Masiva presencia de ciudadanos y comerciantes en la reapertura de la Feria Agroecológica «De La Mata a La Olla»

Este lunes 7 de abril, se cumplió con éxito la reapertura de esta la feria agroecológica, los comerciantes que laboraron por años en el Barrio La Laguna se trasladaron al sector Nintinacazo, junto a la sede del MIC Cotopaxi. Con aproximadamente 120 comerciantes provenientes de los cantones Latacunga, Pujilí, Salcedo, La Maná y Pangua, este espacio busca fortalecer la conexión directa entre productores y consumidores.

En su primer día, la feria atrajo a cientos de ciudadanos que destacaron la calidad y variedad de los productos disponibles. Entre las opciones ofrecidas se encontraron hortalizas, frutas, legumbres, granos secos y tiernos, lácteos, pollos y cuyes pelados, sobresaliendo además las comidas típicas comolas tortillas de maíz, morocho, locro de cuy, chaguarmishqui, zambo de dulce. Espacio que dio lugar asimismo para exhibir el conocido vino de mortiño, la panela, plantas ornamentales y artesanías como las piedras de moler. Los asistentes valoraron los precios accesibles y la posibilidad de adquirir lo que produce la tierra, y el ingenio directamente de manos del productor.

El Viceprefecto Alejandro Plazarte, fue el encargado de inaugurar la feria agroecológica, quien destacó y comprometió el aporte de la Entidad mayor, que con el propósito de fortalecer la economía de los productores aunó esfuerzos con otras instituciones como el MICC, el GAD Municipal de Latacunga y la Asociación de Productores Agroecológicos de Cotopaxi (APAOEC), su Presidenta Joselyn Vega, destacó la firme decisión de reubicar la feria en este espacio temporal facilitado por el Municipio de Latacunga.

Anunciando que luego de las respectivas adecuaciones, próximamente se trasladarán al predio definitivo gracias a la Prefectura de Cotopaxi.

La feria estará a la orden, los días lunes de 06:00 a 14:00 y los jueves en horario extendido de 13:00 a 20:00, invitados todos a este punto clave, que conllevará a fortalecer las economías locales y a
preservar las prácticas agrícolas tradicionales libres de químicos.

Scroll al inicio