Dos años de tragedia y olvido en Alausí

Promesas incumplidas, abandono estatal y olvido es lo que ha tenido que resistir Alausí, a dos años de la tragedia que dejó 75 muertos.

Un Alausí golpeado recuerda dos años de uno de los desastres naturales más fuertes que ha tenido que atravesar Ecuador.

El 26 de marzo de 2023, un deslave de tierra dejó 75 personas muertas; 44 heridas; más de 800 damnificados; 57 viviendas destruidas; mascotas muertas y más afectaciones irreparables.

Dos años después, esta tierra sufre el olvido del Estado ecuatoriano, con ofrecimientos de los dos últimos gobiernos, que no se cumplen.

Alausí es un cantón de la provincia de Chimborazo, en la Sierra de Ecuador, que se encuentra a cinco horas de Quito, la capital.

A pesar de que ha pasado tanto tiempo, en la zona cero- a la que han vuelto varias familias- todavía no hay los servicios básicos como agua o luz.

Siete meses después del deslave, Dora- al igual que 22 familias- volvió a su hogar, que se encuentra escasos metros de la tierra deslizada, que hoy está cubierta con vegetación.

Ella vive con su hija que tiene discapacidad física y vive del reciclaje.

“Eran las nueve y poquito más y estalló el cerro como bomba (…) sobrevivimos de las botellas plástica, cartón, chatarra. “No tenemos luz y vivimos solo con velitas”, comenta.

Gladis también regresó a su hogar, pese al riesgo. Ella comenta que después del deslave, las autoridades no hicieron nada.

“Se quedó ahí. La mitad del barrio se fue. Tres sobrinos míos, mi cuñada y sus papás fallecieron(…) tenemos miedo, pero la situación económica nos obliga a estar aquí”,

Kléver es comerciante. Él vende artesanías en la zona turística del ferrocarril, que, desde el Gobierno de Lenín Moreno, está paralizado. Pese a este problema, junto a otros artesanos y comerciantes levantaron una pequeña en la plaza principal de este cantón. Lo hicieron con sus propios recursos.

“Es un trauma para toda la ciudadanía. Soy una de las últimas personas que bajó antes de que caiga la montaña. Sentimos el vibrar de la montaña, el clamor de la gente. Vi cómo fue la salida angustiosa de la gente por la montaña caída”, recuerda.

¿El Estado ha cumplido con Alausí?
La respuesta es simple: no lo ha hecho.

Cuando ocurrió el deslave, Guillermo Lasso estaba al frente del Gobierno Nacional. Él ofreció construir 600 viviendas, recuperar la vía E-35, que quedó destruida y desconectó a Alausí con el resto de cantones; así como 8 millones para reparar los daños. Además, prometió construir un hospital para Alausí. Pero nada de eso se cumplió.

Sobre esto, el alcalde de Alausí, Remigio Roldán, observa la falta de recursos que ocasiona la paralización de los proyectos.

“Recibimos financiamiento de 255 mil a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos para hacer los estudios de suelo, geotécnicos, sísmicos. Se han hecho perforaciones y estudios técnicos. Pero el trámite está detenido porque el Ministerio de Finanzas no ha cancelado al consultor para que pueda entregar los estudios”

“Con lo del 26 de marzo, Alausí quedó como un pueblo muerto más la pandemia”, agrega.

En cuanto al hospital, el alcalde comenta que el contrato está firmado y se solicitó el 50% del desembolso. Pero los trámites se han estancado por la burocracia de los Ministerios Salud, Finanzas.

Es decir, el hospital es una necesidad urgente, no ha pasado de los planos, del proyecto en papeles.

A esta infraestructura inexistente lo reemplazan unidades móviles y carpas que se improvisaron en el centro de Alausí.

“La infraestructura del hospital viejo es obsoleta. Las paredes se desmoronan y el tumbado se está cayendo. Hemos tenido que instalar un hospital móvil, pero no es la misma atención que un hospital. Exigimos que el presidente cumpla con lo que ya está establecido, una vez que tenemos el contrato firmado”

Llama Remigio Roldán.

El burgomaestre también repasa que, debido a la falta de reactivación turística, el 90% de los visitantes han dejado de ir a este cantón.

«Antes visitaban 60 mil turistas al año por el tren y otros atractivos turísticos».

Por último, la autoridad hace un llamado a la próxima presidenta o presidente de Ecuador, que regrese a ver a Alausí y atienda las necesidades urgentes como el ferrocarril abandonado, la vía E-35, el hospital, las viviendas prometidas y los servicios básicos.

Scroll to Top