PSC sin fuerza electoral y con apenas cinco asambleístas

El declive del PSC inició en las elecciones de 2023, cuando, después de 31 años, perdió la Alcaldía de Guayaquil.

El Partido Social Cristiano (PSC) atraviesa actualmente una de las etapas más críticas de su historia, como lo evidencian los resultados de las últimas elecciones. El binomio presidencial conformado por Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, obtuvo apenas el 0,72 % de los votos. En la Asamblea Nacional, el PSC contará con aproximadamente cinco legisladores de los 151 escaños disponibles. Y no logró obtener representación en el Parlamento Andino.

Figuras destacadas como Luisa Delgadillo, Vicente Taiano, Úrsula Strenge y Jorge Acaiturri no consiguieron escaños.

En un comunicado difundido este viernes 14 de febrero, la organización política reconoce que debe enmendar varios aspectos. «En materia de comunicación, nos integraremos a un electorado joven. Asimismo, fortaleceremos nuestros procesos de democracia interna y selección de nuevos integrantes», indicó el partido.

Agregó, por otra parte, que en esta segunda vuelta electoral apoyará al jefe de Estado y candidato a la reelección, Daniel Noboa.

La historia del PSC

Fundado en 1951 como Movimiento Social Cristiano por Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén, el PSC es uno de los partidos más antiguos de Ecuador.

Ponce Enríquez asumió la Presidencia de la República en 1956 apoyado por la organización. Tras su fallecimiento en 1976, la estructura política adoptó el nombre de Partido Social Cristiano.

En la década de 1980, bajo el liderazgo de León Febres-Cordero, el partido consolidó su influencia. Febres-Cordero fue presidente de la nación entre 1984 y 1988.

Durante los años 90, el PSC se estableció como una fuerza política dominante en la provincia del Guayas y en la región costera. Jaime Nebot, una figura prominente del partido, quiso llegar a ser jefe de Estado en 1992 y 1996, llegando a la segunda vuelta en ambas ocasiones, pero sin éxito.

A nivel local, Febres Cordero asumió la Alcaldía de Guayaquil, liderando una transformación significativa en la administración municipal. Tras su gestión, Nebot ocupó el cargo durante 19 años, consolidando su liderazgo y popularidad en la ciudad. En 2019, Cynthia Viteri, también del PSC, asumió el Municipio.

A escala nacional, el PSC presentó candidatos presidenciales en varias elecciones. En 2006 y 2017, Viteri fue la candidata, obteniendo más votos que Kronfle en las elecciones recientes. En 2021, el partido formó una alianza con CREO para apoyar la candidatura de Guillermo Lasso.

En el ámbito legislativo, el PSC mantuvo una representación significativa, con 18 asambleístas en el periodo 2021-2023 y 17 en el periodo 2023-2025.

El declive del PSC se evidenció en las elecciones de 2023, cuando, después de 31 años, perdió la Alcaldía de Guayaquil. La Prefectura del Guayas también la perdió tras varios años.

Declive del PSC

Factores adicionales que contribuyeron a la caída del partido incluyen el involucramiento del exasambleísta Pablo Muentes en el caso Purga, la alianza con el correísmo en periodos legislativos anteriores y la falta de consolidación de Jan Topic como candidato presidencial en las elecciones de 2025. El PSC apoyó al empresario en los comicios anticipados de 2023. Quedó cuarto en esa carrera hacia Carondelet.

Todos estos eventos han llevado al PSC a una situación de debilitamiento político reflejada en los resultados de las elecciones más recientes

Scroll al inicio