes de las cámaras de seguridad, un hombre recostado en el piso fue quién vulnera la seguridad del local e ingresó para llevarse mercadería valorada en 6.000 dólares. Una mujer y un hombre que permanecían de pie cerca de la calle serían cómplices de quién entró al local. Ella habría cumplido la función de «campana» al vigilar y alertar sobre la presencia de personas o autoridades en la zona. Utilizando una cizalla, el hombre cortó el alambre del cerramiento del local. Luego rompió el vidrio para ingresar al local de tecnología. El hombre vestido de azul ingresó al local y se dirigió hacia las computadoras de alta gama. Rápidamente tomó varios dispositivos y salió por el mismo agujero que hizo para entrar. De acuerdo con el testimonio del afectado, «ya estaba estudiado» el robo. Vecinos de la zona reportaron que la mujer que vigilaba desde el exterior ha sido vista en otros locales comerciales indagando sobre la mercadería que se vende. Los afectados optaron por abandonar la zona cuestionándose «qué garantías le podemos dar de seguridad a nuestros clientes o a nosotros».

Nacionales

Policías sustraen 321 bloques de cocaína de bodega de Antinarcóticos en Guayaquil

CDL Noticias Una verificación para cumplir con una orden de destrucción de dr oga, puso al descubierto la sustracción de 321 bloques de cocaína. Ocurrió el 29 de febrero de 2024 en una bodega de Antinarcóticos. El documento detalla que la dr oga era de dos incautaciones en 2023. 96 bloques correspondían a un cargamento decomisado en marzo de ese año y 225 kilos, de un operativo en agosto. La droga estaba almacenada en un contenedor en la Unidad Canina de la zona 8, junto a uno de los puertos del sur de Guayaquil. El agente que descubrió el faltante de droga revisó los sellos de seguridad y detectó que fueron clonados. Tras la alerta, el hecho se denunció en la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada Transnacional 1 (Fedoti). Entre las primeras diligencias se dispuso revisar los videos del sistema de vigilancia en marzo de 2024. Sin embargo, no se realizó. En un informe de seguimiento del expediente fiscal por tráfico de drogas emitido el 14 de septiembre de 2024, se detalla que al ingresar los usuarios y claves proporcionados por el personal encargado, hubo dos intentos fallidos y no se quiso poner en riesgo el sistema. Agentes antinarcó ticos encubiertos revelaron que los policías sospechosos coordinaron con otras unidades y con uniformados dados de baja para sustraer la droga. Los bloques de cocaína fueron sacados en vehículos. «Ellos tienen el contacto del policía que está de guardia y del custodio cuando se va a sacar la dro ga. Entonces dependiendo de quién esté y quién sea copia, se puede sacar la droga sin problema», comentó uno de los testigos. Según el agente, los policías implicados en la sustracción de droga tienen línea directa para venderla a otras redes de narcotráfico. Esta no sería la primera vez. Para llevarse la cocaína, aprovechaban los decomisos grandes de una o dos toneladas. Durante el pesaje, sacaban 50 kilos para las pruebas químicas y otros 50 para llevarlos. La droga sustraída se oferta a un valor menor. Por ejemplo, si en Colombia cuesta USD 3.000, los kilos robados valen USD 1.000 o USD 2.000. Pero puestos en Estados Unidos, el precio sube de USD 8.000 a USD 10.000 y en Europa hasta los USD 40.000, cada kilo. Las cantidades pequeñas sustraídas son para el consumo interno. Los cargamentos mayores se venden a grandes cárteles, mediante contactos con las organizaciones delictivas locales. Estos bloques sacados de las bodegas tienen los puntos azules, que son la marca de las pruebas químicas. Uno de los uniformados dijo que en operativos se han encontrado bloques con esa seña, lo que quiere decir que la droga incautada vuelve a las calles. ECUAVISA.

Scroll al inicio