Alerta por caso de tosferina en Quito

Las autoridades municipales dispusieron el tamizaje de 110 alumnos de un plantel educativo municipal para identificar sintomatología relacionada con esta enfermedad

La Secretaría de Salud del Municipio de Quito dispuso que se realice el tamizaje de 110 alumnos de un plantel educativo municipal para identificar sintomatología relacionada con tosferina. Esto, tras la notificación de un caso confirmado de esa enfermedad en un plantel municipal.

De inmediato, se activaron los protocolos de bioseguridad y se tomaron otras acciones como la revisión de carnés de vacunación de la población estudiantil. Igualmente, se hizo la coordinación con el Centro de Salud de Pomasqui, del Ministerio de Salud Pública (MSP), para vacunar a los estudiantes sin esquema completo (DPT: difteria, tosferina y tétanos). La jornada de vacunación, a cargo del MSP, se llevará a cabo los días 29, 30 de abril y 1 de mayo.

La medida de utilizar mascarilla, en la comunidad educativa, responde al compromiso de proteger la salud mediante acciones oportunas. El Municipio hizo un llamado a la corresponsabilidad de la ciudadanía para que mantenga al día las vacunas de los chicos.

Daniel Simancas Racines, médico epidemiólogo de Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) dijo a Ecuavisa.com que la tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por Bordetella pertussis, que se transmite principalmente por las gotitas respiratorias y representa una amenaza para la salud infantil y un desafío persistente de salud pública global.

Los síntomas iniciales incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos leve, que progresan a accesos de tos paroxística severa, y en casos graves puede conducir a complicaciones como neumonía, convulsiones o daño cerebral, e incluso la muerte, especialmente en lactantes menores de un año.

Aunque existen vacunas efectivas combinadas contra difteria, tétanos y tosferina (DPT), la disminución de las coberturas vacunales, acentuada durante la pandemia de COVID-19, y la pérdida progresiva de la inmunidad han propiciado un resurgimiento de brotes en países como México, Brasil, Estados Unidos y varias naciones europeas.

A pesar de que la tosferina es tratable con antibióticos, la efectividad clínica depende de su administración temprana, antes de la fase paroxística. Frente al aumento de casos, se deben a fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica, mejorar la capacidad diagnóstica, garantizar altas coberturas de vacunación infantil (mayores al 95%) y promover la inmunización en gestantes y trabajadores de salud como estrategias prioritarias para 2025.

Además, es esencial implementar campañas de comunicación en salud para fomentar el reconocimiento precoz de los síntomas, la notificación oportuna de casos y la adopción de refuerzos vacunales en adolescentes y adultos.

¿Esta enfermedad ataca en un rango específico de edad? Según Simancas, efecta principalmente a lactantes y niños pequeños, pero puede presentarse en adolescentes y adultos, especialmente si no están vacunados o si su inmunidad ha disminuido.

Recomendaciones y prevención

Realizar higiene frecuente de manos con alcohol o gel antibacterial.

Mantener los espacios debidamente ventilados.

Informar de manera inmediata al médico de la unidad educativa si se presentan síntomas respiratorios en estudiantes o docentes, para que este notifique al epidemiólogo de la Unidad Metropolitana correspondiente.

Usar mascarilla de manera correcta y permanente en caso de presentar sintomatología respiratoria.

Cubrirse adecuadamente al toser o estornudar.

Acudir al establecimiento de salud más cercano para completar los esquemas de vacunación correspondientes a la edad.

Scroll al inicio